·

Medicina ·

Medicina

Envie sua pergunta para a IA e receba a resposta na hora

Fazer Pergunta

Texto de pré-visualização

Candidiasis oral en paciente pediátrico sano. Revisión bibliográfica Oral candidiasis in pediatric healthy patients. Literature review Resumen La Cavidad oral está sujeta a infecciones micóticas particularmente Candida albicans. Cuando la resistencia del organismo disminuye, el hongo crece llevando a lesiones en boca. La fuente de infección en bebes está relacionada con inmunosupresión, antibioticoterapia, paso por el canal vaginal y uso de chupones. Prevalencia 2.5-5% en bebés, más en prematuros. Clínicamente son placas exudativas blancas cremosas, en lengua y mucosa del paladar, al removerse dejan superficie eritematosa, dolorosa, a veces hemorrágica. Incubación 4-14 días. Inicio definido por cefalea, fiebre, escalofríos. Intestación seguida de linfadenopatía, dolor intensa de faringe. Caso clínico: Paciente femenina, 19 meses de edad, mamá refiere que le salieron manchas blancas en la boca, con una duración de una semana de evolución, la niña no ha dejado de comer. Historia clínica revela uso de antibióticos 15 días anterior al episodio actual por infección vías aéreas. Clínicamente placa dentobacteriana, encías, candidiasis en paladar, lengua y carillos. Tratamiento: higiene oral con gasa humedecida en agua oxigenada diluida 3/1, Nistatina Suspensión oral, 100,000 UI, 20 gotas cuatro veces al día Tópicamente. Pronóstico favorable. A los siete días se observa mejora en higiene dental y actitud de la niña. Las lesiones desaparecieron, solo se observan regiones rojizas sin dolor. Abstract The oral cavity is subject to fungal infections including Candida albicans. When resistance to infection is low, the fungus can grow leading to lesions in the mouth and tongue. The source of infection in infants appears to be related to immunosuppression, antibiotic therapy, the passage through the birth canal and use of pacifiers or bottle nipples. Present in 2-5% of infants, especially in preterm infants. Clinically adherent white plaques on the oral mucosa, leaving an erythematous surface upon removal. Incubation period 4-14 days. The onset is defined by headache, fever, chills and malaise followed by the development of lymphadenopathy and sore throat. Case report: Female patient 19 months old, the mother reports that white patches came out in her child’s mouth, with one week duration, the girl was not eating, with malaise. The case history reveals the use of antibiotics for airway infection 15 days prior to the current condition. Clinically there is dental plaque, early childhood caries, candidiasis in area of the palate, tongue and jowls. Treatment: Oral hygiene, Nystatin oral suspension, 100,000 UI, 20 drops four times a day, to be applied topically. Prognosis: Favorable. After seven days, the improvement in dental hygiene was noticeable, as well as the child’s attitude. Lesions disappeared; there are only reddish painless regions. Introducción Mucho se ha escrito en la literatura reciente sobre las infecciones micóticas y sus mecanismos patogénicos. Este interés puede reflejar un mayor conocimiento derivado de los adelantos tecnológicos y la capacidad diagnóstica o el aumento de experiencia con organismos en los que se usan cada vez más medicamentos inmunosupresores. Candidiasis sinónimo de candidosis es causado por el organismo Cándida, hongo que habita la cavidad oral, tracto gastrointestinal, otras membranas mucosas y la piel. El término Moniliasis es viejo e inadecuado y es un término que debe ser desechado. La candidosis es la infección más común de la boca con excepción de la caries y la enfermedad periodontal. Antecedentes En el año de 1839 Langenbeck descubrió el microorganismo del muget (C. albicans), observándolo en forma de placas en las membranas mucosas de la boca y otras árginas. Para el año 1923 Burkholt la denominó Cándida; terminología utilizada actualmente. Los hongos son organismos eucariotas contienen mohos, levaduras, hongos y organismos similares. Más de 100,000 especies de hongos se han descrito. Solo alrededor del 0.1% se reconocen como patógenos humanos, aunque el número capaz de producir enfermedad en el huésped inmunocomprometido sigue aumentando. La mayoría de los organismos son saprofítos del suelo, solo los dermatofitos son capaces de transmisión huésped-huésped. De todos los hongos causantes de infecciones en humanos, las especies de los géneros Cándida y Aspergillus son los que más incidencia tienen. Con el término candidiasis se nombran numerosas infecciones provocadas por levaduras del género Cándida. A principios de siglo, solo la especie albicans del género Cándida era considerado como patógena, es alrededor de los años cincuenta cuando comenzaron a aislarse nuevas especies. Actualmente el género Cándida tiene 200 especies, de las cuales solo alrededor de una docena poseen la facultad de producir enfermedad. Etiología Micosis se define como una infección causada por hongos y se clasifica en cuatro grupos principales basados en el portal de entrada y el sitio principal de infección (Cuadro 1). La defensa humana en contra de las infecciones por hongos se mantiene a varios niveles, cualquiera de los cuales pueden romperse y permitir una vía de infección (Cuadro 2). Formas clínicas de candidiasis (Tomando de Oral & maxillofacial Patology. Neville) Tipo clínico Apariencia y síntomas Lugares comunes Factores asociados Pseudomembranosa (Muget). Placas blanco-cremosas removibles; sensación de ardor, mal sabor. Mucosa bucal, paladar y lengua. Terapia antibiótica e inmunosupresión. Eritematosa. Máculas rojizas, sensación de ardor. Posterior del paladar duro, mucosa bucal y dorso de la lengua. Antibioticoterapia, xerostomía, inmunosupresión, idiopática. Atrofia papilar central. Roja, áreas de mucosa atrófica. Línea media y posterior de la lengua. Idiopática, inmunosupresión. Crónica multifocal. Áreas rojizas a menudo con placas blancas removibles; sensación de ardor, asintomáticas. Paladar posterior, dorso posterior de la lengua, ángulos de la boca. Inmunosupresión, idiopática. Queilitis angular. Rojas lesiones fissuradas, irritantes, escapación oral. Ángulos de la boca. Idiopática, inmunosupresión. Disminución de la dimensión vertical. Estomatitis por dentaduras. Candidiasis atrófica crónica. Roja, asintomática. Confina a donde descansa la placa. Probablemente una verdadera infección, la placa a menudo oculta la candidiad de la mucosa no visible. Hiperplásica. Placas blancas que no se remueven. Bucal, lengua dorsal. Idiopática, inmunosupresión. Cuidados de no confundir con leucoplasia; en ocasiones las lesiones se presentan con candidiasis sobre impuesta. Mucocutánea. Placas blancas algunas de las cuales se pueden remover, áreas rojas. Lengua, mucosa bucal, paladar. Candidiasis Endócrino-Síndromes. Placas blancas, la mayoría son no removibles. Lengua, mucosa bucal, paladar. Orol. Año 14 No. 44, Abril de 2013. Velasco, L.E.C., Mendieta, G.A., Piano, D.M.I. Figura 5. Lesión en carrillos y lengua. Caries de la primera infancia en incisivos. Tratamiento. El tratamiento antifúngico consistió en: Micosatin Suspensión oral (gotas) 100,000 UI (Nistatina) Frasco con 30 o 60 ml, 1 ml (100,000 a 200,000 Unidades de nistatina). Para aplicar 20 gotas cuatro veces al día, la mitad de la dosis en cada lado de la boca. Indicando que el tratamiento debe continuarse 48 horas después de que los síntomas hayan desaparecido. Además se le enseña a la mamá como limpiar la encía y que esto lo debe hacer tres veces al día con una gasa húmeda en vinagre blanco o agua bicarbonatada o agua oxigenada diluida en agua (3:1). (Figura 6). Figura 6. Se le enseña a la mamá como realizar la limpieza de la boca con la gasa humedecida en agua oxigenada diluida en agua (3:1). clínica se observa que mejoró la higiene dental. La candidiasis (placas blancas sobre la mucosa oral) desapareció, se observa regiones rojizas en donde se encontraba instalado el hongo. La mamá refiere que mejoró la alimentación de la niña así como su actitud. (Figura 7, 8, 9 y 10) Figura 7. Se observa zona eritematosa en el paladar. Figura 8. La lengua sin lesiones y los dientes limpios. Figura 9. Se observa la ausencia de lesiones en carrillos. Figura 10. Se observa higiene oral adecuada y ausencia de lesiones candidiásicas. Una vez eliminados los síntomas, debe iniciar con el cepillado dental con pasta sin flúor o con agua oxigenada y después aplicar fluoruoro de sodio al 2% gotas, tres veces al día y acudir a sus citas de control. La madre también recibió información acerca de la caries de la primera infancia que presentó su hija, de las medidas preventivas que debe seguir para evitar que avancen las lesiones cariosas y para evitar un nuevo contagio por cándida. *Evolución: favorable. Después de siete días a la exploración 963 revisión de literatura Orol. Año 14 No. 44, Abril de 2013. Candidiasis oral en el paciente pediátrico sano. Revisión bibliográfica Discusión y Conclusión Frente a la gran cantidad de alteraciones que podemos encontrar en la mucosa de la boca del niño, y al creciente uso de medicamentos que pueden producir inmunosupresión, el odontólogo debe ser capaz de detectar dichas lesiones, llevar a cabo un correcto diagnóstico y un apropiado tratamiento. Aun cuando este tipo de infecciones micóticas suelen desaparecer en el transcurso de dos semanas, es importante detectarlas e informar a los padres, ya que en situaciones donde el sistema inmunológico se vea alterado, puede presentarse una reinfección por Cándida albicans que complique el estado general del niño. Además como se ha descrito en este artículo, la incidencia de Cándida albicans es muy alta tanto en niños sanos como en aquellos con enfermedades crónicas y sobre todo niños inmunosuprimidos. Se ha reportado que en niños con altos niveles de caries se muestra una elevada presencia de Cándida por lo que se relaciona que aquellas de nicho para el hongo. Y aun cuando los niños reciben atención odontológica adecuada, se encontraron en ellos un elevado porcentaje de ellas. También se ha demostrado que la incidencia aumenta con el paso de los años en los niños que reciben tratamiento médico prolongado. Y no podemos dejar de lado el contagio del bebé, mío de mal atención por los cuidados posteriores a la higiene oral, en relación a la alimentación del bebé y sobre todo con la leche exclusiva (SUVE) que la Secretaría de Salud indica que debe ser alimentados aquellos niños con VIH positivo. En algunos niños persiste la presencia del hongo a través de toda su vida. La Candidiasis evoluciona generalmente con pocas molestias y no suele ser motivo de consulta, por lo que los métodos de tratamiento son diversos, tanto en el campo de la medicina convencional como en el de la medicina tradicional y natural. Debido a su prevalencia, el dentista debe identificar la Candidiasis, implementar el tratamiento adecuado, cuando sea necesario interactuar con el médico y orientar a los padres. Bibliografía 1. Thanveer, R.D., Krogman, T.L. Fungal infections of the head and neck: an update. Otolaryngol Clin North Am. 2003; 36:577-594. 2. Starke, J.R., Feld, M.S., Milovsky, G.W. White lesions of the oral cavity. Dental Clin. N. Am. 1991; 36:1-15. [Text of bibliography continues] oral 2013 revisión de literatura 964 RESPONSABLE DE SECCIÓN: MPMB Samantha Rivera Macías Caso clínico 1 Clinical case 1 Reporte del caso Femenino 11 años, que acude a consulta por presentar aumento de volumen de lado izquierdo de ocho meses de evolución, intraoralmente se observa ligero desplazamiento de órganos dentarios sin perforación de corticales, asintomático. (Figura 1) Figura 1. Imagen frontal. Se observa aumento de volumen de lado izquierdo de meses de evolución asintomático. Descriptor: ameloblastoma uniquístico, caso clínico Keyword: unycistic ameloblastoma, case report Rosales, R.R., Rivera, M.S. Educon Oral. Caso Clínico 1. Oral Año 14. Num. 44. 2013. 968-969 Recibido: Noviembre, 2012. Aceptado: Febrero, 2013. Oral. Año 14 No. 44, Abril de 2013. educon oral oral 2013 968 LIVE in CONCERT FRIDAY SEPT 14TH WILL’S PUB 1042 N MILLS AVE ORLANDO, FL:’ 8PM FEATURING MASSA NERA AND SPECIAL GUESTS BUY TICKETS AT ORLANDOWEEKLY.COM