·
Agronomia ·
Fisiologia Vegetal
Send your question to AI and receive an answer instantly
Recommended for you
14
Aula Prática - Transpiração em Plantas - Efeito da Luz Solar e Sombra
Fisiologia Vegetal
UMG
1
Anotacoes sobre folha da sombra e folha do sol - experimento com agua
Fisiologia Vegetal
UMG
2
Fisiologia Vegetal - Efeitos do Deficit Hidrico em Plantas Cultivadas
Fisiologia Vegetal
UMG
7
Fisiologia Vegetal
Fisiologia Vegetal
UMG
11
Doenças do Arroz
Fisiologia Vegetal
UMG
4
Fisiologia Vegetal - Trabalho Teorico-Pratico em Grupo - Nutricao Mineral, Deficit Hidrico e Metabolitos Secundarios
Fisiologia Vegetal
UMG
9
Estudo Dirigido Fisiologia Vegetal Exercicios Resolvidos
Fisiologia Vegetal
UMG
1
Dados Experimentais: Massa da Folha e Perda de Agua
Fisiologia Vegetal
UMG
1
Dell - Catálogo de Produtos e Soluções
Fisiologia Vegetal
UMG
6
Fisiologia Vegetal
Fisiologia Vegetal
UMG
Preview text
Planimetro Digital \nEscribe aquí cosas relacionadas con los limites de medida de los planos, conde el grafico de a quien le pertenece. \n\nEl planímetro Digital es un instrumento diverso, tiene la misma función. \n \nEspecifico de una figura madre que delimita un dubio pantón junto de lados como: \n\nEscribe aquí tipos de planímetro Digital. \n 1) Planímetro de brazo. \n 2) Planímetro de brazo manual. \n\nLa construcción de ambos es básicamente la misma. \n\nUn brazo de longitud (L) horzontal para que se dedique sobre un bloque \u2026 \n\n\n*La hoja azul (de la página) que es más grafica. Esta es la y consiste en \n\n(Se repite la información de una parte) para que en 10 partes que muestren. \n\nHay dos cosas que pudimos comprobar. \nEl planímetro digital es un aparato que sirve para medir la superficie de cosas irregulares. \n\nEl planímetro se pone así, como: \n\nEl numericito debe establecer cómo y que instrumento va a pasar tal que forme un ángulo de 90° \n\nNancy Juvilla Unidad 4 \n\n(17) Determinador de la sup. del cuerpo delimitando un plano. \n\nB-----------------C \nS1=5.5 m \nA=5.4-S2 \nD \nX= m \n\nZ \nS2 \nE\nS1 \n\nA=4.3S1= 5( m) \n\nm=1200 m \nA=0.80 m \n\n\nDivisión de pared, sobre una column. Determinación de la sup. del plano detallando un contacto. \n\nDiseño del plano correcto. \nConozca la Escala \n\nMétodos: \n-> Met. de Cuadrícula \n-> Met. Descomp en figuras simples. \n-> Planímetro Digital! \n\n(+) como S1 es más chica, donde \n\n13060M \n\nS2=16 m \n\n* Trazado de una dirección. \nLos piedra diferente y definir el valor de. \nYo puedo dividir la principal en lepas puntos como S1=S2, para esto situando S1 < S2 por las Tareas. La teoría del procedimiento de la figura 1 les sintió reniend de emitir un error de cálculo a un punto que no se esperó del área. En el caso de los aparatos midiendo, involuntariamente deben seguirse permutas, pues así no serán caminos de alterar el uso noble. Uso del Planimetrio de área: 3) La presión del fondo del plaste, en el estudio para el perímetro de objetos revolucionarios. Si se mueve estos objetos estáticos cuya suma es la longitud del perímetro, así se llega al punto del área simplemente milisegundos. 1) Medición de ángulos horizontales: La medición de un cierto ángulo formado por dos líneas topográficas puede hacerse en forma directa o indirecta. En el primer caso se estacionará un instrumento que mida ángulos horizontales en el vértice del ángulo o punto de intersección de dos líneas. En Topografía y especialmente en la medición directa de ángulos, todo ángulo queda determinado por la diferencia de dos direcciones. Así en el gráfico, las líneas topográficas establecen las direcciones 1 y 2 respectivamente. Se estaciona en un vértice y punto de intersección el instrumento para medir ángulos horizontales. Específicamente ese instrumento puede ser el teodolito. Para la determinación de un ángulo horizontal es necesario conocer 3 elementos básicos: a) - La línea base o línea de referencia (ON) b.- La dirección de rotación (dirección1) c.- La distancia angular (α1 y α2) AOB - dirección2 - dirección1 (5) - T A) Dirección de la lectura. Líneas de referencia. Dirección de un línea. El diseño de la línea crítica una vez anclado por los ángulos compensa todo esto. El uso del norte geográfico y magnético es así: La dirección 1 irá hacia la izquierda y la 2 a la derecha. El sistema formado en la medición topográfica es el siguiente: De los instrumentos que deben utilizarse, se debe seleccionar uno que corresponda. 27.2\n\nDirección de una línea.\n\nLa dirección de una línea está dada por el ángulo comprendido entre esta y otra línea establecida que puede ser el Meridiano Geográfico o el Norte magnético.\n\nDel sobre que el Norte Geográfico y el magnético no son los mismos, y que las líneas magnéticas se desplazan hacia la derecha y a la izquierda del eje terrestre adoptando posiciones variables con el tiempo.\n\nEl rumbo formados entre el meridiano geográfico, considerando el magnético, se denomina desviación.\n\nReducción de ángulos orientados.\n1. Con cinta y regla.\n\nSean dos alineaciones PA y PB, y se quiere medir la amplitud del ángulo que forman.\n\nTeorema del coseno.\nEn todo triángulo, el cuadrado de un lado es igual a la suma de los cuadrados de los otros dos, menos el doble producto de ellos por el coseno del ángulo que opuestos.\n\nl² = a² + b² - 2ab cos α.\n\nLuego despejando: \n\na² = 2 + b² - 2ab cos α.\n\n* Otra fórmula que permite conocer el ángulo cuando se conocen los lados (en nuestro caso a, b y c) es la tangente del ángulo en función del semiperímetro (p).\n\ntg α = 2√(p-a)(p-b)/(p.(p-c))\n\n\n\n\n\n 28.1\n\nTambién puede calcularse por medio de una bisectriz.\n\nSe traza el arco DC, se mide la distancia NV. Y el ángulo DAB es la distancia DC, luego divide al 24. \n\nLa abscisa (b) mide la desviación dello. (t debe de ser el objeto del punto medio de la función del vía).\n\nMedición de ángulo horizontal con ecuación geométrica.\nSi quiere medir el ángulo formado por la línea VA y VB.\n\nSe tienen estos distantes VA' | para el gráfico con una escuadra especial y recta en perpendicular a estas direcciones que entre la otra con un punto B.\n\nSe miden las distancias VA' y A'B', como se conocen 2 lados de un triángulo rectángulo, puede aplicarse las fórmulas trigonométricas (cos y también puede medir).\n\nsen α = A'B|/√VB.\n\ncos α = A'B|/√VA.\n\n(α = arc cos √VA' /√VB)\n\n\n\n\n 1) Propuesta\n\nLa brújula, dentro de los instrumentos de uso topográfico, es considerada como un instrumento menor debido a su baja precisión, comparado con la que proporcionan los teodolitos y taquímetros, pero posee la ventaja de su costo menor y la simplicidad de uso.\n\nEn cualquier punto de la tierra, dos son las fuerzas que indican direcciones: la gravedad, que marca la vertical del lugar materializado por una plomada, y la fuerza magnética que indica la dirección del meridiano magnético, definido por la proyección horizontal de las líneas de fuerzas magnéticas del planeta (dirección N - S magnético).\n\nEstas líneas sufren una desviación respecto de la horizontal, es mínima en el Ecuador y máxima en los polos magnéticos. En consecuencia, una aguja imantada, pivotando libremente sobre su punto medio, se ubicará en forma paralela a dichas líneas en la región cercana al Ecuador.\n\nMientras que al alejarse de la zona del Ecuador para acercarse a los polos, la horizontal no coincide con las líneas de fuerza magnéticas, lo que provoca que la aguja imantada se encuentre desplazada respecto a la horizontal. Ese desplazamiento dependerá de la cercanía al polo y del hemisferio correspondiente, y se denomina inclinación magnética.\n\n2) En el trabajo a campo, y teniendo en cuenta que el producto final de todo trabajo topográfico consiste en la elaboración de una carta, mapa o croquis, la brújula nos permite concretar esta finalidad, puesto que al levantar longitudinales, el plano va a bordear el terreno en cuestión, tomando los rumbos correspondientes que luego se trasladarán al papel, con una escala adecuada, manteniendo las direcciones reales con la utilización de un transportador.\n\nAplicación del la brújula: \nZ, Z1, Z2, Z3 = Z6 (cos α)\n1, 2, 3 = α² + b² \n .... DCOS α = ̄ \n\n\n\n\n\n Trazado de alineaciones rectas:\nA veces es necesario la realización de picadas en el monte. Para la apertura de una picada es necesario elegir un rumbo que se mantendrá constante en el desarrollo de todo el trabajo, y esto constituye otra aplicación de la brújula.\n\nAlineación Recta\n\n\n\n\n\nN\n\nJalón n\n\n(AB)\n\n\n\nJalón 2\n\nJalón 1\n\n\n\nEn caso de haber en el terreno un obstáculo físico que imposibilite seguir con el trabajo de esta manera, se debe partir de un punto de la alineación de rumbo constante, y bordear el obstáculo con la forma geométrica de un triángulo.\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\nv.F = (AB) - (CD)\n\n(A)\n\nD = (AB) - (CD)\n\ns: 0 + (AB) + (C)\n\ns: 0 + (A) - (B)\n\ns: 180° - 25°\n\n(Otra forma)\n\n\n\n\n\n\n\n\n\nK\n\n*\n\nx\n\nY\n\nA\n\nD\n\n80\n\nx\n\n80\n\n- C\n\nD\n\nA\n\n?\n\nE\n\nZ\n\nC\n\nD\n\nC Confección de croquis:\n\nCuando se tiene que realizar un levantamiento topográfico, el operador debe, como primer paso, recorrer el terreno con el objeto de proyectar las operaciones topográficas a realizar. Uno de los aspectos fundamentales de dicho proyecto lo constituye el croquis del terreno y del levantamiento.\n\nCroquis, es un dibujo en planja, y a mano alzada que el operador realizará en su libreta de campaña. Este dibujo debe contener:\n\n1.- La indicación Norte (magnético o geográfico aproximado) hacia arriba. Esto e, que el operador se ha de colocar mirando al Norte y lo indicará con una flecha en la parte superior izquierda del croquis.\n\n2.- En esta posición hará un dibujo de lo que observa, qué fila de contener todos los elementos topográficos significativos para cumplir la finalidad de la operación, como ser: alambrados, divisorias de parcelas, construcciones, causas, caminos, construcciones, etc., con los símbolos convencionales correspondientes.\n\n3.- Un vez esbozados estos aspectos marcará los puntos topográficos necesarios para el levantamiento e indicará el balizamiento de los mismos.\n\nA medida que se va realizando la operación del levantamiento se irán indicando los distintos medios realizados (lineales, angulares, estaciones, etc.) y todos aquellos detalles que se consideran útiles para la operación.\n\nEn la elaboración de los croquis la brújula se considera fundamental para medir las distancias angulares, y así llevarlas al papel conservando las direcciones reales, también para la ubicación del terreno respecto del norte. Propiedades de un triángulo\n\nEl triángulo es el conjunto de apariciones que permiten ubicar en el terreno un punto dado, comprendido entre un plano c y el que se ha de colocar en el espacio.\n\nRepetido de\n\na. Con una rítmica\n\nb. Función de una bisectriz\n\nc. Bisección\n\nCon Brújula\n\nSe hace de instrucción con el vértice del triángulo, se usa la diferencia bastte que se considera con la brújula, se idea para un giro asimétrico sobre el validad del ángulo en plantear y se visa la extremidad. Kite del triángulo rectángulo\nA partir del vértice A, se mira una distancia relativa a la longitud de los lados del triángulo. Más abajo un punto B.\n\nDesde B, se ubica el operador en seguridad óptica y le muestra perpendicular la dirección AC.\n\n\nEl punto C se encuentra con la fórmula de la función tangente del ángulo o plantear (conocido).\n\ng(x) = BC == BC = tgα AB\n\nSe obtiene la distancia BC, con lo cual queda delineada la dirección AC del ángulo y con esto se proyecta el ángulo dado el trazo.\n\nMétodo de bisectriz:\n\nSiguiendo ABC, el ángulo se reemplaza si se traza su bisectriz. Por un punto de esta, realizamos una perpendicular. La misma corta todo del ángulo en 2 partes, b’ y c’. Como BD = DC\n\nY AB’ AC’ (intersesion).\n\nEntonces\n\nB’C’ = 2 su AB’\n\nPor lo tanto B’C’ = BD - DC = 2 = AB’\n\nEntonces se deduce la siguiente construcción:\n\nDesde A, traza una distancia ortogonada. Medida 1, dos radios: uno con la mitad igual y otro con más que 1/2 de C\n\nBC = 2 su θ = AB.\n\nY con esto se intercepta al penúltimo.\n\nLas líneas AC quedando atravesadas con AB al ángulo deseados.
Send your question to AI and receive an answer instantly
Recommended for you
14
Aula Prática - Transpiração em Plantas - Efeito da Luz Solar e Sombra
Fisiologia Vegetal
UMG
1
Anotacoes sobre folha da sombra e folha do sol - experimento com agua
Fisiologia Vegetal
UMG
2
Fisiologia Vegetal - Efeitos do Deficit Hidrico em Plantas Cultivadas
Fisiologia Vegetal
UMG
7
Fisiologia Vegetal
Fisiologia Vegetal
UMG
11
Doenças do Arroz
Fisiologia Vegetal
UMG
4
Fisiologia Vegetal - Trabalho Teorico-Pratico em Grupo - Nutricao Mineral, Deficit Hidrico e Metabolitos Secundarios
Fisiologia Vegetal
UMG
9
Estudo Dirigido Fisiologia Vegetal Exercicios Resolvidos
Fisiologia Vegetal
UMG
1
Dados Experimentais: Massa da Folha e Perda de Agua
Fisiologia Vegetal
UMG
1
Dell - Catálogo de Produtos e Soluções
Fisiologia Vegetal
UMG
6
Fisiologia Vegetal
Fisiologia Vegetal
UMG
Preview text
Planimetro Digital \nEscribe aquí cosas relacionadas con los limites de medida de los planos, conde el grafico de a quien le pertenece. \n\nEl planímetro Digital es un instrumento diverso, tiene la misma función. \n \nEspecifico de una figura madre que delimita un dubio pantón junto de lados como: \n\nEscribe aquí tipos de planímetro Digital. \n 1) Planímetro de brazo. \n 2) Planímetro de brazo manual. \n\nLa construcción de ambos es básicamente la misma. \n\nUn brazo de longitud (L) horzontal para que se dedique sobre un bloque \u2026 \n\n\n*La hoja azul (de la página) que es más grafica. Esta es la y consiste en \n\n(Se repite la información de una parte) para que en 10 partes que muestren. \n\nHay dos cosas que pudimos comprobar. \nEl planímetro digital es un aparato que sirve para medir la superficie de cosas irregulares. \n\nEl planímetro se pone así, como: \n\nEl numericito debe establecer cómo y que instrumento va a pasar tal que forme un ángulo de 90° \n\nNancy Juvilla Unidad 4 \n\n(17) Determinador de la sup. del cuerpo delimitando un plano. \n\nB-----------------C \nS1=5.5 m \nA=5.4-S2 \nD \nX= m \n\nZ \nS2 \nE\nS1 \n\nA=4.3S1= 5( m) \n\nm=1200 m \nA=0.80 m \n\n\nDivisión de pared, sobre una column. Determinación de la sup. del plano detallando un contacto. \n\nDiseño del plano correcto. \nConozca la Escala \n\nMétodos: \n-> Met. de Cuadrícula \n-> Met. Descomp en figuras simples. \n-> Planímetro Digital! \n\n(+) como S1 es más chica, donde \n\n13060M \n\nS2=16 m \n\n* Trazado de una dirección. \nLos piedra diferente y definir el valor de. \nYo puedo dividir la principal en lepas puntos como S1=S2, para esto situando S1 < S2 por las Tareas. La teoría del procedimiento de la figura 1 les sintió reniend de emitir un error de cálculo a un punto que no se esperó del área. En el caso de los aparatos midiendo, involuntariamente deben seguirse permutas, pues así no serán caminos de alterar el uso noble. Uso del Planimetrio de área: 3) La presión del fondo del plaste, en el estudio para el perímetro de objetos revolucionarios. Si se mueve estos objetos estáticos cuya suma es la longitud del perímetro, así se llega al punto del área simplemente milisegundos. 1) Medición de ángulos horizontales: La medición de un cierto ángulo formado por dos líneas topográficas puede hacerse en forma directa o indirecta. En el primer caso se estacionará un instrumento que mida ángulos horizontales en el vértice del ángulo o punto de intersección de dos líneas. En Topografía y especialmente en la medición directa de ángulos, todo ángulo queda determinado por la diferencia de dos direcciones. Así en el gráfico, las líneas topográficas establecen las direcciones 1 y 2 respectivamente. Se estaciona en un vértice y punto de intersección el instrumento para medir ángulos horizontales. Específicamente ese instrumento puede ser el teodolito. Para la determinación de un ángulo horizontal es necesario conocer 3 elementos básicos: a) - La línea base o línea de referencia (ON) b.- La dirección de rotación (dirección1) c.- La distancia angular (α1 y α2) AOB - dirección2 - dirección1 (5) - T A) Dirección de la lectura. Líneas de referencia. Dirección de un línea. El diseño de la línea crítica una vez anclado por los ángulos compensa todo esto. El uso del norte geográfico y magnético es así: La dirección 1 irá hacia la izquierda y la 2 a la derecha. El sistema formado en la medición topográfica es el siguiente: De los instrumentos que deben utilizarse, se debe seleccionar uno que corresponda. 27.2\n\nDirección de una línea.\n\nLa dirección de una línea está dada por el ángulo comprendido entre esta y otra línea establecida que puede ser el Meridiano Geográfico o el Norte magnético.\n\nDel sobre que el Norte Geográfico y el magnético no son los mismos, y que las líneas magnéticas se desplazan hacia la derecha y a la izquierda del eje terrestre adoptando posiciones variables con el tiempo.\n\nEl rumbo formados entre el meridiano geográfico, considerando el magnético, se denomina desviación.\n\nReducción de ángulos orientados.\n1. Con cinta y regla.\n\nSean dos alineaciones PA y PB, y se quiere medir la amplitud del ángulo que forman.\n\nTeorema del coseno.\nEn todo triángulo, el cuadrado de un lado es igual a la suma de los cuadrados de los otros dos, menos el doble producto de ellos por el coseno del ángulo que opuestos.\n\nl² = a² + b² - 2ab cos α.\n\nLuego despejando: \n\na² = 2 + b² - 2ab cos α.\n\n* Otra fórmula que permite conocer el ángulo cuando se conocen los lados (en nuestro caso a, b y c) es la tangente del ángulo en función del semiperímetro (p).\n\ntg α = 2√(p-a)(p-b)/(p.(p-c))\n\n\n\n\n\n 28.1\n\nTambién puede calcularse por medio de una bisectriz.\n\nSe traza el arco DC, se mide la distancia NV. Y el ángulo DAB es la distancia DC, luego divide al 24. \n\nLa abscisa (b) mide la desviación dello. (t debe de ser el objeto del punto medio de la función del vía).\n\nMedición de ángulo horizontal con ecuación geométrica.\nSi quiere medir el ángulo formado por la línea VA y VB.\n\nSe tienen estos distantes VA' | para el gráfico con una escuadra especial y recta en perpendicular a estas direcciones que entre la otra con un punto B.\n\nSe miden las distancias VA' y A'B', como se conocen 2 lados de un triángulo rectángulo, puede aplicarse las fórmulas trigonométricas (cos y también puede medir).\n\nsen α = A'B|/√VB.\n\ncos α = A'B|/√VA.\n\n(α = arc cos √VA' /√VB)\n\n\n\n\n 1) Propuesta\n\nLa brújula, dentro de los instrumentos de uso topográfico, es considerada como un instrumento menor debido a su baja precisión, comparado con la que proporcionan los teodolitos y taquímetros, pero posee la ventaja de su costo menor y la simplicidad de uso.\n\nEn cualquier punto de la tierra, dos son las fuerzas que indican direcciones: la gravedad, que marca la vertical del lugar materializado por una plomada, y la fuerza magnética que indica la dirección del meridiano magnético, definido por la proyección horizontal de las líneas de fuerzas magnéticas del planeta (dirección N - S magnético).\n\nEstas líneas sufren una desviación respecto de la horizontal, es mínima en el Ecuador y máxima en los polos magnéticos. En consecuencia, una aguja imantada, pivotando libremente sobre su punto medio, se ubicará en forma paralela a dichas líneas en la región cercana al Ecuador.\n\nMientras que al alejarse de la zona del Ecuador para acercarse a los polos, la horizontal no coincide con las líneas de fuerza magnéticas, lo que provoca que la aguja imantada se encuentre desplazada respecto a la horizontal. Ese desplazamiento dependerá de la cercanía al polo y del hemisferio correspondiente, y se denomina inclinación magnética.\n\n2) En el trabajo a campo, y teniendo en cuenta que el producto final de todo trabajo topográfico consiste en la elaboración de una carta, mapa o croquis, la brújula nos permite concretar esta finalidad, puesto que al levantar longitudinales, el plano va a bordear el terreno en cuestión, tomando los rumbos correspondientes que luego se trasladarán al papel, con una escala adecuada, manteniendo las direcciones reales con la utilización de un transportador.\n\nAplicación del la brújula: \nZ, Z1, Z2, Z3 = Z6 (cos α)\n1, 2, 3 = α² + b² \n .... DCOS α = ̄ \n\n\n\n\n\n Trazado de alineaciones rectas:\nA veces es necesario la realización de picadas en el monte. Para la apertura de una picada es necesario elegir un rumbo que se mantendrá constante en el desarrollo de todo el trabajo, y esto constituye otra aplicación de la brújula.\n\nAlineación Recta\n\n\n\n\n\nN\n\nJalón n\n\n(AB)\n\n\n\nJalón 2\n\nJalón 1\n\n\n\nEn caso de haber en el terreno un obstáculo físico que imposibilite seguir con el trabajo de esta manera, se debe partir de un punto de la alineación de rumbo constante, y bordear el obstáculo con la forma geométrica de un triángulo.\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\nv.F = (AB) - (CD)\n\n(A)\n\nD = (AB) - (CD)\n\ns: 0 + (AB) + (C)\n\ns: 0 + (A) - (B)\n\ns: 180° - 25°\n\n(Otra forma)\n\n\n\n\n\n\n\n\n\nK\n\n*\n\nx\n\nY\n\nA\n\nD\n\n80\n\nx\n\n80\n\n- C\n\nD\n\nA\n\n?\n\nE\n\nZ\n\nC\n\nD\n\nC Confección de croquis:\n\nCuando se tiene que realizar un levantamiento topográfico, el operador debe, como primer paso, recorrer el terreno con el objeto de proyectar las operaciones topográficas a realizar. Uno de los aspectos fundamentales de dicho proyecto lo constituye el croquis del terreno y del levantamiento.\n\nCroquis, es un dibujo en planja, y a mano alzada que el operador realizará en su libreta de campaña. Este dibujo debe contener:\n\n1.- La indicación Norte (magnético o geográfico aproximado) hacia arriba. Esto e, que el operador se ha de colocar mirando al Norte y lo indicará con una flecha en la parte superior izquierda del croquis.\n\n2.- En esta posición hará un dibujo de lo que observa, qué fila de contener todos los elementos topográficos significativos para cumplir la finalidad de la operación, como ser: alambrados, divisorias de parcelas, construcciones, causas, caminos, construcciones, etc., con los símbolos convencionales correspondientes.\n\n3.- Un vez esbozados estos aspectos marcará los puntos topográficos necesarios para el levantamiento e indicará el balizamiento de los mismos.\n\nA medida que se va realizando la operación del levantamiento se irán indicando los distintos medios realizados (lineales, angulares, estaciones, etc.) y todos aquellos detalles que se consideran útiles para la operación.\n\nEn la elaboración de los croquis la brújula se considera fundamental para medir las distancias angulares, y así llevarlas al papel conservando las direcciones reales, también para la ubicación del terreno respecto del norte. Propiedades de un triángulo\n\nEl triángulo es el conjunto de apariciones que permiten ubicar en el terreno un punto dado, comprendido entre un plano c y el que se ha de colocar en el espacio.\n\nRepetido de\n\na. Con una rítmica\n\nb. Función de una bisectriz\n\nc. Bisección\n\nCon Brújula\n\nSe hace de instrucción con el vértice del triángulo, se usa la diferencia bastte que se considera con la brújula, se idea para un giro asimétrico sobre el validad del ángulo en plantear y se visa la extremidad. Kite del triángulo rectángulo\nA partir del vértice A, se mira una distancia relativa a la longitud de los lados del triángulo. Más abajo un punto B.\n\nDesde B, se ubica el operador en seguridad óptica y le muestra perpendicular la dirección AC.\n\n\nEl punto C se encuentra con la fórmula de la función tangente del ángulo o plantear (conocido).\n\ng(x) = BC == BC = tgα AB\n\nSe obtiene la distancia BC, con lo cual queda delineada la dirección AC del ángulo y con esto se proyecta el ángulo dado el trazo.\n\nMétodo de bisectriz:\n\nSiguiendo ABC, el ángulo se reemplaza si se traza su bisectriz. Por un punto de esta, realizamos una perpendicular. La misma corta todo del ángulo en 2 partes, b’ y c’. Como BD = DC\n\nY AB’ AC’ (intersesion).\n\nEntonces\n\nB’C’ = 2 su AB’\n\nPor lo tanto B’C’ = BD - DC = 2 = AB’\n\nEntonces se deduce la siguiente construcción:\n\nDesde A, traza una distancia ortogonada. Medida 1, dos radios: uno con la mitad igual y otro con más que 1/2 de C\n\nBC = 2 su θ = AB.\n\nY con esto se intercepta al penúltimo.\n\nLas líneas AC quedando atravesadas con AB al ángulo deseados.