·
Medicina ·
Patologia
Envie sua pergunta para a IA e receba a resposta na hora
Recomendado para você
2
Plano de Atividade
Patologia
UMG
11
Física 1 Ramalho
Patologia
UFPR
2
Mapa Mental Adenocarcinoma Ductal Infiltrante pâncreas
Patologia
UNINOVE
2
Breast Cancer Awareness and Support Services
Patologia
UNOCHAPECÓ
1
LABIMED
Patologia
UNIA
2
Testes Hepáticos - Patologia
Patologia
UFAL
9
Resumo de Degenerações Celulares
Patologia
FASM
1
Circe hepatis: Estudo e Análise
Patologia
UNIA
2
Resumo Leishmaniose
Patologia
UNIDEP
3
Disturbio Hemodinâmico Revisão
Patologia
UNINOVE
Texto de pré-visualização
F. Soimout Ouchen TEMA 14: Neoplasias. Definiciones. Nomenclatura. Características. Enero de 2007. Revisado en Enero de 2008. — Concepto de Neoplasia: — Definiciones. — Características generales de las neoplasias. — Nomenclatura y Clasificación Histogenética. — Neoplasias compuestas por un tipo de células: — Derivadas del tejido conjuntivo. — Derivadas del endotelio y tejidos relacionados. — Derivadas de las células sanguíneas y relacionadas. — Derivadas del tejido muscular. — Derivadas de los tejidos epiteliales. — Neoplasias formadas por más de un tipo celular: — Tumores mixtos: glándulas salivares, mama, riñón. — Tumores compuestos por más de un tipo celular derivadas de más de una hoja blastodérmica: — Células totipotentes gonadales o de restos embrionarios. — Benignidad y Malignidad: Diagnóstico histológico de los tumores. — Diferencias biológicas de los tumores malignos: Grado de diferenciación — Rapidez de crecimiento — Invasión o infiltración local — Capacidad de metastatizar — Rasgos morfológicos de los tumores malignos: — Pleomorfismo — Anaplasia — Índice mitótico. — Manifestaciones clínicas generales de los procesos neoplásicos. — Síndromes paraneoplásicos INTRODUCCIÓN La primera causa de muerte en España y en muchos países del mundo son las enfermedades cardiovasculares y detrás de éstas está el cáncer el cual no solo provoca una elevada mortalidad sino que además dan lugar a más sufrimientos tanto emocionales como físicos. Los tumores malignos son muchas enfermedades que juntas comparten una alteración de la regulación del crecimiento y no una sola enfermedad, por eso es tan difícil de hallar una cura contra el cáncer. Algunas de estas neoplasias malignas no se pueden curar como el cáncer de páncreas que suele desembocar en la muerte mientras que otros como el linfoma de Hodgkin sí. CONCEPTO DE NEOPLASIA Las neoplasias son masas anormales de tejido que crecen de forma incontrolada, excesiva, autónoma e irreversible, superando a los tejidos normales en velocidad de crecimiento y que poseen rasgos funcionales y morfológicos diferentes a los de sus precursoras. Esta proliferación de células persiste incluso tras la desaparición del estímulo que la desencadenó. Las tres características principales de los tumores es que forman una masa anormal de células, poseen un crecimiento independiente, excesivo y sin control y tienen la capacidad de sobrevivir incluso después de desaparecer la causa que lo provocó. En las neoplasias es muy importante que se pierdan las capacidades de respuesta a los controles normales del crecimiento ya que las células tumorales continúan proliferando de forma indiferente, en apariencia, a las influencias reguladoras que controlan el crecimiento normal de las células. Los tumores no son totalmente independientes ya que dependen del huésped para nutrirse e irrigarse. Así podemos observar como células de tejidos nor- 141 males compiten con las neoplasias por elementos porque estas últimas también necesitan satisfacer sus necesidades metabólicas. La oncología es la ciencia que estudia los tumores y esta misma ciencia los diferencia en neoplasias benignas o malignas según el comportamiento clínico que posean: — Los tumores benignos son aquellos cuyas características microscópicas y macroscópicas no son graves, es decir, el tumor se encuentra en una zona bien localizado y se puede curar mediante una extirpación quirúrgica puesto que no ha dado lugar a implantes secundarios. Pero en ocasiones este tipo de neoplasias no solo provocan tumefacción sino también pueden dar lugar a enfermedades graves. — En cambio los tumores malignos son aquellos que se pueden infiltrar en estructuras adyacentes destruyéndolas o propagarse a lugares lejanos dando lugar a implantes secundarios (metástasis) y ocasionando así una muerte casi segura. Es muy importante poder localizar un cáncer en su fase primaria ya que se podría tratar evitando así la muerte del paciente. Todas las neoplasias poseen dos importantes componentes que son el parénquima (formado por células transformadas o neoplásicas) y el estroma de sostén (formado por vasos sanguíneos y tejido conjuntivo que procede del huésped por lo que no es neoplásico). El comportamiento biológico y el nombre que recibe cada neoplasia viene determinado por el parénquima mientras que la irrigación y el mantenimiento del crecimiento de las células parenquimatosas lo aporta el estroma. NOMENCLATURA TUMORES BENIGNOS El nombre se forma al unir el sufijo -oma al tipo de células de las que procede la neoplasia. Encontramos como ejemplo el fibroma que es un tumor benigno del tejido fibroso o el condroma que es un tumor benigno del tejido cartilaginoso. En cambio en las neoplasias de tejidos epiteliales observamos una nomenclatura muy diferente y más complicada. Se pueden clasificar tanto según la función de sus células de origen como el patrón macroscópico y microscópico que posean. Por ejemplo: — Los adenomas son neoplasias epiteliales benignas que producen patrones glandulares o que derivan de glándulas. — Los papilomas son aquellas que se ven sobre cualquier superficie y son capaces de adoptar una imagen micro y macroscópicamente digitiforme (papiloma de colon). — Los pólipos son tumores que forman una estructura visible a simple vista al proyectarse sobre una superficie mucosa (pólipo intestinal). — Los cistoadenomas son masas huecas y quísticas que suelen ser típicas en el ovario. TUMORES MALIGNOS (“CÁNCERES”) La nomenclatura de estas neoplasias es muy similar a la de los tumores benignos pero incluye algunas adiciones y excepciones. Un sarcoma es una neoplasia maligna que aparece tanto en tejidos mesenquimatosos como en derivados de estos. Por ejemplo un cáncer en un tejido fibroso es un fibrosarcoma o un condrosarcoma es una neoplasia maligna formada por condrocitos. Los sarcomas se clasifican según el tipo de célula de la que proceden, es decir, según su histogenia. Los carcinomas son cánceres de origen epitelial y los NEOPLASIAS COMPUESTAS POR UN TIPO DE CÉLULAS — Tumores de tejido conjuntivo y derivados: — Fibroma - Tumor benigno en tejido fibroso. — Fibrosarcoma - Tumor maligno en tejido fibroso. — Lipoma - Tumor benigno en tejido adiposo. — Liposarcoma - Tumor maligno en tejido adiposo. — Condroma - Tumor benigno en tejido cartilaginoso. — Condrosarcoma - Tumor maligno en tejido cartilaginoso. — Osteoma - Tumor benigno en el tejido óseo. — Osteosarcoma - Tumor maligno en el tejido óseo. — Tumores derivados de endotelio y tejidos relacionados: — Hemangioma - Tumor benigno de vasos sanguíneos. — Angiosarcoma - Tumor maligno en vasos sanguíneos. — Linfangioma - Tumor benigno de vasos linfáticos. — Linfangiosarcoma - Tumor maligno en vasos linfáticos. — Meningioma - Tumor benigno de las meninges. — Meningioma agresivo - Tumor maligno en las meninges. — Tumores derivados de células sanguíneas y relacionados: — Leucemias - Tumor maligno de células hematopoyéticas. — Linfomas - Tumor maligno de tejido linfático. — No existen tumores benignos de este tipo. — Tumores derivados de tejidos epiteliales: — Papiloma pavimentoso - Tumor benigno del epitelio pavimentoso. — Adenoma, papiloma y cistoadenoma - Tumor benigno del revestimiento epitelial de glándulas o conductos. — Carcinoma epidermoide - Tumor maligno del epitelio pavimentoso. — Adenocarcinoma, carcinoma papilar y cistoadenocarcinoma - Tumor ma- ligno del revestimiento epitelial de glándulas o conductos. — Carcinoma basocelular - Tumor maligno de células basales de la piel o anexos cutáneos. NEOPLASIAS COMPUESTAS POR MÁS DE UN TIPO CELULAR Las células parenquimatosas de una neoplasia (benigna o maligna) son sim- ilares entre sí porque todas proceden de una misma célula precursora. Todas las neoplasias proceden de un sólo clon. Los tumores mixtos aparecen cuando una célula progenitora sufre una diferenciación. Dentro de estos tumores encon- tramos dos tipos: — Tumor mixto de glándulas salivareos o adenoma pleomorfo - Este tumor be- nigno tiene un estroma de aspecto fibrinoide en el que hay elementos dis- persos epiteliales o mioepiteliales procedentes de las glándulas salivares y en donde a veces hay como una especie de islotes de hueso o cartílago. La neoplasia maligna se denomina tumor de Wilms o tumor mixto maligno de glánulas salivares. — Tumor mixto de mama - En la mama encontramos el fibroadenoma que esta constituido por elementos ductales proliferantes inversos en tejido fibroso laxo. Anaplasia Es una pérdida de diferenciación funcional o estructural de células normales, es decir hay una falta de diferenciación de las células precursoras. Un rasgo fundamental de la malignidad es la anaplasia por ello a muchos tumores malignos se les denomina a veces tumores anaplásicos. Cuanto mayor sea la anaplasia mayor posibilidades de metástasis habrán. Las neoplasias malignas pueden tener diferentes grados de diferenciación de tal forma que la más extrema serían los tumores anaplásicos o indiferenciados y los menores serían aquellos que guardaran un aspecto similar al del tejido de origen. En un término medio podemos observar los llamados tumores moderadamente diferenciados. Por lo que podemos sacar en conclusión que cuanto mayor sea el nivel de anaplasia y más rápidamente crezca menos posibilidades hay de que mantenga una correcta funcionalidad. Índice Mitósico En tumores malignos es habitual que hayan mitosis en regiones no comunes del interior epitelial por lo que pueden aparecer en zonas basales o superficiales de la piel. Las mitosis suelen ser abundantes y en ellas se pueden observar husos múltiples con formas incluso tripolares y cuadripolares. También podemos apreciar como las células anaplásicas pierden la polaridad normal que tienen. MANIFESTACIONES CLÍNICAS GENERALES DE LOS PROCESOS NEOPLÁSICOS En muchos casos de cáncer hay también síndromes paraneoplásicos, es decir, manifestaciones clínicas que se localizan en regiones del organismo que no mantienen ninguna relación de afectación directa con la neoplasia maligna. Su origen está en algunas sustancias del tumor maligno que ingresan en el torrente sanguíneo provocando lesiones en órganos y tejidos distantes aunque la neoplasia maligna no se haya propagado a esos tejidos u órganos. En el cáncer de pulmón se produce el síndrome de Cushing ectópico que consiste en que las células tumorales segregan hormona adrenocorticotrópica (ACTH), que da lugar a diferentes signos y síntomas clínicos como la hiperglucemia, hipertensión, edema, debilidad muscular e hipocalcemia. Además en el cáncer de pulmón también se produce una alteración en la secreción de la hormona antidiurética lo que produce hiposomolaridad e hiponatremia asociadas a secuelas neurológicas. Las secuelas neurológicas más comunes son degeneración cerebelosa y demencia. Bibliography [1] Ramzi S. Cotran, Vinay Kumar, Tucker Collins. Patología estructural y funcional. Sexta edición. Editorial Mc Graw Hill Interamericana. España,2000. pgs.277:287. [2] Emanuel Rubin, M.D. Patología estructural: Fundamentos clinicopatológicos en medicina. Cuarta edición. Rubin, Mc Graw Hill Interamericana. España, 2006. pgs.154:180. [3] C. Maximilian Buja, Gerhard R.F. Krueger. Anatomía Patológica. Netter, Elsevier Saunders. España, 2006. pgs.11:13. [4] F.J. Pardo Mínden. Compendio de anatomía patológica. Harcourt, Brace. España, 1998. pgs.193:250. [5] http://www.msd.es/publicaciones/mmerck_hogar/seccion_15/seccion_15_165.html [6] http://www.cancer.org/docroot/ESP/content/ESP_5_1X_Deteccion_y_sintomas_26.asp
Envie sua pergunta para a IA e receba a resposta na hora
Recomendado para você
2
Plano de Atividade
Patologia
UMG
11
Física 1 Ramalho
Patologia
UFPR
2
Mapa Mental Adenocarcinoma Ductal Infiltrante pâncreas
Patologia
UNINOVE
2
Breast Cancer Awareness and Support Services
Patologia
UNOCHAPECÓ
1
LABIMED
Patologia
UNIA
2
Testes Hepáticos - Patologia
Patologia
UFAL
9
Resumo de Degenerações Celulares
Patologia
FASM
1
Circe hepatis: Estudo e Análise
Patologia
UNIA
2
Resumo Leishmaniose
Patologia
UNIDEP
3
Disturbio Hemodinâmico Revisão
Patologia
UNINOVE
Texto de pré-visualização
F. Soimout Ouchen TEMA 14: Neoplasias. Definiciones. Nomenclatura. Características. Enero de 2007. Revisado en Enero de 2008. — Concepto de Neoplasia: — Definiciones. — Características generales de las neoplasias. — Nomenclatura y Clasificación Histogenética. — Neoplasias compuestas por un tipo de células: — Derivadas del tejido conjuntivo. — Derivadas del endotelio y tejidos relacionados. — Derivadas de las células sanguíneas y relacionadas. — Derivadas del tejido muscular. — Derivadas de los tejidos epiteliales. — Neoplasias formadas por más de un tipo celular: — Tumores mixtos: glándulas salivares, mama, riñón. — Tumores compuestos por más de un tipo celular derivadas de más de una hoja blastodérmica: — Células totipotentes gonadales o de restos embrionarios. — Benignidad y Malignidad: Diagnóstico histológico de los tumores. — Diferencias biológicas de los tumores malignos: Grado de diferenciación — Rapidez de crecimiento — Invasión o infiltración local — Capacidad de metastatizar — Rasgos morfológicos de los tumores malignos: — Pleomorfismo — Anaplasia — Índice mitótico. — Manifestaciones clínicas generales de los procesos neoplásicos. — Síndromes paraneoplásicos INTRODUCCIÓN La primera causa de muerte en España y en muchos países del mundo son las enfermedades cardiovasculares y detrás de éstas está el cáncer el cual no solo provoca una elevada mortalidad sino que además dan lugar a más sufrimientos tanto emocionales como físicos. Los tumores malignos son muchas enfermedades que juntas comparten una alteración de la regulación del crecimiento y no una sola enfermedad, por eso es tan difícil de hallar una cura contra el cáncer. Algunas de estas neoplasias malignas no se pueden curar como el cáncer de páncreas que suele desembocar en la muerte mientras que otros como el linfoma de Hodgkin sí. CONCEPTO DE NEOPLASIA Las neoplasias son masas anormales de tejido que crecen de forma incontrolada, excesiva, autónoma e irreversible, superando a los tejidos normales en velocidad de crecimiento y que poseen rasgos funcionales y morfológicos diferentes a los de sus precursoras. Esta proliferación de células persiste incluso tras la desaparición del estímulo que la desencadenó. Las tres características principales de los tumores es que forman una masa anormal de células, poseen un crecimiento independiente, excesivo y sin control y tienen la capacidad de sobrevivir incluso después de desaparecer la causa que lo provocó. En las neoplasias es muy importante que se pierdan las capacidades de respuesta a los controles normales del crecimiento ya que las células tumorales continúan proliferando de forma indiferente, en apariencia, a las influencias reguladoras que controlan el crecimiento normal de las células. Los tumores no son totalmente independientes ya que dependen del huésped para nutrirse e irrigarse. Así podemos observar como células de tejidos nor- 141 males compiten con las neoplasias por elementos porque estas últimas también necesitan satisfacer sus necesidades metabólicas. La oncología es la ciencia que estudia los tumores y esta misma ciencia los diferencia en neoplasias benignas o malignas según el comportamiento clínico que posean: — Los tumores benignos son aquellos cuyas características microscópicas y macroscópicas no son graves, es decir, el tumor se encuentra en una zona bien localizado y se puede curar mediante una extirpación quirúrgica puesto que no ha dado lugar a implantes secundarios. Pero en ocasiones este tipo de neoplasias no solo provocan tumefacción sino también pueden dar lugar a enfermedades graves. — En cambio los tumores malignos son aquellos que se pueden infiltrar en estructuras adyacentes destruyéndolas o propagarse a lugares lejanos dando lugar a implantes secundarios (metástasis) y ocasionando así una muerte casi segura. Es muy importante poder localizar un cáncer en su fase primaria ya que se podría tratar evitando así la muerte del paciente. Todas las neoplasias poseen dos importantes componentes que son el parénquima (formado por células transformadas o neoplásicas) y el estroma de sostén (formado por vasos sanguíneos y tejido conjuntivo que procede del huésped por lo que no es neoplásico). El comportamiento biológico y el nombre que recibe cada neoplasia viene determinado por el parénquima mientras que la irrigación y el mantenimiento del crecimiento de las células parenquimatosas lo aporta el estroma. NOMENCLATURA TUMORES BENIGNOS El nombre se forma al unir el sufijo -oma al tipo de células de las que procede la neoplasia. Encontramos como ejemplo el fibroma que es un tumor benigno del tejido fibroso o el condroma que es un tumor benigno del tejido cartilaginoso. En cambio en las neoplasias de tejidos epiteliales observamos una nomenclatura muy diferente y más complicada. Se pueden clasificar tanto según la función de sus células de origen como el patrón macroscópico y microscópico que posean. Por ejemplo: — Los adenomas son neoplasias epiteliales benignas que producen patrones glandulares o que derivan de glándulas. — Los papilomas son aquellas que se ven sobre cualquier superficie y son capaces de adoptar una imagen micro y macroscópicamente digitiforme (papiloma de colon). — Los pólipos son tumores que forman una estructura visible a simple vista al proyectarse sobre una superficie mucosa (pólipo intestinal). — Los cistoadenomas son masas huecas y quísticas que suelen ser típicas en el ovario. TUMORES MALIGNOS (“CÁNCERES”) La nomenclatura de estas neoplasias es muy similar a la de los tumores benignos pero incluye algunas adiciones y excepciones. Un sarcoma es una neoplasia maligna que aparece tanto en tejidos mesenquimatosos como en derivados de estos. Por ejemplo un cáncer en un tejido fibroso es un fibrosarcoma o un condrosarcoma es una neoplasia maligna formada por condrocitos. Los sarcomas se clasifican según el tipo de célula de la que proceden, es decir, según su histogenia. Los carcinomas son cánceres de origen epitelial y los NEOPLASIAS COMPUESTAS POR UN TIPO DE CÉLULAS — Tumores de tejido conjuntivo y derivados: — Fibroma - Tumor benigno en tejido fibroso. — Fibrosarcoma - Tumor maligno en tejido fibroso. — Lipoma - Tumor benigno en tejido adiposo. — Liposarcoma - Tumor maligno en tejido adiposo. — Condroma - Tumor benigno en tejido cartilaginoso. — Condrosarcoma - Tumor maligno en tejido cartilaginoso. — Osteoma - Tumor benigno en el tejido óseo. — Osteosarcoma - Tumor maligno en el tejido óseo. — Tumores derivados de endotelio y tejidos relacionados: — Hemangioma - Tumor benigno de vasos sanguíneos. — Angiosarcoma - Tumor maligno en vasos sanguíneos. — Linfangioma - Tumor benigno de vasos linfáticos. — Linfangiosarcoma - Tumor maligno en vasos linfáticos. — Meningioma - Tumor benigno de las meninges. — Meningioma agresivo - Tumor maligno en las meninges. — Tumores derivados de células sanguíneas y relacionados: — Leucemias - Tumor maligno de células hematopoyéticas. — Linfomas - Tumor maligno de tejido linfático. — No existen tumores benignos de este tipo. — Tumores derivados de tejidos epiteliales: — Papiloma pavimentoso - Tumor benigno del epitelio pavimentoso. — Adenoma, papiloma y cistoadenoma - Tumor benigno del revestimiento epitelial de glándulas o conductos. — Carcinoma epidermoide - Tumor maligno del epitelio pavimentoso. — Adenocarcinoma, carcinoma papilar y cistoadenocarcinoma - Tumor ma- ligno del revestimiento epitelial de glándulas o conductos. — Carcinoma basocelular - Tumor maligno de células basales de la piel o anexos cutáneos. NEOPLASIAS COMPUESTAS POR MÁS DE UN TIPO CELULAR Las células parenquimatosas de una neoplasia (benigna o maligna) son sim- ilares entre sí porque todas proceden de una misma célula precursora. Todas las neoplasias proceden de un sólo clon. Los tumores mixtos aparecen cuando una célula progenitora sufre una diferenciación. Dentro de estos tumores encon- tramos dos tipos: — Tumor mixto de glándulas salivareos o adenoma pleomorfo - Este tumor be- nigno tiene un estroma de aspecto fibrinoide en el que hay elementos dis- persos epiteliales o mioepiteliales procedentes de las glándulas salivares y en donde a veces hay como una especie de islotes de hueso o cartílago. La neoplasia maligna se denomina tumor de Wilms o tumor mixto maligno de glánulas salivares. — Tumor mixto de mama - En la mama encontramos el fibroadenoma que esta constituido por elementos ductales proliferantes inversos en tejido fibroso laxo. Anaplasia Es una pérdida de diferenciación funcional o estructural de células normales, es decir hay una falta de diferenciación de las células precursoras. Un rasgo fundamental de la malignidad es la anaplasia por ello a muchos tumores malignos se les denomina a veces tumores anaplásicos. Cuanto mayor sea la anaplasia mayor posibilidades de metástasis habrán. Las neoplasias malignas pueden tener diferentes grados de diferenciación de tal forma que la más extrema serían los tumores anaplásicos o indiferenciados y los menores serían aquellos que guardaran un aspecto similar al del tejido de origen. En un término medio podemos observar los llamados tumores moderadamente diferenciados. Por lo que podemos sacar en conclusión que cuanto mayor sea el nivel de anaplasia y más rápidamente crezca menos posibilidades hay de que mantenga una correcta funcionalidad. Índice Mitósico En tumores malignos es habitual que hayan mitosis en regiones no comunes del interior epitelial por lo que pueden aparecer en zonas basales o superficiales de la piel. Las mitosis suelen ser abundantes y en ellas se pueden observar husos múltiples con formas incluso tripolares y cuadripolares. También podemos apreciar como las células anaplásicas pierden la polaridad normal que tienen. MANIFESTACIONES CLÍNICAS GENERALES DE LOS PROCESOS NEOPLÁSICOS En muchos casos de cáncer hay también síndromes paraneoplásicos, es decir, manifestaciones clínicas que se localizan en regiones del organismo que no mantienen ninguna relación de afectación directa con la neoplasia maligna. Su origen está en algunas sustancias del tumor maligno que ingresan en el torrente sanguíneo provocando lesiones en órganos y tejidos distantes aunque la neoplasia maligna no se haya propagado a esos tejidos u órganos. En el cáncer de pulmón se produce el síndrome de Cushing ectópico que consiste en que las células tumorales segregan hormona adrenocorticotrópica (ACTH), que da lugar a diferentes signos y síntomas clínicos como la hiperglucemia, hipertensión, edema, debilidad muscular e hipocalcemia. Además en el cáncer de pulmón también se produce una alteración en la secreción de la hormona antidiurética lo que produce hiposomolaridad e hiponatremia asociadas a secuelas neurológicas. Las secuelas neurológicas más comunes son degeneración cerebelosa y demencia. Bibliography [1] Ramzi S. Cotran, Vinay Kumar, Tucker Collins. Patología estructural y funcional. Sexta edición. Editorial Mc Graw Hill Interamericana. España,2000. pgs.277:287. [2] Emanuel Rubin, M.D. Patología estructural: Fundamentos clinicopatológicos en medicina. Cuarta edición. Rubin, Mc Graw Hill Interamericana. España, 2006. pgs.154:180. [3] C. Maximilian Buja, Gerhard R.F. Krueger. Anatomía Patológica. Netter, Elsevier Saunders. España, 2006. pgs.11:13. [4] F.J. Pardo Mínden. Compendio de anatomía patológica. Harcourt, Brace. España, 1998. pgs.193:250. [5] http://www.msd.es/publicaciones/mmerck_hogar/seccion_15/seccion_15_165.html [6] http://www.cancer.org/docroot/ESP/content/ESP_5_1X_Deteccion_y_sintomas_26.asp