·

Cursos Gerais ·

Espanhol

Send your question to AI and receive an answer instantly

Ask Question

Preview text

Paulo Pinheiro-Correa\nXoán Carlos Lagares\n\nAmanda Verdán Dib\nCecilia Alonso\nMaria Fernanda Garbero\n\nConfluencia\n\nComponente curricular:\nLingua Estrangeira Moderna\nESPANHOL\n\nMANUAL DO PROFESSOR\n\n3\nEnsino Médio\n\nMODERNA Educador,\n\nEste livro que você está recebendo integra o Programa Nacional do Livro e do Material Didático (PNLD). Trata-se de um conteúdo que passou por uma criteriosa avaliação do Ministério da Educação, para disponibilizar às escolas públicas brasileiras um material de qualidade. Junto ao livro, você recebeu também um CD de áudio, que é parte integrante da obra.\n\nÉ importante lembrar que, a partir do PNLD 2018, o livro de língua estrangeira é reutilizável, ou seja, deve ser recolhido ao final do ano letivo para a utilização no ano seguinte até a conclusão do ciclo, no final de 2020.\n\nAssim, recomenda-se que seja abordada em sala de aula a importância da conservação do livro para a utilização durante todo o ciclo. No caso deste manual, no caso de mudança do professor, é importante que o material permaneça na escola.\n\nPor fim, caso você identifique alguma inconsistência neste material, ela pode ser comunicada ao FNDE por meio do telefone 0800-616161 ou no contato constante em www.fnde.gov.br/programas/livro-didatico.\n\nBom trabalho! Confluencia\n\nMANUAL DO PROFESSOR\n\nComponente curricular:\nLingua Estrangeira Moderna\nESPANHOL\n\n3\nEnsino Médio\n\nPaulo Pinheiro-Correa\n\nDoutor e mestre em Linguística pela Universidade Federal do Rio de Janeiro (UFRJ). Bacharel em Comunicação Social (Habilitação Jornalismo) pela Universidade Federal Fluminense (UFF). Tem formação técnica em Línguas Indígenas Brasileiras pelo Museu Nacional do Rio de Janeiro. Professor de Língua Espanhola no curso de Licenciatura em Português/Espanhol da Universidade Federal Fluminense (UFF). Estuda aquisição de segundas línguas.\n\nXoán Carlos Lagares\n\nDoutor em Letras pela Universidade Federal Fluminense (UFF). Professor de Língua Espanhola no curso de Licenciatura em Português/Espanhol da Universidade Federal Fluminense (UFF). Estuda história social da língua, política linguística e linguística aplicada, conflitos normativos e processos de padronização do espanhol e do português.\n\nAmanda Verdán Dib\n\nLicenciada em Letras (Habilitação Português/Espanhol) pela Universidade Federal Fluminense (UFF). Professora de Língua Espanhola. Ensina espanhol no curso de idiomas da Universidade Federal Fluminense (UFF) e em escolas particulares de Educação Infantil.\n\nCecilia Alonso\n\nMestra em Letras (Estudos de Literatura → Literaturas Hispânicas) pela Universidade Federal Fluminense (UFF). Licenciada em Letras (Habilitações Português/Literaturas e Português/Espanhol) pela Universidade Federal Fluminense (UFF). Professora e coordenadora de Língua Espanhola no instituto de idiomas de Niterói, Rio de Janeiro. Estuda a presença brasileira na obra Mor-terrey: coreo literário de Alfonso Reyes, do escritor e diplomata mexicano Alfonso Reyes Ochoa.\n\nMaria Fernanda Garbero\n\nDoutora em Letras (Literatura Comparada) pela Universidade do Estado do Rio de Janeiro (UERJ). Mestra em Letras (Teoria da Literatura) pela Universidade Federal de Juiz de Fora (UFJF). Licenciada em Letras (Licenciatura Plena - Língua Portuguesa e Literatura correspondente) pela Universidade Federal de Juiz de Fora (UFJF). Professora de Teoria Literária e Literatura Brasileira nos cursos de graduação em Letras da Universidade Federal Rural do Rio de Janeiro (UFRRJ). Ensina Língua Portuguesa e Literatura em escolas de Ensino Médio, baseada na pedagogia por projetos. Estuda narrativas femininas contemporâneas.\n\n1ª edição\nSão Paulo, 2016\n\nMODERNA Dirección editorial de idiomas: Sandra Posada\nEdición ejecutiva de español: Roberta Armenola\nGerencia de diseño de producción gráfica: Christiano Borin\nCoordinación de arte: Raquel Blum\n\nEdición de texto: Fernanda Baldin, Roberta Armenola\nAsistencia editorial: Camila Abazir Pereira, Angela Cristina Costa Neves\nRevisión de texto: Camila Abazir de Medeiros\nRevisión lingüística: Sheila Fugliana, Adriana Oliveira, Ana Paula Felipe, Angela Cristina Costa Neves, Caral Gema, Daniela Floresta, Eta Gasparotto\nAudio: Míriam Severos Audiovisuais e Ltda.\nProjeto gráfico: Amanda Suyuki\n\nImpresión y acabado:\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\nDatos Internacionales de Catalogación en la Publicación (CIP) Cámara Brasileira do Livro, SP Brasil\n\nConfluência / Paulo Pinheiro-Correia ... 1. ed. - São Paulo: Moderna, 2016.\n\nOutros autores: Axôn Carlos Lagares, Amandra Verdun D.C., Edilson Anjo, Maria Fernanda Garo\n\nLíngua estrangeira moderna: espanhol. Obra vol. 1, 2 e 3\nBibliografía\n\n1. Español (Enseño médio) P. Pinheiro-Corrêa, Paulo I. Lagares, Kelin Carlos L. D\'Ib, Amanda Verdun, A. Alonso, Cecília, V. Garbato, Mariana Fernanda\n\n10.02260 CCD-460.7\n\nÍndices para catálogo sistemático:\n\n1. Español : Enseño médio 460.7\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\nReproducción prohibida. Av. 1810 de Colégio Pinale L. E. 619.10 a 19 de febrero de 1992. \n\nEditor: Editora Moderna Ltda. \n\nRua Padre Adelino, 787\n\nSão Paulo - SP - Brazil. \n\nVendas e Atendimento: 0800-177-855 e www.moderna.com.br\n\nImpreso en Brasil\n\n1 3 5 7 9 8 6 4 0 2 Presentación\n\nEstimado(a) estudiante,\n\nConcebimos esta colección como una puerta de entrada al mundo diverso y cambiante que se expresa en lengua española. Desde una perspectiva basada en la realización de proyectos, introducimos temas que consideramos fundamentales en la formación ciudadana de los(as) estudiantes brasileños(as) del Ensino Médio.\n\nEsta obra ha sido pensada como un lugar de encuentro, porque en ella los intereses compartidos convergen con la apertura crítica a otras realidades. La lengua española fluye a lo largo de los tres volúmenes en textos orales y escritos de diversos lugares del mundo, en actividades que proponen un diálogo intercultural en el que tienes espacio para hacer oír tu propia voz.\n\nTodo proceso de interacción lingüística es, de alguna manera, un encuentro de saberes, deseos y expectativas. Cuando sucede en un espacio de libertad y confianza, en ese intercambio de enunciados todos salen ganando. Salimos de ese proceso transformados por otras voces, más ricos en experiencias y más preparados por, tanto, para convivir con lo que es diferente.\n\nLa fluidez en una lengua adicional se construye a través de actividades significativas de uso de la palabra, que culminan en una intervención efectiva en la sociedad. En esta colección didáctica te proponemos elaborar proyectos basados en el trabajo colaborativo, en el descubrimiento conjunto de nuevas realidades y en la reflexión compartida, para que entre todos aprendamos a leer el mundo y estemos preparados para intervenir en él de forma crítica y transformadora.\n\nDeseamos que la vivencia que ahora empieza, y que compartes con tus compañeros(as) y tu profesor(a), sea para ti una experiencia realmente transformadora, que el mundo cultural que aquí se abre te lleve a nuevos caminos en lengua española.\n\nLa palabra la tienes tú.\n\nLos autores La organización de la colección\n\nVOLUMEN 1\n\nUnidad 1 - Juntos\n\nTEMAS: Configuraciones familiares; formas de convivencia; historias de vida; vivienda; campo/ciudad; desplazamientos.\n\nPROYECTO: Campaña de convivencia en la escuela.\n\nGÉNERO DISCURSIVO: Afiche (esfera publicitaria).\n\nCOMENTARIO LINGÜÍSTICO:\n1. Formación de gentilicios.\n2. Sujeto inclusivo.\n3. Variación lingüística: nombre y uso.\n4. 'Solo' y 'solo'.\n\nUnidad 2 - Medios\n\nTEMAS: Medios de comunicación y comportamiento; Teledramaturgia; individualidad; público vs. privado.\n\nPROYECTO: Exposición de fotografías.\n\nGÉNERO DISCURSIVO: Pie de foto (esfera periodística).\n\nCOMENTARIO LINGÜÍSTICO: \n1. Temas del género: el uso de 'vosotros/vosotras'.\n2. Orden de palabras: leyendo un texto.\n\nUnidad 3 - Cuerpos\n\nTEMAS: Sexualidad; dictadura del gimnasio; modificaciónes corporales; hipervaloración de la belleza y de la juventud; alimentación; salud; sexismo; publicidad.\n\nPROYECTO: Exposición sobre la diversidad en la escuela.\n\nGÉNERO DISCURSIVO: Cuestionario (esfera científica/colectiva).\n\nCOMENTARIO LINGÜÍSTICO:\n1. Variación lingüística (1): 'prisi' y 'piercing'.\n2. Variación lingüística (2): 'besote' y 'bezon'.\n3. Verbo 'gustar': apoyo a la elaboración de los cuestionarios.\n\nEl artículo neutro 'lo'.\n\nUnidad 4 - (Des)Cortés\n\nTEMAS: Formas de tratamiento; estímulo a la investigación; índices de comunicación; reflexión sobre formas de interacción en español.\n\nPROYECTO: Presentación textual.\n\nGÉNERO DISCURSIVO: Diálogo teatral (esfera literaria).\n\n\n\n\n\n\nVOLUMEN 2\n\nUnidad 1 - Memorias\n\nTEMAS: Identidad; el sujeto en la memoria social; historias de vida; inserción del sujeto en la historia.\n\nPROYECTO: Exposición de entrevistas sobre memorias escolares.\n\nGÉNERO DISCURSIVO: Entrevista (esfera periodística).\n\nCOMENTARIO LINGÜÍSTICO:\n1. 'Desde' en el espacio y en el tiempo.\n2. Valores del Pretérito Perfecto Simple y del Pretérito Imperfecto.\n3. 'Uno' y 'la gente': formas de indeterminar el sujeto.\n4. Uso de pronombres: el alismo.\n5. Acentuación gráfica (2): acento diacrítico.\n\nUnidad 2 - Escuelas\n\nTEMAS: Posibilidades de estos discursos, experiencias escritas en el mundo hispánico; diferentes formas de enseñanza.\n\nPROYECTO: Tenderete literario de microrrelatos.\n\nGÉNERO DISCURSIVO: Microrrelato (esfera literaria).\n\nCOMENTARIO LINGÜÍSTICO: 1. Maneras de identificar el sujeto en español.\n2. Sujetos preverbales y posverbales.\n\nUnidad 3 - Periferias\n\nTEMAS: Deconstrucción de la noción tradicional de periferia; periferia intragida a los intercambios urbanos; modos de vida; modos de transporte; características de ambientes periféricos en el mundo hispánico.\n\nPROYECTO: Recital de raps.\n\nGÉNERO DISCURSIVO: Poesía/rap (esfera artística-cultural).\n\nCOMENTARIO LINGÜÍSTICO:\n1. La cohabitación.\n2. Sesos (1).\n3. Regularidades en la formación de palabras en español no normativo (1). La organización interna de cada unidad\nCada unidad se organiza en nueve secciones:\n\nAPERTURA DE LA UNIDAD\nAquí encuentras la presentación del tema y del proyecto, los objetivos de la unidad y una fotografía que sirve de motivación e introducción a lo que se va a estudiar.\n\nPARA ENTRAR EN MATERIA\nEn esta sección se presenta y se profundiza el tema de la unidad. La componen actividades sobre dos o más textos escritos y un texto oral.\n\nPARA INVESTIGAR EL GÉNERO\nAquí se propone una investigación en profundidad del género discursivo central para la realización del proyecto.\n\nPARA PENSAR Y DEBATIR\nEn esta sección puedes encontrar dos textos escritos y un texto oral con el objetivo de ampliar la reflexión y el debate sobre el tema propuesto.\n\nPARA ESCRIBIR\nEn esta sección te presentamos las etapas para la producción escrita de un texto perteneciente al género discursivo estudiado en la unidad.\n\nPARA MOVILIZAR MI ENTORNO\nAquí te presentamos ideas y propuestas para la realización de un proyecto a partir del cual puedas intervenir en tu entorno.\n\nAUTOEVALUACIÓN\nEn esta sección te presentamos un cuadro con preguntas para auxiliarte a evaluar tu relación con el tema de la unidad, tu aprendizaje y tu participación en el proyecto.\n\nPARA DISFRUTAR\nEsta sección es destinada a la apreciación de enunciados artísticos.\n\nCOMENTARIO LINGÜÍSTICO\nEn esta sección comentamos algunos aspectos lingüísticos de los textos presentados en la unidad. Sumario\n\nUnidad 1 – LENGUAS\nContenido temático:\nLenguas minoritarias; hablantes de español como segunda lengua; concepto de minoría; hablarles no-modelicios; mundo plurilingüe.\n\nProyecto:\nCampaña de concienciación sobre la diversidad lingüística.\n\nAPERTURA DE LA UNIDAD 9\nPARA ENTRAR EN MATERIA 13\nTexto 1 14\nLo que supo Supa 14\nTexto 2 19\nEl espaiado 19\nComprensión oral 1 20\nDeclaraciones de Hilaría Supa sobre “estereotipos forados”\n\nPARA INVESTIGAR EL GÉNERO “CARTA” 22\n¿Qué es? ¿Cómo circula socialmente? 22\nCarta de Julio Cortázar a Viviana Marcela Iriart 25\n¿Cómo se escribe? Cuáles son sus principales características lingüísticas? 27\nCarta de un cubano a Harry Potter 26\nCarta de un niño cubano a Harry Potter 29\n\nPARA PENSAR Y DEBATIR 30\nTexto 1 30\nDeclaración Universal de Derechos Lingüísticos – Articulistas 12 y 13 30\nVersos de Periulas al viento 31\nComprensión oral 2 33\nLos castellanos del Perú 33\n\nPARA ESCRIBIR UNA CARTA ABIERTA 34\nPARA MOVILIZAR MI ENTORNO 35\nAUTOEVALUACIÓN 37\nPARA DISFRUTAR 38\nPuerto Rico me hace falta 38\nCaição do exílio 39\nCOMENTARIO LINGÜÍSTICO 39\nPretérito Perfecto Simple verbo ‘saber’ 39\nEl complemento indirecto y el dativo de interés 39\nRegularidades en la formación de palabras en español no normativo (2) 40\nSpanglish: ‘peipervíci’ 41\n\nUnidad 2 – ECOPOLÉMICAS\nContenido temático:\nPolémicas ambientales; crecimiento económico vs. medio ambiente; alimentación saludable; calentamiento global; deforestación y escasez de agua; idea de sustentabilidad.\n\nProyecto:\nLibros cartoneros.\n\nAPERTURA DE LA UNIDAD 41\nPARA ENTRAR EN MATERIA 44\nTexto 1 44\nOficina y denuncia 44\nTexto 2 47\nProductos considerados tóxicos en la plantación y cultivo de alimentos 51\nComprensión oral 1 53\nAlimentos orgánicos: ¿más saludables y caros? 53\nLos alimentos orgánicos: ¿son de “calidad superior”? 54\n\nPARA INVESTIGAR EL GÉNERO “CRÓNICA” 54\n¿Qué es? ¿Cómo circule socialmente? 54\nHistoria relacionada de la conquista de la Nueva España 55\nLas Jaranjeros 57\n\nPARA PENSAR Y DEBATIR 59\n“Nos y Nos otros”: vivir la diferencia integrando en un mismo evento la exposición sobre la diversidad y el relato de trasp y la exposición de cuentos.\n\nPARA ESCRIBIR UNA CRÓNICA 66\nPARA MOVILIZAR MI ENTORNO 67\nAUTOEVALUACIÓN 70\nPARA DISFRUTAR 71\nEl arte de Vik Muniz 71\nCOMENTARIO LINGÜÍSTICO 73\n‘Muy’ y ‘mucho’ 73\nPara expresar condiciones 73\nPara expresar la impersonalidad con la pasiva refleja 74 Unidad 3 – TRABAJOS 75\nContenido temático:\nEl trabajo; la conquista de derechos de los trabajadores; las nuevas formas de trabajar; los campos que se producen en la manera de ejercer antiguas profesiones y los que hacen surgir también nuevos oficios.\nProyecto:\nTalleres para compartir saberes.\n\nAPERTURA DE LA UNIDAD ......................................................... 75\nPARA ENTRAR EN MATERIA .................................................. 79\nTexto 1\nSemana Trágica de Barcelona, cien años de una rebelión a sangre y fuego ........... 80\nTexto 2\nPeríodista británico explica el modelo económico chileno y lo compara con la esclavitud en EE. UU.\nDurante el siglo XX .......................... 81\nComprensión oral ................................................................. 84\nLa polémica jornada laboral ................. 85\n\nPARA INVESTIGAR EL GÉNERO\n\"INSTRUCCIONES\" ............................................................ 86\n¿Qué es? ¿Cómo circular socialmente? .......... 86\nDiez recetas para disfrutar el trabajo ............. 87\nReceta de arroz a la naranja ......................... 89\n¿Cómo se escribe? ¿Cuáles son sus principales características lingüísticas? .......... 94\nInstrucciones para subir una escalera ............ 95\n\nPARA PENSAR Y DEBATIR ................. 96\nTexto 1\nLadillo al ladillo las mujeres se abren paso en Brasil ....... 97\nTexto 2\nTeletubby - Modalidades ................................. 99\nComprensión oral 2 ...................................................... 101\nTu empresa en un día ................................................. 101\n\nPARA ESCRIBIR INSTRUCCIONES ......................................... 102\nPARA MOVILIZAR MI ENTORNO ........................................ 103\nAUTOEVALUACIÓN .......................................................... 105\nPARA DISFRUTAR ............................................................. 106\nArtesanía con encaje de bolillos .............................. 108\nCOMENTARIO LINGÜÍSTICO .............................................. 108\n1. Valores del Presente de Indicativo .......................... 109\n2. Imperativos ............................................................. 109 Unidad 4 – PALABRAS 111\nContenido temático:\nLas palabras y su peso en los enunciados en español como lengua extranjera; español panhispánico/español \"neutro\"; procesos de construcción de palabras y su empleo consistente para satisfacer necesidades expresivas.\nProyecto:\nNuestro diccionario: redefinir el mundo.\n\nAPERTURA DE LA UNIDAD .................................................. 111\nPARA ENTRAR EN MATERIA ............................................. 115\nTexto 1\nLas palabras como resultado de la rebelión juvenil ......... 115\nTexto 2\nEl Rincón del Buen Decir cuando hablamos de ellas .... 118\nComprensión oral 2 ........................................................ 121\nBeatriz (una palabra enorme) .................................... 121\n\nPARA INVESTIGAR EL GÉNERO\n\"ENTRADA DE DICCIONARIO\" ........................................ 122\n¿Qué es? ¿Cómo circular socialmente? .......................... 122\nNota del Diccionario Latinoamericano de la lengua española ......................................... 123\n¿Cómo se escribe? ¿Cuáles son sus principales características lingüísticas? .............. 125\nTexto 1\nPosts de una discusión on-line sobre la versión de la canción \"Aguarela\" .............. 128\nTexto 2\nEl duelo de la verdad tropical .................................... 130\nComprensión oral 2 ....................................................... 132\nAcuarela .................................................................... 134\n\nPARA ESCRIBIR UNA ENTRADA DE DICCIONARIO ............. 135\nPARA MOVILIZAR MI ENTORNO ....................................... 138\nAUTOEVALUACIÓN ......................................................... 139\nPARA DISFRUTAR ............................................................. 140\nRestos del carnaval ...................................................... 140\n\nCOMENTARIO LINGÜÍSTICO ................................................ 141\n1. El verbo \"gustar\" y la expresión del enunciador ...... 141\n2. Para modalidad del discurso por medio de las perifrasis ...... 145\nTRANSCRIPCIÓN DE LOS AUDIOS ..................................... 143\nPARA SABER MÁS ............................................................. 147\nREFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ......................................... 152\nGUION DE AUDIOS .............................................................. 152