·
Cursos Gerais ·
Biologia
Send your question to AI and receive an answer instantly
Recommended for you
8
Práctica sobre Fuentes Bibliográficas-taxonomía Vegetal 1 no Vasculares -firmado-21 10 2022
Biologia
UEA
8
Práctica sobre Fuentes Bibliográficas-taxonomía Vegetal 1 no Vasculares -firmado-21 10 2022
Biologia
UEA
5
Proyecto de Colecciones Botánicas-taxonomía Vegetal 1 no Vasculares -firmado-21 10 2022
Biologia
UEA
Preview text
UNIVERSIDAD ESTATAL AMAZONICA\nGuía del componente práctico-experimental\n\nAsignatura: Taxonomía Vegetal I.\nNombre de la práctica: Proyecto teórico de colecciones botánicas.\nCódigo de la práctica: UEA-UTBEP-055 (Taxonomía vegetal I, no vasculares).\nPeriodo académico: PAO 2022-2023.\nCampo de Estudio: Base específica.\nEntorno de la práctica: Práctica de escritorio.\nDuración total de la práctica: 5h:00 distribuidas en tres fases.\nSemana: 3 y 4, Unidad I.\nDocente: Aixa O. Rivero Guerra, PhD.\n\nIntroducción\n\nEn los siglos XV y XVI el herbario era un libro que recogía las descripciones, ilustraciones y fragmentos de especimenes de plantas medicinales. También se consideraba un herbario a diversas especies de plantas vivas cultivadas en un jardín alejado a una facultad de Agronomía o de Medicina con el propósito de la enseñanza de la Botánica. Durante ambos siglos los herbarios fueron principalmente colecciones privadas. Se considera que el primer herbario del mundo fue elaborado en 1551 por Luca Ghini, profesor de Botánica de la Universidad de Bolonia.\n\nEn la actualidad, la mayoría de los países poseen al menos un herbario. El mismo es una colección de plantas, algas y hongos que se conservan secas. Las cuales están identificadas y etiquetadas, cuyos ejemplares se cuidan y preservan en una institución científica y/o académica dentro de un espacio llamado herbario. Estas colecciones son de alto valor didáctico, educativo y científico. Los mismos pueden ser internacionales, nacionales, regionales y locales.\n\nEntre los objetivos del herbario se citan los siguientes: (1) preserva material de referencia, (2) pone a disposición de los investigadores dichos materiales para ser estudiados, (3) realiza préstamos, canje y donación de ejemplares, (4) efectúa una labor educativa de carácter formal e informal. Los herbarios son de gran importancia para investigaciones científicas en Sistemática, Ecología, Biología, Entomobótica, Medicina, Paleobotánica, Palinología, Biogeografía, Histología, Morfología, Evolución, etc.\n\nObjetivos de la práctica\n\nObjetivo: preparación de un proyecto teórico de recolección, herbariología y conservación de especies de plantas, algas y hongos. Competencias: (1) trabajo en equipo, (2) creatividad, (3) razonamiento lógico, (4) redacción.\n\nMedidas preventivas\n\nLa presente actividad carece de medidas preventivas.\n\nMateriales, reactivos y equipos\n\nLa presente práctica es de escritorio, no se precisa de reactivos. Los estudiantes desarrollan un proyecto teórico de colecciones botánicas.\n\nTipo de actividad: por equipos. Cada estudiante del paralelo debe de pertenecer a un equipo. Los estudiantes organizan cada equipo según su afinidad.\n\nIntegrantes del equipo I: 50% de los estudiantes del paralelo.\nIntegrantes del equipo II: 50% de los estudiantes del paralelo.\nEquipo electrónico: Computador y conexión a internet.\nSoftware: Paquete Office de Microsoft.\n\nPortal web a consultar: Bioweb (https://bioweb.bio/), y la lista roja de especies amenazadas (https://www.incredlist.org/)\n\nLibro rojo de las plantas endémicas del Ecuador: https://bioweb.bio/floraweb/librorojo/home\n\nBibliografía mínima para desarrollar el proyecto: para poder desarrollar la actividad tienen que estudiar toda la bibliografía.\n\nBumeo, M., & Benítez, Ángel. (2020). Distribución potencial y áreas prioritarias para la conservación de briofitas en Ecuador. Bosques Latitud Cero, 10 (1), 1–13.\n\nDiez, N. (2008). ¿Cómo confeccionar un herbario? Museo provincial de ciencias naturales “Florentino Ameghino”. Santa Fe.\n\nFlorez-Leiva, L., Gavio, B., Díaz-Ruiz, M., Camacho, O. y Díaz-Pulido, G. 2010. Recolección y preservación de macrófitos marinos: una guía para estudios ecológicos. Revista Intropica 5: 5-11.\n\nGarcía, G. y Solé, M. 2018. Manual de procedimientos y gestión de herbarios y fitoecología de macrófitos. Estación de Investigaciones Marinas de Margarita. Contribución N° 482 Fundación La Salle de Ciencias Naturales.\n\nGold, K.; P.Léon-Lobos. y M. Way. 2004. Manual de recolección de semillas de plantas silvestres para conservación a largo plazo y restauración ecológica. Instituto de Investigaciones Agropecuarias, Centro Regional de Investigación Intihuasi, La Serena, Chile. Boletín INIA N° 110, 62 p.\n\nGonzález Pendás, E., Pérez Hernández, V., Acosta Ramos, Z., Vento, A. D., Varela, N., Jover, A. y Verdecia, R. 2015. Manual revisado para colecta y herbariología de especies de plantas cubanas. Revista Ecovida 5 (1): 117-138. Samanez Valer, I., Rimarachin Ching, V., Palma Gonzales, C., Arana Maestre, J., Ortega Torres, H., Correa Roldan, V., del Águila, M. H. (2014). Métodos de recolección, identificación y análisis de comunidades biológicas: plancton, periphyton, bentos (macroinvertebrados) y neóton (peces) en aguas continentales del Perú. Departamento de Limnología, Departamento de Ictiología, Lima: Ministerio del Ambiente, 75 p.\n\nEquipo I:\nEspecie de hongo: Entoloma scabrosum (Fr.) Noordel.\nEspecie de hongo gelatinoso: Tremella mesenterica Pers.\nEspecie de liquen: Lichenoctonium usneae (Anzi) D. Hawksw.\nEspecie de alga marina: Colpomenia sinuosa (Mertens ex Roth) Derbès & Solier\nEspecie de briofita: Marchantia polymorpha L.\n\nEquipo II:\nEspecie de hongo: Fomitopsis lilacinogibba (Berk.) J.E.Wright & J.R.Deschamps\nEspecie de hongo gelatinoso: Auricularia subglabra Looney, Birkebak & Matheny.\nEspecie de liquen: Dibaesis columbiana Gierl & Kalb\nEspecie de alga marina: Kappaphycus alvarezii (Doty) Doty ex Silva\nEspecie de briofita: Syzygiella rubricaulis (Nees) Stephani\n\nProcedimiento\n\nEl proyecto teórico tiene una extensión mínima de 2000 palabras. El mismo consta de las siguientes secciones: (1) introducción, (2) objetivos, (3) desarrollo, (4) conclusiones, y (5) bibliografía.\n\nEn la sección introductoria abordará a nivel conceptual lo concerniente a los herbarios y los distintos tipos de colecciones botánicas, considerando su función educativa y científica. Además de las categorías de amenaza de la IUCN. Los objetivos deben ser claros y precisos respecto a cada especie objeto de estudio. En la sección de desarrollo explicarán los métodos de recolección, prensado, secado y montaje para cada una de las especies, así como su identificación, etiquetado, grado de amenaza y conservación. Las conclusiones se redactan en función de los objetivos del trabajo. Se recomiendan que sean enumeradas y concisas. La bibliografía se lista siguiendo las normas APA. Los estudiantes deberán consultar fuentes adicionales que se restrinjan a libros, capítulos de libros o artículos publicados en revistas científicas excluyentes. No se admite ninguna fuente de “literatura gris”.\n\nPara el desarrollo del proyecto tienen que estudiar toda la bibliografía aportada por la docente. Cada grupo buscará un mínimo de cinco nuevas fuentes bibliográficas publicadas en revistas científicas. Consultarán Bioweb, la lista roja de las plantas endémicas del Ecuador. Todos los trabajos se someterán a revisión a través del sistema Urkund para detectar plagio o similitudes. Tiempo de duración: 2 horas. Entrega del trabajo: en formato pdf a través del Moodle.\nFase 2\nPreparación de las diapositivas del trabajo. Entrega: a través del Moodle. Tiempo de duración: 1 hora.\nFase 3\nExposición y defensa del proyecto de colecciones botánicas ante el profesor. La actividad se realiza con todo el paralelo. Tiempo de duración: 2 horas.\nConclusiones y recomendaciones\nConclusiones: plasmar las conclusiones de la actividad por equipos, considerando el nivel de implicación de cada uno de los miembros, su contribución al trabajo y liderazgo. Responsable: estudiantes.\nRecomendaciones: el estudiante propone ideas o recomendaciones para mejorar la práctica. Responsable: estudiantes.\nAnexos\nLas figuras, tablas y anexos se insertan en el lugar que corresponda en el texto. Responsable: estudiantes\nBibliografía\nLa bibliografía se lista siguiendo las normas APA al final del proyecto, tal que se indica en la sección de procedimiento. Responsable: estudiante\nRúbrica de evaluación del proyecto\nEl proyecto elaborado por grupos de estudiantes será presentado con los siguientes criterios de evaluación:\nIntroducción: 1,0 punto.\nObjetivos: 1,0 punto.\nDesarrollo: 3,5 puntos.\nConclusiones del proyecto: 0,5 puntos.\nConclusiones y recomendaciones del trabajo en equipos: 0,5 puntos.\nRedacción y ortografía: 1 punto.\nTotal: 7,5 puntos.\nAIXA OFELIA RIVERO GUERRA\nFirma digitalmente\npor AIXA OFELIA RIVERO GUERRA\nFecha: 2022.10.21\n057534-0500\nAixa O. Rivero Guerra, PhD.
Send your question to AI and receive an answer instantly
Recommended for you
8
Práctica sobre Fuentes Bibliográficas-taxonomía Vegetal 1 no Vasculares -firmado-21 10 2022
Biologia
UEA
8
Práctica sobre Fuentes Bibliográficas-taxonomía Vegetal 1 no Vasculares -firmado-21 10 2022
Biologia
UEA
5
Proyecto de Colecciones Botánicas-taxonomía Vegetal 1 no Vasculares -firmado-21 10 2022
Biologia
UEA
Preview text
UNIVERSIDAD ESTATAL AMAZONICA\nGuía del componente práctico-experimental\n\nAsignatura: Taxonomía Vegetal I.\nNombre de la práctica: Proyecto teórico de colecciones botánicas.\nCódigo de la práctica: UEA-UTBEP-055 (Taxonomía vegetal I, no vasculares).\nPeriodo académico: PAO 2022-2023.\nCampo de Estudio: Base específica.\nEntorno de la práctica: Práctica de escritorio.\nDuración total de la práctica: 5h:00 distribuidas en tres fases.\nSemana: 3 y 4, Unidad I.\nDocente: Aixa O. Rivero Guerra, PhD.\n\nIntroducción\n\nEn los siglos XV y XVI el herbario era un libro que recogía las descripciones, ilustraciones y fragmentos de especimenes de plantas medicinales. También se consideraba un herbario a diversas especies de plantas vivas cultivadas en un jardín alejado a una facultad de Agronomía o de Medicina con el propósito de la enseñanza de la Botánica. Durante ambos siglos los herbarios fueron principalmente colecciones privadas. Se considera que el primer herbario del mundo fue elaborado en 1551 por Luca Ghini, profesor de Botánica de la Universidad de Bolonia.\n\nEn la actualidad, la mayoría de los países poseen al menos un herbario. El mismo es una colección de plantas, algas y hongos que se conservan secas. Las cuales están identificadas y etiquetadas, cuyos ejemplares se cuidan y preservan en una institución científica y/o académica dentro de un espacio llamado herbario. Estas colecciones son de alto valor didáctico, educativo y científico. Los mismos pueden ser internacionales, nacionales, regionales y locales.\n\nEntre los objetivos del herbario se citan los siguientes: (1) preserva material de referencia, (2) pone a disposición de los investigadores dichos materiales para ser estudiados, (3) realiza préstamos, canje y donación de ejemplares, (4) efectúa una labor educativa de carácter formal e informal. Los herbarios son de gran importancia para investigaciones científicas en Sistemática, Ecología, Biología, Entomobótica, Medicina, Paleobotánica, Palinología, Biogeografía, Histología, Morfología, Evolución, etc.\n\nObjetivos de la práctica\n\nObjetivo: preparación de un proyecto teórico de recolección, herbariología y conservación de especies de plantas, algas y hongos. Competencias: (1) trabajo en equipo, (2) creatividad, (3) razonamiento lógico, (4) redacción.\n\nMedidas preventivas\n\nLa presente actividad carece de medidas preventivas.\n\nMateriales, reactivos y equipos\n\nLa presente práctica es de escritorio, no se precisa de reactivos. Los estudiantes desarrollan un proyecto teórico de colecciones botánicas.\n\nTipo de actividad: por equipos. Cada estudiante del paralelo debe de pertenecer a un equipo. Los estudiantes organizan cada equipo según su afinidad.\n\nIntegrantes del equipo I: 50% de los estudiantes del paralelo.\nIntegrantes del equipo II: 50% de los estudiantes del paralelo.\nEquipo electrónico: Computador y conexión a internet.\nSoftware: Paquete Office de Microsoft.\n\nPortal web a consultar: Bioweb (https://bioweb.bio/), y la lista roja de especies amenazadas (https://www.incredlist.org/)\n\nLibro rojo de las plantas endémicas del Ecuador: https://bioweb.bio/floraweb/librorojo/home\n\nBibliografía mínima para desarrollar el proyecto: para poder desarrollar la actividad tienen que estudiar toda la bibliografía.\n\nBumeo, M., & Benítez, Ángel. (2020). Distribución potencial y áreas prioritarias para la conservación de briofitas en Ecuador. Bosques Latitud Cero, 10 (1), 1–13.\n\nDiez, N. (2008). ¿Cómo confeccionar un herbario? Museo provincial de ciencias naturales “Florentino Ameghino”. Santa Fe.\n\nFlorez-Leiva, L., Gavio, B., Díaz-Ruiz, M., Camacho, O. y Díaz-Pulido, G. 2010. Recolección y preservación de macrófitos marinos: una guía para estudios ecológicos. Revista Intropica 5: 5-11.\n\nGarcía, G. y Solé, M. 2018. Manual de procedimientos y gestión de herbarios y fitoecología de macrófitos. Estación de Investigaciones Marinas de Margarita. Contribución N° 482 Fundación La Salle de Ciencias Naturales.\n\nGold, K.; P.Léon-Lobos. y M. Way. 2004. Manual de recolección de semillas de plantas silvestres para conservación a largo plazo y restauración ecológica. Instituto de Investigaciones Agropecuarias, Centro Regional de Investigación Intihuasi, La Serena, Chile. Boletín INIA N° 110, 62 p.\n\nGonzález Pendás, E., Pérez Hernández, V., Acosta Ramos, Z., Vento, A. D., Varela, N., Jover, A. y Verdecia, R. 2015. Manual revisado para colecta y herbariología de especies de plantas cubanas. Revista Ecovida 5 (1): 117-138. Samanez Valer, I., Rimarachin Ching, V., Palma Gonzales, C., Arana Maestre, J., Ortega Torres, H., Correa Roldan, V., del Águila, M. H. (2014). Métodos de recolección, identificación y análisis de comunidades biológicas: plancton, periphyton, bentos (macroinvertebrados) y neóton (peces) en aguas continentales del Perú. Departamento de Limnología, Departamento de Ictiología, Lima: Ministerio del Ambiente, 75 p.\n\nEquipo I:\nEspecie de hongo: Entoloma scabrosum (Fr.) Noordel.\nEspecie de hongo gelatinoso: Tremella mesenterica Pers.\nEspecie de liquen: Lichenoctonium usneae (Anzi) D. Hawksw.\nEspecie de alga marina: Colpomenia sinuosa (Mertens ex Roth) Derbès & Solier\nEspecie de briofita: Marchantia polymorpha L.\n\nEquipo II:\nEspecie de hongo: Fomitopsis lilacinogibba (Berk.) J.E.Wright & J.R.Deschamps\nEspecie de hongo gelatinoso: Auricularia subglabra Looney, Birkebak & Matheny.\nEspecie de liquen: Dibaesis columbiana Gierl & Kalb\nEspecie de alga marina: Kappaphycus alvarezii (Doty) Doty ex Silva\nEspecie de briofita: Syzygiella rubricaulis (Nees) Stephani\n\nProcedimiento\n\nEl proyecto teórico tiene una extensión mínima de 2000 palabras. El mismo consta de las siguientes secciones: (1) introducción, (2) objetivos, (3) desarrollo, (4) conclusiones, y (5) bibliografía.\n\nEn la sección introductoria abordará a nivel conceptual lo concerniente a los herbarios y los distintos tipos de colecciones botánicas, considerando su función educativa y científica. Además de las categorías de amenaza de la IUCN. Los objetivos deben ser claros y precisos respecto a cada especie objeto de estudio. En la sección de desarrollo explicarán los métodos de recolección, prensado, secado y montaje para cada una de las especies, así como su identificación, etiquetado, grado de amenaza y conservación. Las conclusiones se redactan en función de los objetivos del trabajo. Se recomiendan que sean enumeradas y concisas. La bibliografía se lista siguiendo las normas APA. Los estudiantes deberán consultar fuentes adicionales que se restrinjan a libros, capítulos de libros o artículos publicados en revistas científicas excluyentes. No se admite ninguna fuente de “literatura gris”.\n\nPara el desarrollo del proyecto tienen que estudiar toda la bibliografía aportada por la docente. Cada grupo buscará un mínimo de cinco nuevas fuentes bibliográficas publicadas en revistas científicas. Consultarán Bioweb, la lista roja de las plantas endémicas del Ecuador. Todos los trabajos se someterán a revisión a través del sistema Urkund para detectar plagio o similitudes. Tiempo de duración: 2 horas. Entrega del trabajo: en formato pdf a través del Moodle.\nFase 2\nPreparación de las diapositivas del trabajo. Entrega: a través del Moodle. Tiempo de duración: 1 hora.\nFase 3\nExposición y defensa del proyecto de colecciones botánicas ante el profesor. La actividad se realiza con todo el paralelo. Tiempo de duración: 2 horas.\nConclusiones y recomendaciones\nConclusiones: plasmar las conclusiones de la actividad por equipos, considerando el nivel de implicación de cada uno de los miembros, su contribución al trabajo y liderazgo. Responsable: estudiantes.\nRecomendaciones: el estudiante propone ideas o recomendaciones para mejorar la práctica. Responsable: estudiantes.\nAnexos\nLas figuras, tablas y anexos se insertan en el lugar que corresponda en el texto. Responsable: estudiantes\nBibliografía\nLa bibliografía se lista siguiendo las normas APA al final del proyecto, tal que se indica en la sección de procedimiento. Responsable: estudiante\nRúbrica de evaluación del proyecto\nEl proyecto elaborado por grupos de estudiantes será presentado con los siguientes criterios de evaluación:\nIntroducción: 1,0 punto.\nObjetivos: 1,0 punto.\nDesarrollo: 3,5 puntos.\nConclusiones del proyecto: 0,5 puntos.\nConclusiones y recomendaciones del trabajo en equipos: 0,5 puntos.\nRedacción y ortografía: 1 punto.\nTotal: 7,5 puntos.\nAIXA OFELIA RIVERO GUERRA\nFirma digitalmente\npor AIXA OFELIA RIVERO GUERRA\nFecha: 2022.10.21\n057534-0500\nAixa O. Rivero Guerra, PhD.