·

Geografia ·

Geografia

Send your question to AI and receive an answer instantly

Ask Question

Preview text

Las nuevas geografías\nHoracio Capel\nLuis Urteaga\nA S A L V A T Las nuevas geografías\nHoracio Capel\nLuis Urteaga\nAULA ANCIETA SALVAT LAS NUEVAS GEOGRAFÍAS\nSALVAT EDITORES, S.A.\nAULA ANCIETA SALVAT\nDirección: Rafael Rigo, 292 - Madrid -\nEquipo Editorial\nEditor: Alberto Anaya, M.ª Luisa Quiñones\nEdición: Natividad Díaz;\nOtros colaboradores: Igor Fernández González,\nJosé Antonio Junco Vázquez\n\nDirección de Publicaciones: Carlos Sabadell\nT. Dispatch: Eduardo S. y Luis P. Reyal\n\nImpresión en Spa Indice\n I La unidad y diversidad \n 1 La específica de la Tierra \n 2 Diferenciación de los seres \n 3 Estructura geográfica \n 4 El hombre en la geografía \n 5 El paisaje natural \n 6 Logística \n 7 La geografía del hombre \n 8 La propiedad territorial \n 9 Niveles de análisis geográfico\n 10 La ciencia geográfica \n 11 La función de la geografía \n 12 La geografía humana \n 13 Profundidad geohistórica \n 14 La geografía cultural \n 15 La geografía ocupacional \n 16 Perspectivas contemporáneas\n 17 La reflexión teórica \n 18 Los contextos de estudio \n 19 La realidad individual \n V Las geográficas personales \n 20 La geografía de la mirada \n 21 De lo geográfico a lo geográfico \n 22 La geografía emerge \n 23 Propuesta de planificación \n 24 La geografía como cartografía \n 25 Propuestas para el humanismo \n VI Comprensión crítica \n 26 El carácter del conocimiento \n VII La especificidad del ejercicio de la lucha \n 28 La educación del futuro \n 29 Bibliografía I La descripción de la Tierra\nLa geografía es una de las más viejas disciplinas dentro del mundo del saber. Desde los tiempos de la antigua Grecia, ha sido un espacio de estudio fuertemente vinculado a la cultura. De numerosos modos ha servido a un propósito: organizar y sistematizar la información sobre el planeta y, a partir de ello, observar, comprender y analizar el contexto geográfico en el que vivimos.\nLa geografía se refiere no sólo a la caracterización de lo físico, sino también de lo social, político y económico. Fonda la manera en que interactuamos y nos relacionamos. Es un espacio de conocimiento que se refleja en una serie de disciplinas que permiten controlar el espacio, analizarlo e imaginarlo. Su desarrollo también nos recuerda el impacto que los seres humanos pueden tener sobre el medio ambiente y la manera en que este afecta a las comunidades humanas. Introducción inaugural\nLa geografía, como ciencia, ha ido integrada a diversas corrientes académicas y sociales. Su estudio exige una comprensión multidisciplinaria, lo que se traduce en conocimientos de historia, sociología, economía, política y medio ambiente, entre otros.\nLa relación entre la humanidad y su espacio se traduce en la forma de comprender el medio que nos rodea. En este aspecto, es crucial reconocer que la geografía es una ciencia que permite entender dinámicas sociales que se reflejan en un entorno geográfico. Sin embargo, esta comprensión es también histórica, siendo necesario hacer un recorrido de su propia evolución, desde sus funciones clásicas hasta su interpretación contemporánea. 2 La representación de la Tierra\n\nLa descripción de la Tierra, en cuanto a su forma, ha sido un tema recurrente en las discusiones filológicas, filosóficas y científicas. En la antigüedad, se solía concebir el planeta como un disco plano. A partir de los avances en ciencia y tecnología, la imagen de la Tierra ha evolucionado hacia una aproximación más realista y tridimensional. El desarrollo de sinopsis cartográficas en las distintas culturas se puede evidenciar en la construcción de mapas antiguos, que han aportado conocimientos sobre el espacio y permitirán a los interesados delimitar los confines del conocimiento terrenal. \n\nA lo largo de la historia, las representaciones han cambiado. Desde la concepción clásica hasta la moderna, la Tierra ha sido visualizada desde múltiples perspectivas. Hoy en día, al mirar un mapa, podemos encontrar referencias de coordenadas que llevan a lugares en un sistema geográfico planetario interconectado.\n\nLa representación de la Tierra ha sido clave para comprender el espacio en el que vivimos y interactuamos.\n\n[Imagen de un mapa]\n\n[Texto adicional] \n 4\n\n[Texto de un ensayo sobre la triangulación de los entornos en relación con la percepción de la Tierra]\n\nEl estudio del espacio cósmico, anclado en la cosmovisión antigua, pone un énfasis especial en el orden del universo que se esperaba comprender.\n\nLa visión del universo se enmarcaba en la idea de espacios concéntricos, donde cada esfera planetaria contenía definición y significado en su relación con la Tierra. Este modelo no solo representaba la concepción de un sistema físico, sino que también se brindaba un aspecto ideológico y filosófico. Dicha perspectiva entronca con la centralidad del ser humano en el cosmos, un aspecto que tuvo repercusiones en la literatura, la ciencia y la política a lo largo de los siglos.\n\nSe observa que estas visiones han evolucionado y se han adaptado, en virtud del contexto en que se manifestaron, ofreciendo una reflexión sobre cómo percibimos y nos relacionamos con el espacio que habitamos. Esto resulta vital para entender no solo la geografía del planeta, sino el desarrollo humano mismo, en un sentido amplio que abarque desde la cultura hasta el ámbito territorial.\n\n[Texto adicional]\n\nLa visualización del cosmos no es solo un acto de representación, sino también un ejercicio cognitivo que invita a una comprensión más integral de lo que significa vivir en un espacio planetario.\n\n[Imagen de un mapa]\n\n[Texto adicional] 3 Diferentes visiones del ecumene\n\nLa construcción de la idea de ecumene como un espacio geográfico, social y cultural, entre otros, no es un fenómeno que ocurra en un solo tiempo y espacio. El ecumene va estando en constante transformación y permeabilidad a las dinámicas de diversa índole que acontecen en el ámbito mundial. Desde su carácter eminentemente restringido y particular, la noción de ecumene llama la atención sobre la necesidad de una concepción fluidamente humanista que permita partir de diversas territorialidades culturales. La concepción plural del ecumene implica retratarlo como un espacio ideológico que permite tener una representación sobre la diversidad cultural y geográfica de los humanos en el mundo, en el que la tradición y la modernidad juegan un importante papel en la creación de subjetividades.\n\n[Imagen de un mapa]\n\n[Texto adicional] \n\nTradicionalmente, se ha relacionado el ecumene con un tipo de concepción que difiere de la noción de espacio en donde se han concebido el mundo y los distintos lugares y territorios, en la cual se crean identidades asociadas a regiones amplias como el comercio, la economía global y la noción de naciones y de fronteras.\n\nPero este concepto no es suficiente para explicar la complejidad de la realidad contemporánea, que se presenta como un conjunto de interacciones e interdependencias. Es bajo este principio que el ecumene debe ser interpretado no solo como un entorno geográfico concreto, sino como un espacio de experiencias humanas en constante reconstrucción. \n\nLa idea de ecumene es tan esencial en el análisis geográfico como la de localización, lugar y paisaje, pues permite delinear vínculos entre el espacio, la historia y la cultura.\n\n[Texto adicional] \n\n[Imagen de un mapa]