·

Cursos Gerais ·

Mecânica

Envie sua pergunta para a IA e receba a resposta na hora

Fazer Pergunta
Equipe Meu Guru

Prefere sua atividade resolvida por um tutor especialista?

  • Receba resolvida até o seu prazo
  • Converse com o tutor pelo chat
  • Garantia de 7 dias contra erros

Texto de pré-visualização

NOTAS DE CLASE - Curso CNC\nMáquinas convencionales y máquinas con CNC\n\nETAPAS GENERALES DEL PROYECTO\n- Planos - dimensiones y tolerancias\n- Entorno - magnitud de la pieza\n- Herramienta de corte - remover material\n- Parámetros tecnológicos - condiciones\n\nFACTORES DE COMPARACIÓN\nREPETITIVIDAD: Asegurar la consistencia de la calidad (piezas iguales)\nTOLERANCIA: Margen de error admisible en la fabricación de un producto\nTIEMPO DE SETEO: Tiempo necesario de preparación previo al comienzo de la producción\nEXPERTISE: Habilidades/conocimientos necesarios para el desempeño de una tarea\nCOSTO DE ADQUISICIÓN: Valor a pagar por la compra de un bien o servicio\nTIEMPO DE MECANIZADO: Tiempo en completar el proceso de mecanizado de una pieza\nERROR HUMANO: Desvíos generados por acción humana\nFLEXIBILIDAD: Capacidad de adaptación\n\nCOMPARACIÓN\n\nMÁQUINA CONVENCIONAL MÁQUINA CON CNC\n\nREPETITIVIDAD REPETITIVIDAD\nTOLERANCIA TOLERANCIA\nFLEXIBILIDAD FLEXIBILIDAD\nTIEMPO DE SETEO TIEMPO DE SETEO\nEXPERTISE EXPERTISE\nCOSTO DE ADQUISICIÓN COSTO DE ADQUISICIÓN\nTIEMPO DE MECANIZADO TIEMPO DE MECANIZADO\nERROR HUMANO ERROR HUMANO NOTAS DE CLASE - Curso CNC\nSistemas de Coordenadas\n\nSon muy importantes porque describen las posiciones y movimientos de la máquina en el código del CNC.\n\nTipos de sistemas de coordenadas:\n\nABSOLUTAS\nLa posición de los puntos es relativa al ORIGEN\n\nINCREMENTALES\nLa posición de los puntos es relativa a la POSICIÓN ACTUAL\n(último punto en el que se estuvo)\n\nORIGEN\n\nPunto de referencia físico utilizado para setear la máquina\n\nSe utiliza el PUNTO DE REFERENCIA FÍSICO\npara localizar el sistema de coordenadas de la máquina en función de un punto cuya ubicación conozco, llamado \"referencia física\".\n\nDe esta manera me aseguro que el sistema de coordenadas esté en su posición correcta.\n\n¿Cómo se aplica a la máquina?\n¿Cómo sabe dónde está? \nLos \"ojos\" de la máquina son los encoders Comandos, ciclos y dimensiones\n\nINTRODUCCIÓN A LOS COMANDOS G\n\nLas funciones G definen el movimiento que debe realizar la máquina para producir la pieza.\n\nMOVIMIENTOS NO PRODUCTIVOS\n\nSon aquellos que no tienen un movimiento productivo a efecto movimientos de posicionamiento.\n\nG00 - AVANCE RÁPIDO\n\nSe utiliza para llevar la herramienta a las posiciones de mecanizada.\n\nESPECIFICACIÓN\n\nN05 G00 X100 Z103\n\nLas funciones G tienen como parámetros de entrada las coordenadas del punto final. No debe\nutilizarse la función G cuando el trabajo se esté realizando en la misma velocidad productiva.\n\nMOVIMIENTOS PRODUCTIVOS\n\nSon aquellos que realizan el mecanizado.\n\nG01 - AVANCE DE MECANIZADO\n\nSe utiliza para realizar movimientos lineales a velocidad constante (interpolación lineal).\n\nESPECIFICACIÓN\n\nN05 G01 X100 Z103 F50\n\nSe emplea en función del movimiento que se realiza para las herramientas y fuerzas que\nse oponen y tienden a frenar la máquina. El CNC varía la fuerza de los motores para mantener\nuna velocidad constante.\n\nG02 - INTERPOLACIÓN CIRCULAR SENTIDO HORARIO\n\nSe utiliza para realizar movimientos circulares en sentido horario.\n\nESPECIFICACIÓN\n\nN05 G02 X100 Z103 R5 F50\n\nPuedo definir el radio o el centro del arco por medio de coordenadas.\n\nG03 - INTERPOLACIÓN CIRCULAR SENTIDO ANTIHORARIO\n\nSe utiliza para realizar movimientos circulares en sentido antihorario.\n\nESPECIFICACIÓN\n\nN05 G03 X100 Z103 R5 F50\n\nPuedo definir el radio o el centro del arco por medio de coordenadas.\n\nG33 - ROSCADO\n\nSe utiliza para realizar roscas.\n\nESPECIFICACIÓN\n\nN05 G33 X100 Z103 F50 R17\n\nR17\n\nR4\n\n4\n1\n\n8\n17\n\n1,8\n1,6\n\n6,6 Cálculo de coordenadas\n\nETAPAS DEL ARMADO DEL CÓDIGO CNC\n\n1) TRAZATORIA DE CORTE\nDefinir la trayectoria que deberá realizar la herramienta para lograr la pieza específica.\n\n2) CÁLCULO DE COORDENADAS\nDeterminar los puntos que debe recorrer necesario para definir la trayectoria.\n\n3) DETERMINACIÓN DE PARÁMETROS TECNOLÓGICOS\nDeterminar la interferencia necesaria para estructurar el diseño en sus funciones de movimiento.\n\n4) ARMADO DE CÓDIGO\nEn base a los puntos anteriores se puede armar el código CNC.\n\nTRAJECTORIA\nCOORDENADAS\nPARAMETROS TECNOLÓGICOS\n\nG() X() Z() F()/R()/K()\n\nCOMANDOS PARA SISTEMA DE COORDENADAS\n\n690 - SISTEMA DE COORDENADAS ABSOLUTAS\nEn este caso todas las coordenadas son medidas desde el cero pieza.\n\n691 - SISTEMA DE COORDENADAS INCREMENTALES\nEn este caso todas las coordenadas son medidas desde el último punto.\n\n670 - UNIDADES EN PULGADAS\n\n671 - UNIDADES EN MILÍMETROS Secuencia de desbaste de una máquina con CNC (A)\n\nEs importante destacar que si realizáramos el programa con solo el contorno de la pieza (como hemos visto hasta aquí) El control no podría alcanzar el resultado deseado, ya que es técnicamente imposible cortar todo el material de una sola pasada, pues esto ocasionaría un daño en la herramienta y eventualmente en los componentes mecánicos de la maquina.\n\nDIAGRAMA DEL PEÓN\n\nCÓDIGO DEL PEÓN\nN10 G00 X0 Z:Z-\nN20 G00 X0 Z0;\nN30 G02 X-6.6 R4\nN40 G01 X12 Z-8.0 F0.1;\nN50 G01 X12 Z-10;\nN60 G03 X16 Z-27 R17;\nN70 G01 X22 Z-35 R17;\nN80 G01 X25 Z-36;\nN90 G01 X25 Z-40;\n\nComo se ha visto previamente en el curso, se debe realizar una secuencia de desbaste que se acerque a un contorno similar al de la pieza que se quiere alcanzar para luego realizar el acabado final. Veamos el siguiente gráfico que sirve de análisis:\n\nCONTORNO\nSOBRESENSOR\nCILINDRO\npieza a trabajar\n\natendiendo la pieza a trabajar (cilindro) debemos realizar una serie de pasadas de desbaste que llevan el contorno 98% real con el sobresensor. Las pasadas se realizarán determinadas por los parámetros de trabajo como la velocidad de avance y la profundidad. Control de Calidad\nEste control es necesario para que la pieza se encuentre dentro de las especificaciones y el cliente quede satisfecho. Facilita la identificación de fallas reduciendo pérdidas de tiempo y dinero.\n\nCAUSAS DE FALLAS DURANTE UN PROCESO PRODUCTIVO\n\n1 FALLAS EN EL CÓDIGO DEL CNC\n2 FALLAS EN EL SETEO DE LA MÁQUINA\n3 PROBLEMAS EN LA MÁQUINA POR FALTA DE MANTENIMIENTO\n4 FALTA DE CALIBRACIÓN DE LAS HERRAMIENTAS DE MEDICIÓN\n5 DESGASTE DE LAS HERRAMIENTAS DE CORTE R17\n\n3\n2\n3\n3\n1.5\n\n4\n1\n8\n17\n1.8,1.6\n6.6\n\nR17\nR17\nR4 Seteo de DCN\nEstablecimientos de normas y criterios de dimensionamiento son necesarios para que las máquinas puedan realizar un proceso preciso en cada pieza fabricada.\n\nSETEO DEL EIX 2\n\nPRIMER PASO\nEscoger la pieza anterma de cero que requiera dimensiones constantemente. Maximizar su\n\nSEGUNDO PASO\nAlcanzar máximas medidas en el eje Z. (En caso de ser necesario realizar un ajuste en el sensor).\n\nTRACK PASO\nMedir el diámetro de la pieza con el mayor exactitud posible y realizar el cálculo.\n\n1+2 = 2-98.700\n\nEste procedimiento es simple. La libra es C3 de un diseño más evolutivo y funcional que contiene criterios en los datos diferentes.\n\nCUARTO PASO\nCargar en el CDE el tamaño de cada medida. (Como se indica)\n\n1. Medidor de pieza\n2. Medidor de espesor. 16.00\n3. Calibrador electrónico. 700.00\n4. Medidor de tornillo. 400.00 Carga de herramientas\n\nLa carga de herramientas es esencial para el correcto desempeño de la máquina.\n\nPROCEDIMIENTO PARA LA CARGA DE HERRAMIENTAS\n\n1. Prender el torno.\n2. Referenciar el torno.\n - Tecla de retorno a punto de referencia\n (RETURN MACHINE ZERO)\n3. Posicionar la herramienta de acuerdo al programa.\n - Al desarrollar el programa asigna una posición a cada herramienta.\n - T01 Herramienta de desbaste\n - T02 Herramienta de acabado\n - T03 Herramienta de tronzado\n4. De acuerdo a la posición, indicar al CNC las dimensiones de cada herramienta.\n\nDIMENSIONES DE LA HERRAMIENTA\n\n- Determinar las medidas características de la herramienta: Lx, Lz\n- Determinar si las medidas deben estar en mm o pulgadas.\n- Introducir los valores al CNC.\n\nLA PRECISIÓN EN LA TOMA DE DIMENSIONES ES CLAVE\n\nPANEL DE LA MÁQUINA\n\nLa tabla de geometría sirve para captar las dimensiones características de las herramientas. La tabla de desgate sirve para cargar las variaciones de las dimensiones débiles de las mismas. Selección de herramientas de corte\n\nEl proceso de selección de herramientas comienza con la definición del modelo de pieza.\n\nCRITERIOS PARA LA SELECCIÓN DE LA HERRAMIENTA DE CORTE\n- MATERIAL DE LA PIEZA\n- TOLERANCIAS DIMENSIONALES\n - Se deben considerar tolerancias que permitan un correcto mecanizado.\n\nTECNICAS Y ESPECIFICACIONES\n- TIEMPO DE CICLO COSTO DE PRODUCCIÓN\n\nOPERACIONES DE MAQUINADO\n- DESBASTE\n- ACABADO\n- TRONZADO\n\nPROCESO DE SELECCIÓN DE LA HERRAMIENTA DE CORTE\n\nLa selección de herramientas de corte debe ceñirse a las siguientes consideraciones:\n- MATERIAL\n\nCLASIFICACIÓN DE MATERIALES (SEGÚN ALFANUMÉRICO)\n- (ISO P)\n- (ISO M)\n- (ISO K)\n- (ISO N)\n- (ISO S)\n- (ISO H)\n\nMATERIALES P\n\n- El mismo es considerado el que contiene grandes hacen de metalurgia, acero o material similar que permite una vida extendida de la herramienta.\n\nMATERIALES M\n\n- En su clasificación se encuentran aleaciones complejas de cobre y níquel que permiten cortés múltiples. Selección de herramientas de corte\n\nEl proceso de selección de herramientas comienza con la definición del modelo de pieza.\n\nCRITERIOS PARA LA SELECCIÓN DE LA HERRAMIENTA DE CORTE\n- MATERIAL DE LA PIEZA\n- TOLERANCIAS DIMENSIONALES\n - Se deben considerar tolerancias que permitan un correcto mecanizado.\n\nTECNICAS Y ESPECIFICACIONES\n- TIEMPO DE CICLO COSTO DE PRODUCCIÓN\n\nOPERACIONES DE MAQUINADO\n- DESBASTE\n- ACABADO\n- TRONZADO\n\nPROCESO DE SELECCIÓN DE LA HERRAMIENTA DE CORTE\n\nLa selección de herramientas de corte debe ceñirse a las siguientes consideraciones:\n- MATERIAL\n\nCLASIFICACIÓN DE MATERIALES (SEGÚN ALFANUMÉRICO)\n- (ISO P)\n- (ISO M)\n- (ISO K)\n- (ISO N)\n- (ISO S)\n- (ISO H)\n\nMATERIALES P\n\n- El mismo es considerado el que contiene grandes hacen de metalurgia, acero o material similar que permite una vida extendida de la herramienta.\n\nMATERIALES M\n\n- En su clasificación se encuentran aleaciones complejas de cobre y níquel que permiten cortés múltiples. El Panel de Control\nUna vez cargadas las herramientas y setados los ejes veremos algunas funciones importantes.\n\nPANEL DE OPERACIONES\n\nPANEL DE LA MAQUINA\n\n1 PANEL DE CNC\nSirve para interactuar con las funciones y parámetros del control. Este varía según el modelo.\n\n2 PANEL TECLADO ALFANUMÉRICO\nNos permite ingresar la información al CNC de manera directa. El panel puede ser completo o abreviado.\n\n3 TECLA CURSOR\nPermite desplazarse dentro de los distintos valores y ingresados en el CNC.\n\n4 TECLA POSICIÓN DE TRABAJO\nMuestra en la pantalla del CNC la posición actual de la punta de la herramienta con respecto a cero pieza, cero máquina, etc.\n\n5 TECLA PROGRAMA\nPermite visualizar el programa a utilizar, el listado de los programas cargados en el CNC y según corresponda el modo de CNC activado, editarlos, renombrarlos y borrarlos.\n\n6 TECLA OFFSET\nPermite visualizar y editar todos los desplazamientos de trabajo existentes, es decir, la ubicación de cada pieza, punta de herramienta, diámetro de herramienta, etc.\n\n7 TECLA RESET\nActualiza el estado de las alarmas e interrumpe todas las operaciones que se están realizando.\n\n8 PANEL DE LA MAQUINA\n\n9 TECLA DE COMIENZO DE CICLO\nInicia la ejecución del programa seleccionado en el CNC (usualmente de color verde).\n\n10 TECLA MODO DE EDICIÓN (MDI)\nPermite escribir el programa por ejemplo 00001, el cual no queda guardado en la memoria del CNC.\nSe utiliza para escribir programas de prueba.\n\n11 TECLA DE MODO AUTOMÁTICO\nPermite ejecutar secuencialmente un programa previamente seleccionado al apretar la tecla de comienzo de ciclo.\n\n12 TECLA DE INGRESO DE DATOS MANUAL (EDIT)\nPermite ingresar bloques de programa utilizando el teclado alfanumérico.\n\n13 TECLA RETORNO A PUNTO DE REFERENCIA\nPermite enviar los carros a un punto de referencia al presionar las teclas Z y X. Se debe usar con el sentido indicado a volver de una parada de emergencia.\n\n14 TECLA DE MODO MANUAL JOG\nPermite mover los ejes uno y dos de modo que puedan ir sentido positivo y negativo. Normalmente, los CNC poseen 2 tipos de JOG.\n\n15 INCREMENTAL: permite mover eje a pasos.\n\n16 CONTINUO: permite mover eje de modo continuo.\n\n17 BOTÓN DE EMERGENCIA\nInstruye todas las funciones de la máquina, incluyendo movimientos de ejes y activa la alarma de emergencia de la máquina. Para resetear esta alarma se debe soltar el botón y apretar reset. PANTALLA DEL CNC\nObtenemos el siguiente resultado:\nM05 M03 S1200\nM04 S1200\nM05 M08\nM09\nN05 M02\nN05 M30\n\nPROGRAMA\n\nPROGRAMACIÓN\n\nINSTRUCCIÓN\n\nSINTAXIS\n\nTECLAS\n\nN05 T03 M06\n\nN05 T30 M06\n\nLas herramientas son las que se utilizan para hacer los cortes. Se pueden clasificar de acuerdo a diferentes criterios. PANEL DE CNC\n\nEste panel nos proporciona acceso a funcionas y parámetros básicos dentro del modelo del CNC. Por lo general esta dividido en botones que nos facilitan la operación. Las funciones son múltiples y variadas, desde programación hasta encendido de la máquina. En este apartado encontraremos opciones adicionales a las operaciones básicas. NOTAS DE CLASE - Curso CNC\n\nControles de las Herramientas en la Máquina\n\nEs necesario controlar todos los equipos auxiliares para asegurar que la máquina esté en condiciones de arrancar.\n\n1 CONTROL DE LAS HERRAMIENTAS DE LA MÁQUINA\n\nCONTROLAR EL NIVEL DEL LÍQUIDO DE LUBRICANTE\nVerificar que el tanque que contiene el líquido de lubricación esté lleno con el lubricante correcto.\n\nCONTROLAR EL NIVEL DEL LÍQUIDO REFRIGERANTE\nConsiste en verificar que el tanque del líquido refrigerante esté completo.\n\nVERIFICAR LA PRESIÓN DE MORSAS Y CONTRAPUNTAS\nVerificar que estén correctamente ajustadas. En caso de que el plato sea manual, la fuerza de aprieto dependerá del operador de la máquina.\n\nREFERENCIAR LA MÁQUINA\nAsegurarse que la máquina sea referenciada a cero antes de comenzar el trabajo.\n\nVERIFICAR LA PRESIÓN DE AIRE\nVerificar que haya suficiente presión en el sistema de aire.\n\n2 CONTROL DE PROTECCIONES DE LA MÁQUINA\nNecesario controlar que el setup realizado sea el adecuado y que no haya ningún elemento de riesgo en el espacio de trabajo.\n\nCONTROLAR EL SETUP DE LA MÁQUINA\nAsegurarse que el setup realizado durante la carga de herramientas y seteo de ejes sea el correcto.\n\nVERIFICAR EL VOLADIZO\nEl voladizo es la distancia entre el frente de la pieza al frente del plato. Tenemos que establecer una medida de seguridad que consta en definir hasta qué distancia se puede acercar la herramienta de corte al plato. De esta manera nos aseguramos de no dañar la pieza o la herramienta.\n\n3 VERIFICAR LOS PARÁMETROS DE CONTROL\nSe realiza una pasada de prueba, de tal manera que podamos poner a prueba todos los elementos del proceso en condiciones controladas y/as asegurarnos de que todo esté acorde a lo diagramado. NOTAS DE CLASE - Curso CNC\n\nIMPLEMENTACIÓN DEL PROGRAMA\n\nDISEÑO DEL PROGRAMA PARA LA PRODUCCIÓN DE LA PIEZA\nPasos a seguir para la verificación e implementación del código en la máquina.\n\n-> DISEÑO DEL CÓDIGO\nTAREA DEL PROGRAMADOR\nImaginar cual será la interpretación del código en la máquina.\n\n-> CONTROL DEL CÓDIGO\nTAREA DEL PROGRAMADOR\n1) Detectar errores en computador o papel.\n2) Revisar el código en la máquina.\n\n-> IMPLEMENTACIÓN DEL CÓDIGO\nTAREA DEL OPERARIO\nCarga del código en la máquina.