·

Cursos Gerais ·

Biologia

Envie sua pergunta para a IA e receba a resposta na hora

Fazer Pergunta

Texto de pré-visualização

MORFOLOGIA VEGETAL DISEÑO Y PLANIFICACION DE LA MATERIA 1.- Temática global del curso y fundamentación de la inserción de la materia en el diseño curricular, en relación a su orientación con otras asignaturas Esta asignatura globalmente contiene 23 tópicos: introducción, microscopía, pared celular, tejidos y meristemos, morfología vegetativa y reproductiva de Briofitas, morfología de ejes caulinares y radiculares en Pteridofitas, morfología de expansiones laminares en Pteridofitas, estructuras reproductivas en Pteridofitas, embriología y alternancia de generaciones; morfología de conos vegetativos y ejes de Gimnospermas, morfología de expansiones laminares en Gimnospermas, órganos reproductivos gimnospermicos, núcleos seminales y embriología en Gimnospermas, conos vegetativos y arquitectura vascular caulinar angiospérmica, cambium diceróficeo, crecimiento secundario en esperms en Dicotiledoneas, morfología de las expansiones laminares angiospérmicas, prioridades estomáticas angiospérmicas y estructura C3, C4 y MAC, estructuras secretoras (ex: fertilización y creosperiment, fruto, eliminación angiospermica, morfologia adaptativa). La inclusión de la asignatura es fundamental para una real comprensión de la sistemática y fisiología de las plantas y paleoambient, con usos de morfología vegetal se articula en menor esfercellero. 2.- Metas y objetivos generales que se espera alcance el alumno al finalizar toda la materia, y especificación en cada unidad temática. Los objetivos generales que se pretenden son: que el alumno se centre en la observación, la rigurosidad científica y aprenda a analizar y extraer conclusiones compartiéndolo, más allá de lo meramente descriptivo. Especialmente, se trata que el alumno adquiera una idea acertada de cómo es el corno en cada uno de lo grandes grupos. Se ve morfología compilada de dos luces, bióhochos y grupos espermaticos dentro de cada uno de estos grupos. Accede a las conclusiones sobre la artificialidad de los sistemas de clasificación en cada uno de estos grupos y sus posibilidades de ser generalizados. La enseñanza se organiza en un espíritu por módulos contextuales y fundamental en la selección de los temas. 3.0. Introducción: (formación y consecuencias es una zona entre disciplinas biológicas y etnhociencias: similitud, convergencia y filiniación. Forma y ambiente. Niveles del conocimiento morfológico: descriptivo, comparando y evolutivo, causal y experimental. Morfogénesis. Simetría. Homología, homofilia y analogía. Convergencia adaptativa. Paralelismo. Crecimiento abortivo y cerrado. Se introduce al alumno en la fenética morfológica, usando como herramientas fundamentales la homologia y homofilia. El se le conectéa con la función y el ambiente. 3.2. Afhenoscopia: fundamentos ópticos. Formación de la imagen, imagen real y virtual. Poder de resolución, apertura numérica. Teoría ondulatoria de la luz. Errores ópticos: tipos. Corrección. Técnicas de iluminación: campo claro, campo oscura, contraste de fase, luz polarizada, fluorescencia: fundamentos y aplicación de cada tipo de iluminación. Microscopía electronique: de transmisión, de barrido: fundamentos, preparación del material para este tipo de estudios. Microscopo de efecto túnel, sus variantes: fundamentos. El alumno debe conocer su herramienta de trabajo, para usarla eficientemente y cuidarla como corresponde y además conocer los adelantos en el campo de la microscopía, aunque no disponga de ellos. 3.3. Pared Celular: origen, formación, composición química y ultraestructura. Crecimiento en superficie y en espesor. Laminilla media. Pared primaria, secundaria y terciera: matriz y ordenamiento fibrillar. Modificaciones por intrisión y adcrusinia: lignificación, siberificación, cutinización, cerificación, mineralización. Campos de púntincciones primarias. Punctincciones simples y bordeadas. Aperturas externas e internas, dermas y canales de las púntincciones. Plasmodesmata. La teoría celular y el concepto de enriegida en las plantas. Mentros por esquinizoénesis y hisgénesis. 3.10. Expansiones laminares en Gimnospermas: Filotaxis. Patrones de división de la lámina. Tipos de nervación y anastomosis. Estructuras de mesófilo. Tejidos de transfusión. Estomas y aparatos estomáticos: hipostomía y sindoencelia. 3.11. Órganos reproductivos en los grupos gimnospermáticos. Conceptos de estróbilos, flor e inflorescencia. Estróbilos simples y compuestos. Escamas tectrices y ovulíferes. Interpretación y origen de las escamas ovulíferas: evidencias paleofitológicas, ontogenéticas y de vascularización. Esporangiogénesis y esporogénesis. Tipos de gametofitos y gametangiogos. Zooidogamia y sifonogamia. Homologación de estas estructuras con las similares en los grupos pteridofíticos. 3.12. Estructura y vascularización de los rudimentos seminales gimnopérmicos: características embriológicas de los grandes grupos. Periodo concocito. Poliembnionía simple y por clivaje. Semillas y estructuras reservantes. Plantulas: cotiledones y diferenciación de macro y bractejaules en los casos de formación manuel. Aquí las mismas que se preceden son simetricas a las alcanzadas en Pteridofitos. Además, se comienza a incursionar en la temática xilológica, que es uno de los referentes en esta materia. Obviamente este conocimiento comparado es de gran valor en la formación de un paleofitológico. 3.13. Angiosperamas. Conos vegetativos caulinares y radicoles. Teorías interpretativas: túnica-cuerpo, de los histógenes, de la zonación cito-histológica. Origen y estructura de la célula apical. Homorriza secundaria y alorización. Arquitectura vascular enilorante: monocotiledóneas y Monocotiledóneas. Sistemas abiertos, cerrados e intermedios. Traxa y jugamos foliares y ramiales. Estuctniras nodales. 3.14. Cambium en Dicotiledóneas, Procamhimibio, cambium fascicular y cambium interfascicular. Origen del cambium interfascicular. Iniciales radiales y fusiformes. Comportamiento divisional: aditivo y multiplicativo, uní y bidireccional. Arcos interfasciculares y vasos oclusulares. 3.15. Crecimiento secundario en esperon de los ejeos caulinares y radicoles dicotiledóneos. Establecimiento de la política cambihial en ambos tipos de estos cuerpos. Sistema axial y radial. Tipos de parenquima axial y radio lenoso. Parenquimas homogéneos y heterogéneos: origen y constituición. Lenho temprano y tardío. Altura y diametro Trildes. Felogen: origen y construcción. Peridermis y medida. Lentícicas: formación y birnsego. Citogenesia nodal. Inducción y acción del cambio arraidal en cuerpos radicoles en cambium en Dicotiledóneas. Transicion vascular, patrones geométricos. 3.16. Expansiones laminares en Angiospermas: Eufiol y filodlo. Meristemas foliares: posición y actitvidad. Vernación y foliación. Filotaxis verticidal y heloicoidal. Distiaquia y descuametino. Fracciones fiñotáxicas. Serie de Fibonacci. Angulos de divercencias y ortósticias. Patrones de nerviación. 3.17. Estructura de los expansiones laminares en Angiospermas. Tipos de mesófilo. Estomas y aparatos estoamáticos. Pared de las células escluarias: ultraestructura y orgonumismos. Células vecinas y anejas. Tipos ontogéneticas estomáticas: conceptos de perigeno, mesogeno y mesoperígeno. Diversidad astomática angiospérmica. Vania de los haces vasculares foliares. Posicón y estructura de los grupos mecánicos. Estrucutra “Kranz” y “no Kranz” y plantas C 3 y C4. Características estructurales de plantas MAC. Abscisión foliar: tipos estructurales. 3.18. Estructuras secretoras. Secreción y excreción. Tricomas glandulares. Hidatodos pasivos y activos. Nectarios florales y extraflorales. Células y cavidades secretorias: estructuras esquizógenas y lisígenas. Lactíferos simples y compuestos articulados y no articulados. 3.19. Flor. Concepto y teorías sobre su origen. Simetría y prefloración. Microsporofilos. Microsporogénesis. Tipos de formación de téndones. Microsporas y granos de polen: problemáticas de homologención: tipos; sistema NPC; polariidad. Megasporofilos. Rudimentos seminales: tipos, tegumentos, placentación y vascularización. Megasporogeunesis. Sacos embrionarios: formacion y tipos. 3.20. Polinimación y polinizicón. Fertilización. Formación del tubo polínico. Estructaras estilares. Características ultraestructurales de los sinérgidos y de la oósfera. Aparato copulador. Endosperma secundario: formación y tipos. 3.21. Fruto: concepto y clasificación. Desarrollo del pericarpio. Semilla: concepto, tipos, coberturas seminales y tejidos reservantes. 3.22. Embriología angiospérmica. Desarrollo embrionario. Tipos de embriones. Características embriológicas de Dicotiledóneas y Monocotiledóneas. Anomalías en la embriogénesis. Embriología experimental: objetivos. Cultivo “in vitro”: cultivo de anters y embriones; hibridacion prausexual: entrenuismo de la hipoblea nuclei embriomatótica. 3.23. Morfología adaptativa: Hidrofitas, higrofitas, helofites, xerofitas, halofitas, conceptos y características morfoestructural. Afrial. Succioncia. Mesofilia y escofifilia. Xerofolismo y xeromerofismo. Xeromerofirmos oligofiticos. Haloofitas y hemipitas. Epífitas ametotéricas. Estructura anómalas en llenvos. Plantas cronomos. Psoralens y horamiplisios: estructura histroriales. El objeitivo en el análisis angiospérmico es que el alumno adquierun un buen conocimiento de la diversidad morfoesstructural vegetativa y reproductiva. Frecuentemente se precede entre los estudiantes un enfoque comparado de esta finalidad reconocida como resposta adaptativa a las variantes ambientales y/o nutricionales. 4.- Contenidos a desarrollar en mundres temáticas, en teoría, en T.P. y otras modalidades desarrolladas por la cátedra: seminarios, salidas de campo, visitas, monografía, trabajo de investigación, etc. Se dará en el año lectivo un total de 21 trabajos prácticos: 1 de microscopía, 2 de histologia, 1 de Briófitas, 4 de Pteridófitas, 2 de técnicas histológicas, 4 de Gimnospermas, 8 de Angioespermas y 2 de morfologia vegetal comparada entre diversos nativos. En T.P. se denomina ovegetativa vegetativa y reproductiva comparadas. Se trata de trabajar sobre material fresco. Presencia de F.A.A. de flores de anívo flores. A lo largo de 9 ó 6 un módulo de campo de 9 horas, compliendo en m2 bajo 1 microscopio y pro otros complementaria del osa y previo al viaje, se dan 2 talleres teóricos-prácticos. Materias a utilizar en los diferentes actividades de los materia y su fundamentación. Durante los truhabos prácticos se precedente inutilizar la observación y entrenar en la participación e ilustranción de lo que ose observa. Del viaje de campaña y conferencias que se de, se persigue como objetivos entrenaur a los alumnos en la capacidad de síntesis. Esto se logra mediente la presentación obligatoria de un informe escrito de estas actividades. Durant el viaje de campaña, se pretende desarrollar y estimular el compañerismo, la solidadridad y el trabajo en equipo. 6.- Formas y tipo de evaluación: A:- Trabajos prácticos: sobre ellos nos ajustamos a la reglementación en vigencia en nuestra Facultads. Se toman 3 exámences sobre los T.P., evdn uno con 2 recuperaciones. El alumno aprobará la cursada cuando cumple con los 21 trabajos prácticos. un trabjo de laboratorio y los informes de las conferencias. El trabajo de laboratorio consisite en que los alumnos deben elegir un tema relacionado con los aspectos que se dictan de Morfologia Vegetal. Así se forman grupos de no más tres alumnos. La entrega de los trabajos será durante el mes de diciembre o marzo: aquellos alumnos que no presenten su trabajo en diciembre, deberán indefecliblemente hacer llegar un resumen del trabajo en realización, cuyo tema no puede ser cambiado. B.- Aprobación de la asignatura: el alumno puede aqui elegir a voluntad, dos alternativas, una rindiendo examan final y la otra haciendo la promoción teorica. La promoción teorica consiste en aprobar 4 práctices escritos: el primero sobre microscopía, pared celular, histologia, Briófitas y Pteridófitas con concició y microfilos; el segundo abarca los helechos y los grupos gimnosprímicos; el tercero sobre la temánica vegetativa angiospérmica y el cuarto sobre reproducción angiospérmicos y morfología adaptativa. La promoción es optativa y el alumno conoca las reglas de cla en el primer teórico. Quien no cumple sus exigencias pierde la promoción, aprobando la materia mediante el tradicional examin final con programa abierto. Los parciales de promoción o coloquios se aprueban con un puntaje mínimo de 60 sobre un total de 100 y no tienen recuperación. La sume de los 4 parciales deberán alcanzar como mínimo 280 puntos. El alumno elige libremente la promociones y la puede abandonar a voluntad o perderla si no cumple con el puntaje exigido. 7.- Bibliografía a utilizar Bailey, I. W., 1954, Contribution to Plant Anatomy. Chronica Bot., Waltham, Mass. Barton, L.V., 1967, Bibliography of Seeds, Univ. Press. New York Beck, C., R. Schmid & G.H. Rothwell, 1983. Sielar Morphology and the Primary Vascular System of Seed Plants. Bot. Rev. 48(3/4):691-815. Beck, C. B. et al., 1982. Stellar morphology of the primary vascular system of seed plants. Bot. Rev. 48: 691-815. Benzing, D.H., 1990. Vascular epiphytes. General biology and related biota. Cambridge University Press. Bhyephar, S.S. & S.P. Bhatnagar, 1977. Embriology of Angiosperms. 2da ed. Vikas Publ., New Delhi Bierhorst, W. M., 1971. Morphology of Vascular Plants. The MacMillan Co., New York Blackmore, S. & Krok, R.B., 1990. Microspores. Evolution and ontogeny. Academic Press, London Bourcau, E., 1956. Anatomie Vegétale, 1-3. Press Univ., Paris. Bower, F.O., 1923-28. The Ferns, 1-3. Univ. Press, Cambridge. ---------------, 1930. Size and Form in Plants. McMillan, London. ---------------, 1960. The Origin of Land Flora. Hafner Publ. Co., New York Bowman, J. 1994. Arabidopsis. An Atlas of Morphology and Development, Springer Verlag, Berlin Brown, R. C. Lemmon, B. E. 1988. Sporogenesis in bryophytes. Advances Bryol. 3:159-223. Carlquist, S., 1961. Comparative Plant Anatomy. Holt, Rinehart & Winston, New York. Chupeau, Y. Caboche, M. & Henry Y. 1999. Androgenesis and Haploid Plants. Springer Verlag, Berlin Clément, C., Pacini, E. & Andrna, J-C. 1999. Anther and Pollen. Springer Verlag, Berlin Coccnei, A. E., 1969. El Proceso Sexual en Angiospermas. Kurtziana 9: 407-423. ---------------, 1980. Precisiones sobre Terminología Sexológíca Aplicada a Angiospermas. . Bol. Soc. Argent. Bot. 19(1-2):75-81. ---------------, 1981. Aspectos Ultrametructales en la fertilización en Angiospermas. Kurtziana 14:41-62. --------------------& A.T. Hunziker. 1976. Los Ciclos Biológicos en el Reino Vegetal. Acad.Nac.Ciencias, Córdoba Comer. E.J.G.. 1976. The Seeds of Dicotyledons, 1-2. Cambridge Univ. Press. Cambridge. Coulter J.M. & C.J. Chamberlain. 1903. Morphology of Gymnosperms. Appleton, New York Crandall-Stotler. B.. 1981. Morphology / anatomy of hepatics and anthocerotes. Advances Bryol. 1: 315-398. Crane, P. R et al. 1995. The origin and early diversification of Angiosperms. Nature 373: 27-33. Cresti, M., Blackmore. S. & van Went. J.L. 1992. Atlas of sexual reproduction in flowering plants. Springer Verlag. Berlin. Cresti. M., CnÎk, G. & Moscatelli, A. 1999. Fertilization in Higher Plants. Molecular and Cytological Aspects. . Springer Verlag. Berlin Cutler. D.F.. 1978. Applied Plant Anatomy. Longmans. London & New York --------------. 1987. Anatomía Vegetal Aplicada. Biblioteca Mosaico. Ed. Hemisferi Sur, Buenos Aires ----------------, K.L. Alvin & C.G. Price (eds.). 1982. The Plant Cuticle. Linn. Soc. Symp. Ser. 10. Academic Press. London Cutler. E.G. (ed.). 1966. Trends in Plant Morphogenesis, Longmans, Green & Co., London ----------------, 1971. Plant Anatomy Experiment and Interpretation. part 2, Organs. F. Arnold. London ---------------- 1978. Plant Anatomy 1, Cells and Tissues. 2dn. ed., Arnold, London Dani.n, A.. 1995. Adaptations of Plants to Desert Dunes. Springer Verlag, Berlin Dawson. G.. 1965. Las Plantas Carnívoras. EUDEBA, Buenos Aires Davis, G.. 1958. Systematic Embriology of the Angiosperms. McGraw-Hill Book Co., New York Delevoryas, T.. 1965. Plant Diversification. Holt, Hincharf & Winston, New York. Di Ful\u00c2\u00adl\u00c2\u00adio, T.E.. 1981. La Embriolog\u00c2\u00bda en la Sistemática de Angiospermas. Kurtziana 14: 21-39. Donoghue, M. J. & Schleiner, S. M. 1992. The evolution of endosperm: A phylogenetic account. En R. Wyatt (ed.) Ecology and Evolution of Plant reproduction: New Approaches. Chapman & Hall, New York Donoghue, M. J. 1994. Progress and prospects in reconstructing plant phylogeny. Ann. Missouri Bot. Card. 81: 405-418. Doyle, J.A. 1994. Origin of the angiosperm flower: A phylogenetic perspective. PI. Syst. Evol.. Suppl. 8: 7-29. ------------ 1996, Seed plant phylogeny and the relationships of Gnetales. Int J. PI. Sci. 157 (Suppl., 6): S3S- S39. Eames, A.J.. 1961. Morphology of the Angiosperms. McGraw-Hill. New York ---------------& L. MacDaniels. 1947. An Introduction to Plant Anatomy. McGraw-Hill Book Co., New York Edward.s. D. D. et £111. 1982. The cuticle of early vascular plants and its evolutionary significance. En The plant cuticle. citado por Cutler. D. F. et al. Academic Press. London. Endress. P. K. 1994. Floral structure and evolution of primitive angiosperms: Recent advances. Tit. Syst. Evol. 192: 79-97. Erdtman. C.. 1953. An Introduction to Pollen Analysis. Chronica Bot. Co., Waltham, Mass. -----------------, 1968. Handbook of Palynology: Morphology, taxonomy, Ecology. Hafner, New York Esau. K.. 1972. Anatomia Vegetal. 2dn. ed. Omega, Barcelona -----------, 1977. Anatomy of the Seed Plants. 2° ed. John Wiley & Sons, New York -----------, 1982. Anatomía de las plantas con Semillas. Hemisferio Sur, Buenos Aires Fahn. A.. 1978. Anatomía Vegetal. H. Blume. Madrid -----------, 1990. Plant Anatomy. 4ta. ed. Pergamon Press, Oxford ------------& D.F Cutler. 1992. Xerophytes. Gebrüder Borntraeger. Berlin & Stuttgart Foster. A.S. & E.M. Gifford, 1972. Comparative Morphology of Vascular Plants. 2da. ed. W.H Freeman & Co. San Francisco. Franceschi. V. R. & Horner. H.T. 1980, Calcium oxalate crystals in Plants. Bol. Rev. (Leicester) 46: 361-428. Frey Wistuba., A.. 1976. The Plant Cell Wall, en E.; Linsbauer (ed.), Handbuch der Pflanzenanato\u00a5mic, 34(1), Gebrüder Borntraeger, Berlin & Stuttgart Friedman, W. E. 1990. Sexual reproduction in Ephedra nevadensis (Ephedraceae): Further evidence of double fertilization in a nonflowering seed plant. Amer. J. Bot. 77: 1582-1598. ----------------, 1992. Evidence of a pre-angiosperm origin of endosperm. Implications for the evolution of flowering plants. Science 255: 336-339. ----------------. 1993. The evolutionary history of the seed plant male gametophyte. Trends in Ecology and Evolution 8: 15-20. Gahan, P. B. 1984. Plant Histochemistry and Cytochemistry. Academic Press. Garba\u00b7er, D. J. K. et al. 1993. The phylogeny of land plants: A cladistic analysis based on male gametogenesis. T\u00a5. Syst. Evol. 188: 237-269. Gensel. P. G. 1977. Morphologie and taxonomic relationships of the Psilota\u00a5ceae relative to evolutionary lines in early land vascular plants. Brittonia 29: 14-29. Giammasi, D. E. 2000, Molecular Systematics and Secon\u00b7at}' Metabolites. Springer Verlag Berlin Gifford. E.M. & A.s. Foster, 1989. Morphology and Evolution of Vascular Plants. W.H. Freeman & Co., New York Goebel. K.. 1959. Organography of Plants. 1-2. Hafner Publ. Co., New York Graham, L. E. 1983. The origin of the life cycle of land plants. Amer. Sci. 73: 178. 186. ---------------- et al. 1991. Phylogenetic connections between the “green algae” and the \u201cbryophytes\u201d. Advances Bryol. 4: 213-244. Grassi, M.M., 1975. Notas de Clase: Briophyta. Fundación Miguel Lillo. Misc. 55. San Miguel de tucumán Groff, P.A, Kaplan, D.R. 1988. The Relation of Root Systems to Shoot Systems in vascular Plants. Bol. Rev. 54: 387-422. Haberlanth, B., 1914. Physiological Plant Anatomy. The MacMillan Co., New York. ----------------, 1965. Physiological Plant Anatomy., repr. ed. Today & Tomorrow’s Print. & Publ., Delhi. Hagemann, W., 1996. Comparative Morphology in Green Plants: An Organismical Concept in the Evolution of Land Plants. Dep.Postgrado. FCN y Museo. La Plata Hammond, J, De Garvey, P. Yusibov, V. 1999. Plant Biotechnology. New products and Applications. Springer Verlag, Berlin Hayward, F.H.. 1953. Estructura de las Plantas Utiles. Acme, Buenos Aires Hebant, C.. 1970. A New Look at the Conducting Tissues of Mosses(Bryopsida): their Structure. Distribution and Significance. Phytomorphology. 29: 394-410. ---------------- 1977. The Conducting Tissues of Bryophytes. Bryophytorum Bibliotheca, 10. Cramer. Vaduz t. Hickey. L. J. & Wolfe. J.A. 1975. The bases of Angiosperm phylogeny: Vegetative Morphology. Ann. Missouri Bot. Garç1. 62: 538-589. Hickey, R. J. 1986. The early evolution and morphological diversity of Isoetes, with descriptions of two new neotropical species. Syst. Bot. 11: 309-321.  Hori, T. et al. 1997. Ginkgo biolob- A Global Treasure. Springer Verlag, Berlin Hufford, L. D. 1996. The morphology and evolution of male reproductive structures Gnetales. Int. J. Pl. Sci. 157: 95-112. Ingram, D. S. & Hudson, A. 1994. Shape and form in plant and fungi. Academic Press, London Isenberg, C. 1998. Modern Optics. Electronics and High Precision Techniques in Cell biology. Springer Verlag, Berlin Jane, F.W.. 1970. The structure of the Wood. 2da. ed. Adam & Charles Black. London Johansen, D.A.. 1950, Plant Embryology. Embryogeny of Spermatophyta. Chronica Bot. Co., Waltham, Mass. Jorhi, B.M.. 1982. Experimental Embryology of Vascular Plants. Springer Verlag, Berlin ---------------- (ed.). 1984. The Embryology of Angiosperms. Springer Verlag, Berlin Jolivet, P. 1998. Interrelationship Between Insects and Plants. Springer Verlag, Berlin Juniper. B. E. R. et al. 1989. The Carnivorous Plants, Academic Press. London. Kapil. R. N. & Bhattnagar. A K. 1991. Embryological evidence in angiosperm classification and phylogeny. Bot. Jahrb. Syst. 113: 309-338. Kozlowski, T.T. (ed.). 1972. Seed Biology, 1-2. Academic Press, London Kaufmann, P.B. et al. 1999. Natural Products from Plants. Springer Verlag, Berlin Keeley, J. E. et al. 1998. Stylites, a vascular land plant without stomata absorbs carbon dioxide via its roots. Nature 310: 694-698. Kendrick, P. & Crane, P.R. 1991. Water-conducting cells in early fossil land plants: Implications for the early evolution of tracheophytes. Bot. Gaz. 152, 335-356. --------------------- 1997. The Origin and early Diversification of Land Plants. A Cladistic Study. Smithsonian Institution Press, Washington. DC. Kolattukudy, P. E. 1980. Biopolyester membranes of plants: cutin and suberin. Science 208: 990-1000. Krishnamurthy, K.V. 1999. Methods in cell Wall Cytochernistry. Springer Verlag, Berlin Kiihnnena, O.. 1941. Gheoros de Briofitos de los alrededores de Buenos Aires. Lilloa 11: 5-232. Lambers, H.. Chapin, S.F. & Pons, T. 1998. Plant Physiological Ecology. Springer Verlag, Berlin Larcher, W. 1995. Physiological Plant Ecology. Springer Verlag, Berlin Larsen, P.R. 1994. The Vascular Cambium. Springer Verlag, Berlin Ligrone, R. & R Gumburdella, 1988. The sporophyte-gametophyte junction in bryophytes. Advances Bryol. 3: 225-274. Linskens, H. & Jackson, J. F. 1996. Plant cell Wall Analysis. Springer Verlag Berlin Logan. K.J. & B.A. Thomas 1985. Distribution of lignin derivatives in plants. New Phytol. 99: 571-585. Maheshmari, P.. 1950. An Introduction to the Embryology in Angiosperms. McGraw-Hill Book Co., New York --------------------- (cd.). 1962. Plant Embryology. A Symposium. CSIR, New Delhi Martens, F., 1971. Les Gne'ophytes. En K. Linsbauer (ed.), Handbuch der Pflanzenanatomie 12(2). Gebrüder Bomtrineger, Stuttgart & Berlin. McLean, R.C. & R.I. Cook, 1960. Textbook of Theoretical Botany, 1-2. Longmans. London. Metcalfe, R.C. & L. Chalk, 1950. Anatomy of Dicotyledons, 1-2. Claredon, Oxford --------------------- 1979. Anatomy of Dicotyledons, 2nd. ed., 1. Systematic Anatomy of the Leaf and Stem, with a Brief History of the Subject. Oxford University Press, Oxford ---------------------, 1983. Idem. 2. Wood Structure and Conclusion of the General Introduction. Oxford University Press, Oxford. Miller, H.A.. 1982. Bryophyte Evolution and Geography. Biol. J. Linn. Soc. 18: 145-196. Mosem, A.D.J. 1956. Fundamentals of Phylomorphology. Ronald Press, New York Mishler, B. D. et al. 1994. Phylogentic relationships of the 'green algae' and 'bryophytes'. Ann. Missouri Bot. Gard. 81: 451-483. Niklas, K. J. 1992. Plant Biomechanics- An Engineering Approach to Plant Form and Function. The University of Chicago Press, Chicago. Nixon, K. C. et al. 1994. A reevaluation of seed plant phylogeny. Ann. Missouri Bot. Gard. 81: 484-533. Nordhausen, M.. 1930. Morfología y Organografía de las plantas. Labor. Barcelona. Ogarn, L.. 1972. Comparative Anatomy of the Vegetative Organs of the Pteridophytes. En K. Linsbauer (ed.). Handbuch der Pflanzenanatomie 7(3). Gebrüder Borntrineger, Stuttgart & Berlin Philipson, W.R. 1990. The significance of apical meristem in the phylogeny of land plants. Pl. Syst. Evol. 173 (1-2): 17-38. Pickett-Heaps, J.D. 1979. Electron microscopy and the phylogeny of green algae and land plants. Amer. Zoologist 19: 545-554. Prasad, M. N. V. & Hegnneyer, J. Heavy Metal Stress in Plants. From molecules to Ecosystems. Springer Verlag, Berlin Putz, F.E. & Mooney, H. A. 1991. The Biology of Vines. Cambridge University Press, Cambridge. Raghavara, V. 1999. Devolopmental Biology of Flowering Plants, 410 pp. 160 figs. Springer Verlag, Berlin Raven, J. A. 1993. The evolution of vascular plants in relation to quantitative functioning of dead water-conducting cells and stomata. Biol. Rev. 68: 337-363. Reimer, L. 1997. Transmission Electron Microscopy. Physics of Image Formation and Microanalysis. Springer Verlag. Berlin. Risserto, R. & Fascolato, C. 1999. Imaging Living Cells. Sproger Vergag, Beliu Roth, I. 1968. Organografia Comparada de das Plantas Superiores. Bibl. Univ. Central, Caracas ------------------ 1977. Fruits of Angiosperms. En K. Linsbauer (ed.), Handbuch der Pflanzenanatomie. Gebrüder Bomtrineger. Stuttgart & Berlin Rothwell, G. W. & Serbet, R. 1994. Lignophyte phylogeny and the evolution of spermatophytes: a numerical cladistic analysis. Syst. Bot. 19: 443-482. Sengel, R.F. et al., 1983. El Reino Vegetal. Omega, Barcelona Schmid, R. 1982. The terminology and classification of steles: historical perspective and outlines of a system. Bot. Rev. 48: 817-931. Schofield, W. B. 1985. Introduction to bryology. N.Y.: Macmillan. Schuster, R. M. et al. 1984. New Manual og Bryology. Miyazaki-ken, Japan: Hatori Botanical Laboratory. Schweingruber, E. H. 1993. Trees and Wood in Dendrochronology. Springer Verlag, Berlin Scott, A. C. et al. 1992. Interaction and coevolution of plants and arthropods during the Paleozoic and Mesozoic. Phil. Trans. Royal Soc. London B336: 129-165. Smit, A. I. et al. 2001. Root Methods. A handbook. Smith, M. G., 1953. Cryptogamic Botany. 2. Bryophytes and Pteridophytes. McGraw-Hill Book. Co., New York Sporne, K. R., 1957. Morphology of the Pteridophytes. Hutchinson Univ. Library. London ------------------, 1967. Morphology of Angiosperms. Hutchinson Univ. Library. London Steeves, T. A. & Sussex, I. M. 1989. Patterns in Plant Development. Cambridge University Press, Cambridge Strasburger, E. et al., 1994. Tratado de Botánica. Nueva ed. 8ª. ed. castellana. Omega, S.L., Barcelona Takhtajan, A.L.. 1954. Essays on the Evolutionary Morphology of Plants. Amer.Inst.Biol.Sci., Washington, DC. Taylor, D.W & Hickey, L.J. 1996. Evidence for and implications of an herbaceous origin for Angiosperms. En Taylor, D. W & Hickey, L. J. (eds.). Flowering Plant Origin, Evolution & Phylogency:116-140. Chapman & Hall, New York Valla, J.J., 1979. Botánica. Morfología de las Plantas Superiores. Hemisferio Sur, Buenos Aires Van Rheede van Oudtshoorn, K. & Van Rooyen, M.W.. 1999. Dispersal Biology of Desert Plants. Springer Verlag. Berlin Vogel, E. F. de 1980. Seedlings of Dicotiledons. Centre Agr. Publ. Doc., Wageningen. Wardlaw, C. W. 1955. Morphogenesis in Plants. Mathuen & Co.. London Weberling, F. 1989. Morphology of Flowers and Inflorescence. Cambridge University Press, Cambridge White, R. A. & Turner, M. D. 1995. Anatomy and development of the fern sporophyte. Bot. Rev. 61: 281-305. Winton, K. & Smith. J.A.C. 1996. Crassulacean Acid Metabolism. Springer Verlag, Berlin Zimmermann, W.. 1976. Evolución Vegetal. Omega, Madrid. Este documento es un instrucción acerca de distribución de tiempo de un curso á- Clases teóricas: 4 de abril a 30 de noviembre. 55 de 2 horas cada una, dadas por Elias R. de la Sota, Alcides A. Sáenz y Gabriela E. Giudice. Total de horas: 110. á- Prácticos: 4 de 2 horas cada uno. Los mismos son corregidos por los mencionados anteriormente. Total de horas: 8. b- Trabajos prácticos: 15 de abril a 15 de noviembre. 21 de 4 horas cada uno. Responsable: Gabriela E. Giudice. Existen estructuradas 3 comisiones. Total de horas por comisión: 84. c- Parciales prácticos: un total de 3 y utilizando la duración de un T.P.: las dos recuperaciones se toman los días sábados en la mañana, de 9 a 12 horas. Total de horas por comisión, considerando sólo el primer llamado: 12. e- Viajes de campaña: uno por año a la isla Martín García, durante la segunda quincena de noviembre, con una duración de 4 días. Responsables: Alcides A. Sáenz y Gabriela E. Giudice. f- Actividades complementarias de grado previas al viaje de campaña programado. Responsable de la parte teórica del taller Elias R. de la Sota; la parte práctica Alcides A. Sáenz y Gabriela E. Giudice. f- Monografías, 1 por cada 3 alumnos. Responsables: Alcides A. Sáenz y Gabriela E. Giudice. UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y MUSEO Calle 122 y 60 - 1900 - La Plata - Argentina SECRETARÍA ACADÉMICA, 24 de mayo de 2000 Pase a consideración del Consejo Consultivo Departamental de Botánica. Cumplido pase a la Comisión de Enseñanza. Dra. MARIA LAURA de WYSECKI Secretaria de Asuntos Académicos Consejo Consultivo Departamental de Botanica, 25/08/2000 Este CCD ha considerado detalladamente el Programa de la Asignatura Morfología Vegetal y lo ha considerado adecuado a los objetivos de las orientaciones de esta Casa de Estudios. Asimismo su planificación se ajusta a la Reglamentación para evaluaciones Regulares y Especiales. Mengare Andrea, Di Camisio Gabriel, Lavalle María, Horebelli, Marta H. UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y MUSEO Calle: 122 y 60 - 1900 - La Plata - Argentina DIVISION DESPACHO, 10 de Diciembre de 2001.- Visto, apruébase el Programa que obra en estas Actuaciones, para el presente año lectivo, tome conocimiento el Profesor Titular del dictamen de la Comisión de Enseñanza, Readmisión y Adscripción, y pase a sus efectos a la Dirección de Enseñanza y a la Biblioteca, cumplido ARCHÍVESE en la misma.- 25 de MARZO, 2002 GRACIELA DE BARRENCHEA JEFE DE DESPACHO DICION. DE ENSEÑANZA BIBLIOTECA, 15 de agosto de 2002.- En la fecha se toma conocimiento.- MARIA LUISA PAMPARANA DIRECTORA DE BIBLIOTECA