2.1 PARTICIPACIÓN CIUDADANA: DERECHO Y DEBER: El trabajo con las fichas anteriores, nos ha permitido aclarar que, cuando cumplimos con nuestras obligaciones, ejercemos nuestros derechos y respetamos los de las otras personas, ponemos en práctica valores democráticos como el respeto a la igualdad y libertad de las personas y la justicia. Con ello, aprendemos a ser mejores ciudadanas y ciudadanos.
Dentro de esa lógica, uno de nuestros principales derechos como ciudadanas y ciudadanos es el de la participación, ya que esta contribuye al desarrollo del Estado democrático: una ciudadanía que exige sus derechos y promueve el respeto de los derechos de los demás.
Podemos participar de muchas formas, por ejemplo, a través del cuidado de las carpetas, mesas y sillas de nuestra institución educativa o de un parque cercano. Participamos al cuidar los bienes que compartimos con otras personas, al tomar decisiones para buscar soluciones a los problemas comunes, al dialogar con otros padres y evaluando los resultados de nuestras acciones. Por esto, es posible concluir que la participación es un derecho que debe estar en la vida en común. A través de la participación, incidimos en las decisiones de nuestra institución educativa, de nuestra localidad o región, así como de nuestro país.
La Constitución peruana, en el Capítulo III, reconoce once mecanismos de participación ciudadana. Además de estos, existen también otras formas de participar en las decisiones y en la vida común en nuestro país. Estas dependen de la voluntad de la ciudadanía, de nuestra capacidad de organizarnos y de la creatividad que desplegamos para encontrar o producir maneras de expresar nuestra opinión de manera democrática. Los mecanismos señalados en la Constitución son los siguientes:
- VOTO
- CABILDOS ABIERTOS
- JUNTAS DE VECINOS
- ACCESO A LA INFORMACIÓN
- PRESUPUESTO PARTICIPATIVO
- RENDICIÓN DE CUENTAS
- DERECHO A SER CONSULTADOS
- INICIATIVA LEGISLATIVA
- REFERÉNDUM
- REVOCATORIA
- REMOCIÓN DE FUNCIONARIOS