·

Cursos Gerais ·

Biologia

Send your question to AI and receive an answer instantly

Ask Question

Preview text

UNIVERSIDAD ESTATAL AMAZÓNICA\nGuía del componente práctico-experimental\n\nAsignatura: Taxonomía Vegetal I (no vasculares).\nNombre de la práctica: Práctica de fuentes bibliográficas.\nCódigo de la práctica: UEA-UBFEB-055 (Taxonomía vegetal I, no vasculares).\nPeríodo académico: PAO 2022-2023.\nCampo de Estudio: básica específica.\nEntorno de la práctica: de escritorio. El estudiante la puede desarrollar en su domicilio o en biblioteca de la UEA.\nDuración total de la práctica: 5 horas, distribuidas en dos sesiones de dos y tres horas de duración respectivamente.\nSemana: 2, Unidad I.\nDocente: Aixa O. Rivero Guerra, PhD.\n\nIntroducción\n\nLa información y el conocimiento son indispensables para la planificación, producción, innovación, competitividad y desarrollo social de los países. De las investigaciones realizadas por Hall (2011), Liu et al. (2014), Mulet-Forteza et al. (2018), Strandberg et al. (2018), Garrigos-Simon et al. (2018) y Vishwakarma y Mukherjee (2019) se puede inferir que la difusión de los resultados y hallazgos científicos, como parte del proceso final de la actividad investigadora, garantizan su uso más allá del ámbito académico y científico, así como un posible incremento de su índice de impacto, donde los indicadores bibliométricos miden la visibilidad, calidad, rendimiento, ideación y nivel científico de los investigadores, instituciones y país a través de sus publicaciones, así como su influencia en el desarrollo de la ciencia. Las revistas son un instrumento para plasmar y difundir el nuevo conocimiento, cuyo liderazgo se analiza por su impacto, basado en un conjunto de criterios que determinan su internacionalización y permanencia. El formato electrónico sustituye al formato impreso, con tendencia al acceso libre que refuerza en la construcción de conocimiento y facilita el camino a la indexación. Las investigaciones en turismo están marcadas por la fragmentación (Rivero-Guerra, 2021).\n\nExisten limitaciones relevantes para compartir de forma igualitaria el conocimiento científico para garantizar la transparencia y con ello su impacto social. Esto contrasta con los modelos actuales de publicación y reutilización de la información científica a través de las plataformas digitales en una apertura global al conocimiento y a los datos derivado de la investigación (De Filippo et al., 2019). Existe asimetría entre los países desarrollados y en vías de desarrollo respecto a infraestructura, ciencia, tecnología, investigación comercial y avanzada, y acceso a la información científica. El acceso abierto (Open Access) a través de internet trae cambios altamente significativos al reducir las limitaciones o barreras de precio y accesibilidad a los resultados publicados de las investigaciones, que incentivó la aparición de bibliotecas y plataformas digitales desde que se almacena y difunde la producción científica con el apoyo de los estados, ministerios, universidades y fundaciones (Minniti et al., 2018). Esto conllevó a un cambio en la comunicación científica que marcó una extensión del concepto de ciencia abierta (Open Science) y se espera que la misma sea más eficiente, transparente, integrada e interdisciplinar (Travieso Rodriguez y Ferreira Araujo, 2019). La democratización del acceso abierto permite la libre circulación, difusión e intercambio del conocimiento entre los miembros de la comunidad científica, que traspasa barreras hacia el resto de la sociedad y brinda mayores oportunidades para resolver problemas e interrogantes de diversos temas (Rivero-Guerra, 2021).\n\nEn la actualidad, universidades británicas y de otros países generan los acuerdos transformativos con los editores científicos comerciales y las bibliotecas para garantizar la visibilidad y el acceso abierto inmediato o dorado a la información científica que publican de cada institución académica para que la misma sea más útil socialmente (De-Castro, 2020). Los investigadores también pueden optar por la vía verde y archivar sus publicaciones en repositorios de acceso abierto o en redes sociales académicas al finalizar el período de embargo con las revistas de pago. Algunas instituciones y revistas potencializan el acceso brillante, a través del canal, ni los autores y ni los lectores tienen que realizar ningún pago (Rivero-Guerra, 2021).\n\nDebat y Babini (2020) debaten las limitaciones de los esquemas actuales de la evaluación de la producción científica y la posible repercusión negativa del Plan S para América Latina y sus plataformas de acceso abierto no comerciales y sin tarifas de APC que comprometen el conocimiento como un bien público, además de enfatizar en la necesidad bilateral de promover el acceso abierto a la vez que se incrementa la calidad, rigor y mayor control en los procesos de indexación (Rivero-Guerra, 2021). El incremento del prestigio de las revistas no es inmediato, el proceso no solo depende de la calidad de los artículos que se publiquen, especial relevancia tiene el número de citas que obtenga cada uno de ellos a lo largo del tiempo, que marcan su receptividad e impacto por parte de la comunidad científica internacional (Crespo-Gascón et al., 2019). Por tanto, la relevancia de la investigación estará, en gran medida, determinada por el factor de impacto de la revista que lo publica, del idioma en el que se redacta y de la institución de origen de sus autores. Lo cual constituye una barrera y hace más complicada aun la situación de las investigaciones académicas y científicas en América Latina y África, que son relevantes a nivel local al responder a necesidades regionales o nacionales, con escaso impacto y reconocimiento internacional, publicadas principalmente en español y portugués en lo que respecta a los países de América Latina. Las naciones de ambos continentes se enfrentan a problemas de infraestructura y de laboratorios especializados, escasos recursos destinados a I+D+I para financiar investigación en ciencias básica y aplicada, además de resolver problemas de la sociedad. Se asidea, así, la restricción de la inversión privada a nivel científico-técnico, limitándose el personal calificado con calidad de investigadores, y los elevados aranceles para la importación de equipos, reactivos, softwares, y materiales de laboratorio. Lo cual repercute en una baja producción científica, que a su vez es de limitado impacto, publicadas en su mayoría en revistas regionales que presentan diferentes requisitos y criterios de indexación. Aunque el número de publicaciones es altamente variable entre los países que conforman la región, justificado a través del volumen de la inversión en I+D+I y de la calificación de su personal científico (Rivero-Guerra, 2021). Rivero-Guerra (2021) evaluó la producción científica de turismo basado en la naturaliza efectos en u estudio bibliométrico comparativo entre las plataformas de Clarivate Analytics y Google Académico, siendo los artículos científicos publicados en revistas los que presentan mayor número de citas. El 69.62% (292) de las revistas que publican las investigaciones de este sector muestran índices de calidad en SJR (Scimago Journal Rank) y el 44.08% (62) del total cumplen con los requisitos para estar inscritos en JCR (Journal Citation Report). La influencia científica del 30.48% (435) y el 55.52% (798) de las revistas no alcanza aún al prestigio de SJR y JCR, respectivamente. Lo mismo es válido para el 26.88% (1719) y el 48.90% (3127) de las publicaciones en las modalidades de turismo según la naturaleza en revista indicadas en los indicadores de SJR y JCR, respectivamente. Los resultados indican una variación en el rigor en la evaluación de las revistas que optan a ser incluidas en SJR y JCR, al igual que en el proceso de selección y evaluación de los manuscritos para las revistas que así lo hacen.\n\nA través de la investigación de Rivero-Guerra (2021) se demuestra que las revistas con acceso restringido y marcada experiencia en el campo científico son más productivas, con mayor número de contribuciones que alcanzan alto índice de citas que repercute significativamente en su índice h. Este índice se caracteriza por su versatilidad y de fácil determinación que permite comparar la calidad de los trabajos, de las revistas, de sus autores y de las instituciones (Hirsch, 2007), además de integrar la producción científica con su calidad y compendiar el número de publicaciones con el número de citas que reciben (Silva Aycaguer, 2012). Aunque se puede mantener y producir rankings inconsistentes, además de permanecer estable, aunque la revista esté inactiva, lo cual repercute en su calidad (Romero Torres et al., 2013). Se señala, que el número de citas no necesariamente tiene que estar correlacionado con la calidad de lo que se publica, lo mismo ocurre al referir la calidad y la selección de esos que se presentan revisores y editores que en muchas ocasiones no es objetivo su selección (Buela-Casal, 2003).\n\nExiste una dualidad entre los objetivos de las revistas y los de sus investigadores. Los cuales tratan de publicar los resultados de sus investigaciones en revistas de prestigio, determinado por su índice de impacto, para visibilizar su repercusión en el trabajo de otros investigadores a escala global; mientras que las revistas publican aquello (que podrá proporcional el mayor número de citas posible. Ambos, autores y revistas, tienen como objetivo final incrementar o mantener su índice de impacto (Rivero-Guerra, 2021).\n\nRecientemente Clarivate Analytics incluyó en su plataforma las bases de datos de KCI-Korean Journal Database, SciELO Citation Index, MEDLINE y Russian Citation Index que le permite incrementar el número de revistas e incluir a sus países de origen, lo que implica una mayor diversidad de lenguas y naciones. El factor de impacto (IF) fue determinado por Eugene Garfield y marcó su liderazgo desde 1955, mientras que el análisis de citas de Scopus está disponible desde 1996 en adelante (Falgas et al., 2008), en cambio, Google Scholar Metrics está vigente desde 2012 basado en las citas que reciben las revistas científicas en Google Scholar (Delgado y Repiso, 2013; Rivero-Guerra, 2021).\n\nLa comunidad científica muestra un marcado interés por los resultados que se publican y divulgan en revistas indexadas, las cuales acumulan mayor número de citas en el tiempo que los libros y las comunicaciones en congresos. Esto puede deberse a que el número de artículos científicos que se publican es muy superior a los libros y actas de congreso. Hay que considerar la accesibilidad a la información, donde las revistas son alternativamente más accesibles que los libros. El formato de divulgación del libro o acta de congreso también es otra causa restrictiva, si el formato es impreso el número de ejemplares es limitado, cuestión que se solventa con la versión electrónica. Otras de las posibles causas reside en que los artículos que se publican en revistas indexadas pasan por un proceso de selección muchos más riguroso que los libros, y las actas de congreso, lo que repercute de forma positiva en la calidad de lo que se publica (Rivero-Guerra, 2021).\n\nObjetivos y competencias de la práctica\n\nEl objetivo general es aplicar los conocimientos adquiridos sobre morfología, diversidad, ciclo biológico y filogenia de Embryophtya a dos casos prácticos de fuentes bibliográficas indexadas. Los objetivos específicos son las siguientes: (1) inicializar a los estudiantes en la búsqueda de información científica en revistas indexadas, (2) facilitar las habilidades en la extracción de ideas centrales de un texto académico y su argumentación.\n\nLas competencias para desarrollar son: (1) búsqueda de información bibliográfica en Google Académico, (2) manejo y uso del computador, (3) reconocimiento y selección de artículos científicos publicados en revistas indexadas, (4) reconocimiento de las plataformas de indexación de las revistas científicas, (5) reconocimiento y selección del título de la revista, además del título y los autores del artículo, (6) extracción del contenido en un texto, (6) redacción de textos académicos coherentes y en correspondencia con los objetivos planteados.\n\nTipo de actividad: individual.\n\nMedidas preventivas, materiales, reactivos y equipos\n\nEsta actividad no precisa de material biológico y de reactivos, tampoco consta de medidas preventivas. Es necesario un computador para cada estudiante.\n\nProcedimiento\nFase 1\n\nEn la primera fase el estudiante desarrollará las siguientes actividades: (1) generar dos fases claves distintas respecto a cualquiera de los temas que se imparten en la asignatura, las cuales se emplearán como criterios de búsqueda de información bibliográfica para Google Académico, (2) buscar la información bibliográfica existente en los últimos cinco años para cada uno de los criterios de búsqueda y seleccionar dos artículos científicos publicados en dos revistas distintas que estén indexadas y determinar el número de citas que han alcanzado en Google Académico, (3) listar las plataformas en las cuales se encuentra indexada la revista, y (4) buscar el índice de impacto de la revista y su cuartil de indexación. El tiempo de duración de esta fase es de dos horas. En la segunda fase el estudiante efectúa el estudio de cada uno de los artículos científicos especificando su título, listando sus autores, palabras clave, además de extraer y fundamental el lema de cada artículo. La fundamentación de cada uno de los temas debe ser coherente y objetiva en un número mínimo de 500 palabras cada una. Todos los textos serán sometidos a revisión en Urkund. El tiempo de duración de esta fase es de dos horas.\n\nPresentación de los resultados\n\nCada estudiante plasma en el Moodle los resultados del desarrollo de toda la actividad. Siendo el Moodle el único sistema aceptado para la entrega de las actividades académicas.\n\nArtículo 1\n\nCriterios de búsqueda:\nTítulo:\nAutores:\nPalabras clave:\nRevista:\nNúmero de citas en Google Académico:\n¿Dónde se indexa la revista?:\nÍndice de impacto y cuartil de indexación:\nTema del artículo:\nFundamentación (mínimo 500 palabras):\nArtículo 2\n\nCriterios de búsqueda:\nTítulo:\nAutores:\nPalabras clave:\nRevista:\nNúmero de citas en Google Académico:\n¿Dónde se indexa la revista?: Índice de impacto y cuartil de indexación:\nTema del artículo:\nFundamentación (mínimo 500 palabras):\n\nRúbrica de evaluación\n\nLa puntuación final de la práctica es el promedio de las siguientes calificaciones.\n\n1. Realización y entrega de la fase 1: 7.5 puntos.\n2. Realización y entrega de la fase 2: 7.5 puntos.\n\nBibliografía\n\nBuela-Casal, G. (2003). Evaluación de la calidad de los artículos y de las revistas científicas: Propuesta del factor de impacto ponderado y de un índice de calidad. Psicothema, 15(1), 23-35.\nCrespó-Gascón, S., Tortosa, F. S. y Guerrero-Casado, J. (2019). Producción de revistas científicas en América Latina y El Caribe en Scopus, Journal Citation Reports y Latindex en el área de los recursos naturales: su relación con variables económicas, ambientales, y de inversión en investigación. Revista Española de Documentación Científica, 42(1), e224.\nDe-Castro, P. (2020). Acuerdos “transformativos” con los editores: un controvertido paso adelante en la implantación del acceso abierto. Anuario ThinkEPI, 14, e14e03.\nDebat, H. y Babini, D. (2020). Plan S in Latin America: A Precautionary Note. Scholarly and Research Communication, 11 (1), (0101347): 1-12.\nDe Filippo, D., Silva, P. y Borges, M. M. (2019). Caracterización de las publicaciones de España y Portugal sobre Open Science y análisis de su presencia en las redes sociales. Revista Española de Documentación Científica, 42(2), e235.\nDelgado, E. y Repiso, R. (2013). El impacto de las revistas de comunicación: comparando Google Scholar Metrics, Web of Science y Scopus. Comunicar 21 (41): 45-52.\nFalaas, M. E., Kouranos, V. D., Arencibia-Jorge, R. y Karageorgopoulos, D. E. (2008). Comparison of SCImago journal rank indicator with journal impact factor. The FASEB Journal 22: 2623-2628.\nGarrigos-Simon, F. J., Naranagajana-Kaosiri, Y. y Lengua-Lengua, I. (2018). Tourism and sustainability: A bibliometric and visualization analysis. Sustainability, 10(6), 1976.\nHall, C. M. (2011). Publish and perish? Bibliometric analysis, journal ranking and the assessment of research quality in tourism. Tourism Management, 32, 16-27.\nHirsch, J. E. (2007). Does the h index have predictive power? Proceedings of the National Academy of Sciences, 104(49), 19193-19198. Liu, Ch.-Ch., Wu, S.-Ch. y Li, E. Y. (2014). A research growth of tourism innovation from bibliometric perspective. International Symposium on Computer, Consumer and Control, 10-12, 1148-1151. Taiwan: IEEE.\n\nMinitti, S., Santoro, V. y Belli, S. (2018). Mapping the development of Open Access in Latin America and Caribbean countries. An analysis of Web Science Core Collection and SciELO Citation Index (2005-2017). Scientometrics, 117, 1905-1930.\n\nMulet-Forteza, C., Martorell-Cunill, O., Merigó, J. M., Genoverat-balaguer, J. y Mautelon-Mendez, E. (2018). Twenty five years of the Journal of Travel & Tourism Marketing: a bibliometric ranking. Journal of Travel & Tourism Marketing, 35(9), 1201-1221.\n\nRivero-Guerra, A. O. (2021). La producción científica de turismo basado en la naturaleza: análisis bibliométrico de las bases de datos de Clarivate Analytics. Revista General de Información y Documentación 31(1), 461-493.\n\nRomero-Torres, M., Acosta-Moreno, I. A. y Tejada-Gómez, M. A. (2013). Ranking de revistas científicas en Latinoamérica mediante el índice h: estudio de caso Colombia. Revista Española de Documentación Científica, 36(1), e003.\n\nSilva Aycayucer, L. C. (2012). El índice-H y Google Académico: una simbiosis cienciométrica inclusiva. AICMED: Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud, 23(3), 308-322.\n\nStrandberg, C., Nath, A., Hemmardt, H. y Jalwash, M. (2018). Tourism research in the new millennium: A bibliometric review of literature in Tourism and Hospitality Research. Tourism and Hospitality Research, 18(3), 269-285.\n\nTravieso Rodríguez, C. y Ferreira Araújo, R. (2019). Aspectos metodológicos de los datos abiertos de investigación: análisis de los conjuntos de datos de la colección SciELO incluidos en Figshare. Revista Española de Documentación Científica, 42(3), e242 ISSN-L:0210-0614.\n\nVishwakarma, P. y Mukherjee, S. (2019). Forty-three years journey of Tourism Recreation Research: a bibliometric analysis. Tourism Recreation Research, 44(4), 403-418.