·
Odontologia ·
Patologia
Envie sua pergunta para a IA e receba a resposta na hora
Recomendado para você
1
Revisão sobre Patologia: Conceitos e Diferenças
Patologia
UNIVERSO
3
Atividade Avaliativa Resolvida-2022 1
Patologia
UFPR
16
Anemia e Insuficiência Renal Crônica: Estágios e Diretrizes de Tratamento
Patologia
SENAC
32
Doenças do Esôfago e Estômago
Patologia
SENAC
1
Diabetes Mellitus: Causas, Sintomas e Efeitos Metabólicos
Patologia
FAECE
11
Física 1 Ramalho
Patologia
UFPR
Texto de pré-visualização
PATología ORAL Y MAXILOFACIAL CONTEMPORÁNEA SEGUNDA EDICIÓN\nJ. Philip Sapp\nLewis R. Eversole\nGeorge P. Wysocki\nElsevier Mosby\nbooksmedicos.org PAtología oral y maxilofacial contemporánea ALTERACIONES DEL DESARROLLO DE LA REGIÓN ORAL\nDIENTES\nAlteraciones del tamaño\nMicrodoncia\nAlteraciones del número\nAnodoncia total y parcial\nDientes supernumerarios\nAlteraciones de la erupción\nErupción prematura\nErupción retrasada\n\nDientes impactados\nSecuestro de erupción\nAlteraciones de la forma\nDislaceración\nTaurodontismo\nDiente invaginado\nCúspides supernumerarias\nGeminación\nFusión\n\nConcrecencia\nHipercementosis\nProyección cervical del esmalte\nAlteraciones de la estructura del esmalte\nAlteraciones adquiridas\nAlteraciones hereditaria\nAlteraciones de la estructura de la dentina\nDentinogenesis imperfecta\nDisplasia de la dentina\nOdontodisplasia regional\n\nTEJIDOS BLANDOS\nFositas labiales congénitas\nLabio doble\nApéndice del frenillo\nAnquiloglosia\nMacrogosia\nGránulos de Fordyce\nLeuciodema\nNovo espinoso blanco\nNódulo tiroideo lingual\nAmígdala oral\nPapila retrocrucidea\n\nHUESO\nHipertrofia hemifacial\nAtrofia hemifacial\nLabio leporino y fisura palatina\nDefecto osteoporótico de la médula ósea\nDisplasia cleidocraneana\nDepresión lingual de la mandíbula por glándula salival Alteraciones del desarrollo de la región oral\nDIENTES\nALTERACIONES DEL TAMAÑO\nMicrodoncia\n\nMICRODONCIA: uno o más dientes cuyo tamaño es inferior al normal.\n\nCuando todos los dientes en ambas arcadas dentarias son menores de lo normal, la alteración se denomina microdoncia generalizada. Si todos los dientes son uniformemente más pequeños de lo normal, lo cual ocurre en trastornos raros tales como el enanismo hipofisario, la enfermedad se denomina microdoncia generalizada relativa se emplea para describir un estado en el cual la mandíbula y/o el maxilar superior son de un tamaño algo mayor de lo normal pero los dientes son de tamaño normal, dando la falsa impresión de microdoncia generalizada. En esta última los dientes están espaciados.\n\nLa microdoncia que afecta a uno o dos dientes es mucho más frecuente que los tipos generalizados. Los dientes individuales más frecuentemente afectados por microdoncia son los incisivos laterales del maxilar superior (elevates laterales) y los terceros molares del maxilar superior. Algunos de estos dientes presentan un tamaño menor, como se muestra en la figura (fig. 1-1) y están ausentes congenitamente. Sin embargo, en los segundos premolares maxilares y mandibulares, que suelen haber congenitado, rara vez muestren microdoncia. Los dientes supernumerarios también son menores de lo normal y tienen forma cónica.\n\nMacrodoncia\n\nMACRODONCIA: uno o más dientes cuyo tamaño es mayor que el normal.\n\nCuando todos los dientes de ambas arcadas tienen un tamaño objetivamente mayor que el normal, la alteración se denomina macrodoncia generalizada verdadero y se observa en trastornos raros, como el gigantismo hipofisario. El término macrodoncia generalizada relativa se emplea para describir un estado en el cual la mandíbula y/o el maxilar superior son algo mayores de lo normal, pero los dientes son de tamaño normal. En este trastorno, las arcadas presentan aplanamiento de los dientes. La macrodoncia regional o localizada se observa a veces en el lado afectado de la boca en pacientes con hipertrofia hemifacial. La macrodoncia de un diente aislado se observa en ocasiones, pero es rara y no debería confundirse con la fusión de dos dientes adyacentes. DIENTES SUPERNUMERARIOS: dientes en exceso sobre el número normal.\n\nAunque estos dientes pueden presentarse en cualquier localización, tienen predilección por ciertos sitios. Son mucho más frecuentes en el maxilar superior (90%) que en la mandíbula (10%). El más frecuente es un diente supernumerario localizado entre los incisivos centrales del maxilar superior, que suele designarse como mesiodente (fig. 1-4). seguido por los cursos molares (parecidos). Los dientes supernumerarios más frecuentes en la mandíbula son los premolares, aunque también se observan a veces cuatro molares e incisivos. Un diente supernumerario puede aparecer en algún momento intermedio y clínico, con un predicado esencial como un diente lonchógeno. El residuodente y los paramolares presentan a menudo lo que en muchos casos se señala sobre la boca o paladar de los molares normales del maxilar superior. Los dientes supernumerarios múltiples, por lo general, se observan impactados y en la displasia ecdodérmica.\n\nALTERACIONES DE LA ERUPCIÓN\nEl tiempo de erupción varía para los dientes temporales y permanentes en los seres humanos. Por ello es difícil valorar los tiempos de erupción en un individuo determinado. Solo en el caso de que la duración o la secuencia de la erupción esté evidentemente fuera del margen normal, se puede considerar que existe una anomalía de la erupción. La anodoncia total es un trastorno raro en el cual no hay dientes temporales ni permanentes. Suele presentarse asociada a un trastorno generalizado tal como la displasia ectodérmica hereditaria. La displasia ectodérmica suele heredarse como rasgo recesivo ligado al cromosoma X principalmente en hombres, pero una forma anodontos recibida también se presenta en las mujeres. Todas sus características se deben a defectos del desarrollo de las estructuras derivadas del ectodermo, como el pelo, las glándulas sudoríparas y los dientes. El pelo puede faltar o ser del tipo delgado (fig. 1-2 A, y B), la reducción o la ausencia de glándulas sudoríparas o de la incapacidad para regular la temperatura corporal. Aunque puede existir anodoncia total, la mayoría de los casos de displasia ectodérmica presentan algunos dientes de forma anómala y son habitualmente caninos y molares (fig. 1-2, B y C).\n\nLa forma más frecuente de anodoncia es la anodoncia parcial, llamada también hipodoncia u oligodoncia, y que afecta a uno o muchos dientes. Aunque cualquier diente puede faltar congénitamente, algunos dientes tienden a faltar con más frecuencia que otros. Los dientes ausentes congenitamente con mayor frecuencia son los terceros molares, seguidos por los incisivos laterales y los segundos premolares. A menudo el porcentaje de dientes ausentes congenitamente varía, hasta un 35% de la población general tiene al menos un terreno molar congénitamente ausente. La ausencia congénita de todos los terceros molares es común, pero la ausencia congénita de los dientes temporales (decididos) es rara. Cuando un diente temporal falta con congenitante, suele ser el incisivo lateral del maxilar superior. Existe una estrecha correlación entre la ausencia congénita de un diente temporal y la ausencia congénita del sucesor permanente, indicando alguna influencia genética. La tendencia familiar a la ausencia congénita de dientes está bien establecida. Erupción retrasada\nLa erupción retrasada se refiere por lo general a la primera aparición de dientes temporales en relación con el intervalo de edad normal. Este trastorno es relativamente raro y suele ser idiopático o estar asociado a ciertas patologías sistémicas, como razas, displasia eleodentoral o cretinismo. Factores locales, como la fibromatosis gingival, en la cual el tejido conjuntivo fibroso denso obstaculiza la erupción, pueden concluir en una erupción retrasada de la dentición temporal.\nEl tratamiento del problema es sintomático o de los factores locales causales puede aliviar el problema de erupción. En patologías como la displasia cleidocraneal, el fundamento fisiopatológico de la ausencia de erupción no está claro y no existe tratamiento conocido. La erupción retrasada de los dientes permanentes puede ser consecuencia de los mismos procesos locales y sistémicos que originan la erupción retrasada de los dientes temporales.\n\nDIENTES IMPACTADOS: dientes que siguen formándose dentro del hueso pero fracasando en el proceso de erupción.\n\nLos dientes que se han erupcionado a causa de apilamiento de la arcada dentaria, localización incorrecta o vía de erupción, o que son obstaculizados por alguna barrera física, son considerados impactados. Ejemplos de barreras físicas que entorpecen la erupción del diente y conducen a impactación son dientes supernumerarios, quistes odontogénicos (especialmente quistes odontogénicos) y tumores odontogénicos. Aunque virtualmente cualquier diente puede ser impactado, los terceros molares son los más frecuentemente los terceros molares debido a su posición en los arcos maxilares, seguidos por los segundos premolares y los dientes supernumerarios del maxilar superior. Los terceros molares impactados se clasifican según su orientación dentro de la arcada dentaria, siendo los dientes mesioangular, distoangular, horizontal y vertical (fig. 1.7, A), mientras que uno situado parcialmente en el hueso y parcialmente en tejido blando se considera como parcialmente impactado (fig. 1.7, B). Los dientes parcialmente impactados, en especial los terceros molares de la mandíbula, pueden comunicarse con la cavidad oral por medio de una bolsa periodontal apenas perceptible respecto sobre la cara distal del segundo molar contiguo, predisponiendo así al diente impactado a infección pericoronaria y caries dental. Un diente que está totalmente impactado no se comunica con la cavidad oral por tanto no es vulnerable a la infección o a la caries dental. Los dientes adyacentes no llegan a la erupción sin razón aparente de denegación de estos dientes incluidos; no obstante, este término apenas se utiliza. En lugar, todos los ejemplos de erupción retardada se designan colectivamente como dientes impactados.\n\nLas complicaciones comunes de los dientes impactados son la reabsorción de la raíz de los dientes normales adyacentes, infección y dolor asociado, predisposición a formación de quistes dentales y la reabsorción externa del diente impactado. La reabsorción externa de un diente impactado suele iniciarse en el área ocluida de la corona y se parece radiográficamente a la caries dental. El tratamiento de los dientes impactados variará según el diente afectado y las circunstancias individuales. La mayoría de los molares impactados se extirpan quirúrgicamente. Puede que los caninos del maxilar superior son piedras angulares importantes en la dentición de dicho maxilar, suelen hacer esfuerzos especiales para su conservación. Al fin, en primer lugar se expone quirúrgicamente la corona del canino del maxilar superior impactado, después, con la ayuda de un aparato ortodóntico, el diente es guiado lentamente a su posición correcta en la arcada dentaria. Si la impactación del diente se debe a una barrera física, como un quiste, un tumor o un diente supernumerario, el tratamiento tiene que incluir la desaparición de la barrera respectiva. La eliminación más tiempo del diente impactado dependerá de circunstancias individuales.\n\nFIGURA 1.7 Dientes impactados. Terceros molares mandibulares, impactados completamente (A) y parcialmente (B). Puede verse un gran de caries en la parte distal del molar adyacente al diente parcialmente impactado. Secuestro de erupción\nSECUETRO DE ERUPCIÓN: pequeña espícula de tejido calcificado que es expulsada a través de la mucosa alveolar que recubre un molar en posición errónea.\n\nUn secuestro de erupción puede originarse a partir de una pequeña porción de hueso cortical ligeramente engrosado que ocupa el área local central de los molares y puede representar un odontoma complejo en miniatura presentado en el tejido blando folicular superpuesto al diente. Cuando un molar hace erupción a través de hueso hacia el tejido blando alveolar, la reabsorción desde por encima de las cúspides puede completar un poco por debajo de la reabsorción situada sobre la depresión central del canino, denominada fosita distal, incluyendo en un porcentaje del hueso no vital u odontoma que es empujado hacia fuera delante del molar (fig. 1.8). Aunque la mayoría de los secuestros de erupción están silenciosos clínicamente y por ello no necesitan tratamiento, pueden permanecer de vez en cuando unos días en la mucosa alveolar sin requerir tratamiento por el odontólogo. En este caso pueden eliminarse con facilidad.\n\nALTERACIONES DE LA FORMA\nDislaceración\nDISLACERACIÓN: incurvación o angulación pronunciada de la porción radicular del diente.\n\nAunque algunos ejemplos de dislaceración son consecuencia de un traumatismo, otros son el resultado de una posición inadecuada del diente y son habitualmente frecuentes y se caracteriza por la presencia de una falta lingual profundamente invaginada que puede obligar a dentistas a utilizar extractores ideales en el desarrollo usual. La dislaceración suele estar clínicamente confundida con anomalías defensivas y dentales tipo, que subrayan la importancia de obtener radiografías periapicales antes de extirpar un diente.\n\nTaurodontismo\nTAURODONTISMO: molar con una corona alargada y situada en posición apical respecto a la bifurcación de las raíces, que da por resultado una cámara pulpar coronal rectangular de tamaño mayor que el normal.\n\nEl taurodontismo, que significa dientes de toro, es un trastorno del desarrollo que afecta principalmente a los molares, aunque también se afecta a veces los premolares. Pueden afectarse tanto los dientes temporales como los permanentes, pero la. afectación de éstos parece ser más frecuente. El trastorno se identifica fácilmente en la radiografía y se caracterizará por dientes que presentan una forma aproximadamente rectangular, mínima constricción y definición del borde cervical, y una bifurcación desplazada hacia el ápice que origina una cavidad pulpar extremadamente grande que muestra una altura apical-oclusal exagerada y canales cortos de la pulpa radicular (fig. 1.10). La rara forma de la raíz es probablemente el resultado de la invaginación tardía de una radicular de Hertwig, mecanismo que generalmente es controlado por entre los genes. El taurodontismo también puede presentarse en pacientes con malformaciones imperfectas, síndrome de Klinefelter e síndrome de Down. Es desde antropológica el hecho de que el taurodontismo era relativamente común en el hombre de Neandertal; por ello constituye una forma de atavismo, presentando de formas ancestrales. El taurodontismo no requiere tratamiento, pero puede complicar los procedimientos que impliquen el canal radicular.\n\nDiente invaginado\nDIENTE INVAGINADO: anomalía del desarrollo en la cual un área focal de la corona del diente, normalmente del maxilar superior, se pliega hacia dentro (invaginada) en mayor o menor grado (cuanto más grave, se origina un diente de forma cónica con un mayor número de dientes) que resulta en diente dentro de un diente (dientes en dientes) (fig. 1.11).\nEl diente invaginado, también llamado dens in dente, es una anomalía del desarrollo ocurre principalmente en los incisivos laterales, permanentes del maxilar superior, a veces a veces los incisivos centrales. Este trastorno es poco común tiene variantes en su forma y es más fácil de identificar clínicamente, pero presenta clínicamente como un diente de forma cónica, constituyendo un. Alteraciones del desarrollo de la región oral\n\nFIGURA 1-13\nDiente invaginado. Radiografía de la forma más grave de esta anomalía, en la cual existe una gran expansión bulbosa de la raíz afectada, y se ha denominado erróneamente endodóntica. (fig. 1-12, B y C). En su forma más extrema, la invaginación profunda lleva a una expansión bulbosa de la raíz.\n\nCúspides supernumerarias\n\nLos dientes presentan a veces cúspides adicionales o supernumerarias. El ejemplo más común de este fenómeno es la cúspide de Carabelli, la cual aparece típicamente sobre la superficie mesiolingual de los primeros molares permanentes del maxilar superior. Esta cúspide supernumeraria en particular no suele presentar problemas clínicos y por ello se considera que representa una variante de la normalidad. A veces, no obstante, ciertos dientes desarrollan cisternas adicionales que originan problemas clínicos y pueden necesitar tratamiento. Ejemplos de tales cúspides supernumerarias son el diente evaginado y las cúspides en garra.\n\nFIGURA 1-14\nDiente invaginado. Microfotografía de un corte decalcificado de un diente en desarrollo con una profunda fosita lingual. Una delgada capa de dentina separa la base de la invaginación y la pulpa.
Envie sua pergunta para a IA e receba a resposta na hora
Recomendado para você
1
Revisão sobre Patologia: Conceitos e Diferenças
Patologia
UNIVERSO
3
Atividade Avaliativa Resolvida-2022 1
Patologia
UFPR
16
Anemia e Insuficiência Renal Crônica: Estágios e Diretrizes de Tratamento
Patologia
SENAC
32
Doenças do Esôfago e Estômago
Patologia
SENAC
1
Diabetes Mellitus: Causas, Sintomas e Efeitos Metabólicos
Patologia
FAECE
11
Física 1 Ramalho
Patologia
UFPR
Texto de pré-visualização
PATología ORAL Y MAXILOFACIAL CONTEMPORÁNEA SEGUNDA EDICIÓN\nJ. Philip Sapp\nLewis R. Eversole\nGeorge P. Wysocki\nElsevier Mosby\nbooksmedicos.org PAtología oral y maxilofacial contemporánea ALTERACIONES DEL DESARROLLO DE LA REGIÓN ORAL\nDIENTES\nAlteraciones del tamaño\nMicrodoncia\nAlteraciones del número\nAnodoncia total y parcial\nDientes supernumerarios\nAlteraciones de la erupción\nErupción prematura\nErupción retrasada\n\nDientes impactados\nSecuestro de erupción\nAlteraciones de la forma\nDislaceración\nTaurodontismo\nDiente invaginado\nCúspides supernumerarias\nGeminación\nFusión\n\nConcrecencia\nHipercementosis\nProyección cervical del esmalte\nAlteraciones de la estructura del esmalte\nAlteraciones adquiridas\nAlteraciones hereditaria\nAlteraciones de la estructura de la dentina\nDentinogenesis imperfecta\nDisplasia de la dentina\nOdontodisplasia regional\n\nTEJIDOS BLANDOS\nFositas labiales congénitas\nLabio doble\nApéndice del frenillo\nAnquiloglosia\nMacrogosia\nGránulos de Fordyce\nLeuciodema\nNovo espinoso blanco\nNódulo tiroideo lingual\nAmígdala oral\nPapila retrocrucidea\n\nHUESO\nHipertrofia hemifacial\nAtrofia hemifacial\nLabio leporino y fisura palatina\nDefecto osteoporótico de la médula ósea\nDisplasia cleidocraneana\nDepresión lingual de la mandíbula por glándula salival Alteraciones del desarrollo de la región oral\nDIENTES\nALTERACIONES DEL TAMAÑO\nMicrodoncia\n\nMICRODONCIA: uno o más dientes cuyo tamaño es inferior al normal.\n\nCuando todos los dientes en ambas arcadas dentarias son menores de lo normal, la alteración se denomina microdoncia generalizada. Si todos los dientes son uniformemente más pequeños de lo normal, lo cual ocurre en trastornos raros tales como el enanismo hipofisario, la enfermedad se denomina microdoncia generalizada relativa se emplea para describir un estado en el cual la mandíbula y/o el maxilar superior son de un tamaño algo mayor de lo normal pero los dientes son de tamaño normal, dando la falsa impresión de microdoncia generalizada. En esta última los dientes están espaciados.\n\nLa microdoncia que afecta a uno o dos dientes es mucho más frecuente que los tipos generalizados. Los dientes individuales más frecuentemente afectados por microdoncia son los incisivos laterales del maxilar superior (elevates laterales) y los terceros molares del maxilar superior. Algunos de estos dientes presentan un tamaño menor, como se muestra en la figura (fig. 1-1) y están ausentes congenitamente. Sin embargo, en los segundos premolares maxilares y mandibulares, que suelen haber congenitado, rara vez muestren microdoncia. Los dientes supernumerarios también son menores de lo normal y tienen forma cónica.\n\nMacrodoncia\n\nMACRODONCIA: uno o más dientes cuyo tamaño es mayor que el normal.\n\nCuando todos los dientes de ambas arcadas tienen un tamaño objetivamente mayor que el normal, la alteración se denomina macrodoncia generalizada verdadero y se observa en trastornos raros, como el gigantismo hipofisario. El término macrodoncia generalizada relativa se emplea para describir un estado en el cual la mandíbula y/o el maxilar superior son algo mayores de lo normal, pero los dientes son de tamaño normal. En este trastorno, las arcadas presentan aplanamiento de los dientes. La macrodoncia regional o localizada se observa a veces en el lado afectado de la boca en pacientes con hipertrofia hemifacial. La macrodoncia de un diente aislado se observa en ocasiones, pero es rara y no debería confundirse con la fusión de dos dientes adyacentes. DIENTES SUPERNUMERARIOS: dientes en exceso sobre el número normal.\n\nAunque estos dientes pueden presentarse en cualquier localización, tienen predilección por ciertos sitios. Son mucho más frecuentes en el maxilar superior (90%) que en la mandíbula (10%). El más frecuente es un diente supernumerario localizado entre los incisivos centrales del maxilar superior, que suele designarse como mesiodente (fig. 1-4). seguido por los cursos molares (parecidos). Los dientes supernumerarios más frecuentes en la mandíbula son los premolares, aunque también se observan a veces cuatro molares e incisivos. Un diente supernumerario puede aparecer en algún momento intermedio y clínico, con un predicado esencial como un diente lonchógeno. El residuodente y los paramolares presentan a menudo lo que en muchos casos se señala sobre la boca o paladar de los molares normales del maxilar superior. Los dientes supernumerarios múltiples, por lo general, se observan impactados y en la displasia ecdodérmica.\n\nALTERACIONES DE LA ERUPCIÓN\nEl tiempo de erupción varía para los dientes temporales y permanentes en los seres humanos. Por ello es difícil valorar los tiempos de erupción en un individuo determinado. Solo en el caso de que la duración o la secuencia de la erupción esté evidentemente fuera del margen normal, se puede considerar que existe una anomalía de la erupción. La anodoncia total es un trastorno raro en el cual no hay dientes temporales ni permanentes. Suele presentarse asociada a un trastorno generalizado tal como la displasia ectodérmica hereditaria. La displasia ectodérmica suele heredarse como rasgo recesivo ligado al cromosoma X principalmente en hombres, pero una forma anodontos recibida también se presenta en las mujeres. Todas sus características se deben a defectos del desarrollo de las estructuras derivadas del ectodermo, como el pelo, las glándulas sudoríparas y los dientes. El pelo puede faltar o ser del tipo delgado (fig. 1-2 A, y B), la reducción o la ausencia de glándulas sudoríparas o de la incapacidad para regular la temperatura corporal. Aunque puede existir anodoncia total, la mayoría de los casos de displasia ectodérmica presentan algunos dientes de forma anómala y son habitualmente caninos y molares (fig. 1-2, B y C).\n\nLa forma más frecuente de anodoncia es la anodoncia parcial, llamada también hipodoncia u oligodoncia, y que afecta a uno o muchos dientes. Aunque cualquier diente puede faltar congénitamente, algunos dientes tienden a faltar con más frecuencia que otros. Los dientes ausentes congenitamente con mayor frecuencia son los terceros molares, seguidos por los incisivos laterales y los segundos premolares. A menudo el porcentaje de dientes ausentes congenitamente varía, hasta un 35% de la población general tiene al menos un terreno molar congénitamente ausente. La ausencia congénita de todos los terceros molares es común, pero la ausencia congénita de los dientes temporales (decididos) es rara. Cuando un diente temporal falta con congenitante, suele ser el incisivo lateral del maxilar superior. Existe una estrecha correlación entre la ausencia congénita de un diente temporal y la ausencia congénita del sucesor permanente, indicando alguna influencia genética. La tendencia familiar a la ausencia congénita de dientes está bien establecida. Erupción retrasada\nLa erupción retrasada se refiere por lo general a la primera aparición de dientes temporales en relación con el intervalo de edad normal. Este trastorno es relativamente raro y suele ser idiopático o estar asociado a ciertas patologías sistémicas, como razas, displasia eleodentoral o cretinismo. Factores locales, como la fibromatosis gingival, en la cual el tejido conjuntivo fibroso denso obstaculiza la erupción, pueden concluir en una erupción retrasada de la dentición temporal.\nEl tratamiento del problema es sintomático o de los factores locales causales puede aliviar el problema de erupción. En patologías como la displasia cleidocraneal, el fundamento fisiopatológico de la ausencia de erupción no está claro y no existe tratamiento conocido. La erupción retrasada de los dientes permanentes puede ser consecuencia de los mismos procesos locales y sistémicos que originan la erupción retrasada de los dientes temporales.\n\nDIENTES IMPACTADOS: dientes que siguen formándose dentro del hueso pero fracasando en el proceso de erupción.\n\nLos dientes que se han erupcionado a causa de apilamiento de la arcada dentaria, localización incorrecta o vía de erupción, o que son obstaculizados por alguna barrera física, son considerados impactados. Ejemplos de barreras físicas que entorpecen la erupción del diente y conducen a impactación son dientes supernumerarios, quistes odontogénicos (especialmente quistes odontogénicos) y tumores odontogénicos. Aunque virtualmente cualquier diente puede ser impactado, los terceros molares son los más frecuentemente los terceros molares debido a su posición en los arcos maxilares, seguidos por los segundos premolares y los dientes supernumerarios del maxilar superior. Los terceros molares impactados se clasifican según su orientación dentro de la arcada dentaria, siendo los dientes mesioangular, distoangular, horizontal y vertical (fig. 1.7, A), mientras que uno situado parcialmente en el hueso y parcialmente en tejido blando se considera como parcialmente impactado (fig. 1.7, B). Los dientes parcialmente impactados, en especial los terceros molares de la mandíbula, pueden comunicarse con la cavidad oral por medio de una bolsa periodontal apenas perceptible respecto sobre la cara distal del segundo molar contiguo, predisponiendo así al diente impactado a infección pericoronaria y caries dental. Un diente que está totalmente impactado no se comunica con la cavidad oral por tanto no es vulnerable a la infección o a la caries dental. Los dientes adyacentes no llegan a la erupción sin razón aparente de denegación de estos dientes incluidos; no obstante, este término apenas se utiliza. En lugar, todos los ejemplos de erupción retardada se designan colectivamente como dientes impactados.\n\nLas complicaciones comunes de los dientes impactados son la reabsorción de la raíz de los dientes normales adyacentes, infección y dolor asociado, predisposición a formación de quistes dentales y la reabsorción externa del diente impactado. La reabsorción externa de un diente impactado suele iniciarse en el área ocluida de la corona y se parece radiográficamente a la caries dental. El tratamiento de los dientes impactados variará según el diente afectado y las circunstancias individuales. La mayoría de los molares impactados se extirpan quirúrgicamente. Puede que los caninos del maxilar superior son piedras angulares importantes en la dentición de dicho maxilar, suelen hacer esfuerzos especiales para su conservación. Al fin, en primer lugar se expone quirúrgicamente la corona del canino del maxilar superior impactado, después, con la ayuda de un aparato ortodóntico, el diente es guiado lentamente a su posición correcta en la arcada dentaria. Si la impactación del diente se debe a una barrera física, como un quiste, un tumor o un diente supernumerario, el tratamiento tiene que incluir la desaparición de la barrera respectiva. La eliminación más tiempo del diente impactado dependerá de circunstancias individuales.\n\nFIGURA 1.7 Dientes impactados. Terceros molares mandibulares, impactados completamente (A) y parcialmente (B). Puede verse un gran de caries en la parte distal del molar adyacente al diente parcialmente impactado. Secuestro de erupción\nSECUETRO DE ERUPCIÓN: pequeña espícula de tejido calcificado que es expulsada a través de la mucosa alveolar que recubre un molar en posición errónea.\n\nUn secuestro de erupción puede originarse a partir de una pequeña porción de hueso cortical ligeramente engrosado que ocupa el área local central de los molares y puede representar un odontoma complejo en miniatura presentado en el tejido blando folicular superpuesto al diente. Cuando un molar hace erupción a través de hueso hacia el tejido blando alveolar, la reabsorción desde por encima de las cúspides puede completar un poco por debajo de la reabsorción situada sobre la depresión central del canino, denominada fosita distal, incluyendo en un porcentaje del hueso no vital u odontoma que es empujado hacia fuera delante del molar (fig. 1.8). Aunque la mayoría de los secuestros de erupción están silenciosos clínicamente y por ello no necesitan tratamiento, pueden permanecer de vez en cuando unos días en la mucosa alveolar sin requerir tratamiento por el odontólogo. En este caso pueden eliminarse con facilidad.\n\nALTERACIONES DE LA FORMA\nDislaceración\nDISLACERACIÓN: incurvación o angulación pronunciada de la porción radicular del diente.\n\nAunque algunos ejemplos de dislaceración son consecuencia de un traumatismo, otros son el resultado de una posición inadecuada del diente y son habitualmente frecuentes y se caracteriza por la presencia de una falta lingual profundamente invaginada que puede obligar a dentistas a utilizar extractores ideales en el desarrollo usual. La dislaceración suele estar clínicamente confundida con anomalías defensivas y dentales tipo, que subrayan la importancia de obtener radiografías periapicales antes de extirpar un diente.\n\nTaurodontismo\nTAURODONTISMO: molar con una corona alargada y situada en posición apical respecto a la bifurcación de las raíces, que da por resultado una cámara pulpar coronal rectangular de tamaño mayor que el normal.\n\nEl taurodontismo, que significa dientes de toro, es un trastorno del desarrollo que afecta principalmente a los molares, aunque también se afecta a veces los premolares. Pueden afectarse tanto los dientes temporales como los permanentes, pero la. afectación de éstos parece ser más frecuente. El trastorno se identifica fácilmente en la radiografía y se caracterizará por dientes que presentan una forma aproximadamente rectangular, mínima constricción y definición del borde cervical, y una bifurcación desplazada hacia el ápice que origina una cavidad pulpar extremadamente grande que muestra una altura apical-oclusal exagerada y canales cortos de la pulpa radicular (fig. 1.10). La rara forma de la raíz es probablemente el resultado de la invaginación tardía de una radicular de Hertwig, mecanismo que generalmente es controlado por entre los genes. El taurodontismo también puede presentarse en pacientes con malformaciones imperfectas, síndrome de Klinefelter e síndrome de Down. Es desde antropológica el hecho de que el taurodontismo era relativamente común en el hombre de Neandertal; por ello constituye una forma de atavismo, presentando de formas ancestrales. El taurodontismo no requiere tratamiento, pero puede complicar los procedimientos que impliquen el canal radicular.\n\nDiente invaginado\nDIENTE INVAGINADO: anomalía del desarrollo en la cual un área focal de la corona del diente, normalmente del maxilar superior, se pliega hacia dentro (invaginada) en mayor o menor grado (cuanto más grave, se origina un diente de forma cónica con un mayor número de dientes) que resulta en diente dentro de un diente (dientes en dientes) (fig. 1.11).\nEl diente invaginado, también llamado dens in dente, es una anomalía del desarrollo ocurre principalmente en los incisivos laterales, permanentes del maxilar superior, a veces a veces los incisivos centrales. Este trastorno es poco común tiene variantes en su forma y es más fácil de identificar clínicamente, pero presenta clínicamente como un diente de forma cónica, constituyendo un. Alteraciones del desarrollo de la región oral\n\nFIGURA 1-13\nDiente invaginado. Radiografía de la forma más grave de esta anomalía, en la cual existe una gran expansión bulbosa de la raíz afectada, y se ha denominado erróneamente endodóntica. (fig. 1-12, B y C). En su forma más extrema, la invaginación profunda lleva a una expansión bulbosa de la raíz.\n\nCúspides supernumerarias\n\nLos dientes presentan a veces cúspides adicionales o supernumerarias. El ejemplo más común de este fenómeno es la cúspide de Carabelli, la cual aparece típicamente sobre la superficie mesiolingual de los primeros molares permanentes del maxilar superior. Esta cúspide supernumeraria en particular no suele presentar problemas clínicos y por ello se considera que representa una variante de la normalidad. A veces, no obstante, ciertos dientes desarrollan cisternas adicionales que originan problemas clínicos y pueden necesitar tratamiento. Ejemplos de tales cúspides supernumerarias son el diente evaginado y las cúspides en garra.\n\nFIGURA 1-14\nDiente invaginado. Microfotografía de un corte decalcificado de un diente en desarrollo con una profunda fosita lingual. Una delgada capa de dentina separa la base de la invaginación y la pulpa.