·

Cursos Gerais ·

Espanhol

Envie sua pergunta para a IA e receba a resposta na hora

Fazer Pergunta

Texto de pré-visualização

Autora Profa Sandra Regina Moreira Colaboradores Profa Cielo Festino Prof Jamilsom José Alves da Silva Literaturas da Língua Espanhola Poesia LET Revisão Elaine Diagramação Fabio 26102016 Profesora autora Sandra Regina Moreira Sandra Regina Moreira es brasileña de São Paulo licenciada en Letras por la Universidade de São Paulo Hizo la maestría en la misma universidad Fue profesora de lengua española en los cursos del Departamento de Letras Modernas de la USP y luego pasó a trabajar con cursos regulares en el Colégio Bandeirantes En 2001 trabajó con el español en cursos superiores en la UNIFIEO En 2005 hizo el doctorado en la Universidad de Valladolid España En 2008 actuó como docente en el Colégio Visconde de Porto Seguro y en la See Saw Panamby Bilingual School Actualmente sigue en See Saw actúa en el Colegio Dante Alighieri y desarrolla trabajos con traducción y producción de materiales didácticos Desde el 2011 colabora con la EaD UNIP como profesora autora del curso de Letras Español Todos os direitos reservados Nenhuma parte desta obra pode ser reproduzida ou transmitida por qualquer forma eou quaisquer meios eletrônico incluindo fotocópia e gravação ou arquivada em qualquer sistema ou banco de dados sem permissão escrita da Universidade Paulista Dados Internacionais de Catalogação na Publicação CIP M838L Moreira Sandra Regina Literaturas de Língua Espanhola Poesia Sandra Regina Moreira São Paulo Editora Sol 2016 180 p il Nota este volume está publicado nos Cadernos de Estudos e Pesquisas da UNIP Série Didática ano XXII n 209416 ISSN 15179230 1 Literatura 2 Língua espanhola 3 Poesia I Título CDU 8601 LET Revisão Elaine Diagramação Fabio 26102016 Prof Dr João Carlos Di Genio Reitor Prof Fábio Romeu de Carvalho ViceReitor de Planejamento Administração e Finanças Profa Melânia Dalla Torre ViceReitora de Unidades Universitárias Prof Dr Yugo Okida ViceReitor de PósGraduação e Pesquisa Profa Dra Marília AnconaLopez ViceReitora de Graduação Unip Interativa EaD Profa Elisabete Brihy Prof Marcelo Souza Prof Dr Luiz Felipe Scabar Prof Ivan Daliberto Frugoli Material Didático EaD Comissão editorial Dra Angélica L Carlini UNIP Dra Divane Alves da Silva UNIP Dr Ivan Dias da Motta CESUMAR Dra Kátia Mosorov Alonso UFMT Dra Valéria de Carvalho UNIP Apoio Profa Cláudia Regina Baptista EaD Profa Betisa Malaman Comissão de Qualificação e Avaliação de Cursos Projeto gráfico Prof Alexandre Ponzetto Revisão Elaine Pires Amanda Casale LET Revisão Elaine Diagramação Fabio 26102016 Sumário Literaturas da Língua Espanhola Poesia PRESENTACIÓN 7 INTRODUCCIÓN 7 Unidad I 1 EL NACIMIENTO DE LA LENGUA Y LA LITERATURA MEDIEVAL 15 11 Primeros textos escritos en castellano 16 111 Las jarchas 18 112 Literatura medieval 20 113 El romancero 33 114 Siglo XV 35 2 DE LOS SIGLOS DE ORO A LA DECADENCIA IMPERIAL 43 21 El Renacimiento 43 211 Garcilaso de La Vega 43 212 San Juan de la Cruz Santa Teresa de Ávila y Fray Luis de León 45 22 Poesía barroca y manierista Quevedo y Góngora 50 221 Góngora y la creación de un nuevo mundo literario 50 222 Quevedo maestro de la lengua española 56 23 El teatro del Siglo de Oro Lope de Vega y Calderón de la Barca 58 231 Lope de Vega la Fénix de los ingenios 59 232 Calderón de la Barca La vida es sueño 62 24 La Ilustración y el influjo francés Jovellanos y Moratín 68 3 DEL ROMANTICISMO A PRINCIPIOS DEL SIGLO XX 72 31 Romanticismo Espronceda y Bécquer 72 32 Realismo 75 33 Modernismo 81 34 La Generación del 98 Antonio Machado y Pío Baroja 85 35 El Novecentismo 87 351 Juan Ramón Jiménez 87 4 DE LA GENERACIÓN DEL 27 A LA DEMOCRACIA90 41 La Generación del 27 García Lorca y Jorge Guillén 90 411 Jorge Guillén el mundo ya está bien hecho 91 412 García Lorca tragedia y alma andaluza 92 42 La Literatura del posguerra 100 43 La España de la democracia 100 LET Revisão Elaine Diagramação Fabio 26102016 Unidad II 5 DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA 106 51 Crónicas reales Alonso de Ercilla y Zúñiga 106 6 EL BARROCO Y EL ILUMINISMO 117 61 El Barroco Sor Juana Inés de la Cruz 117 62 El Iluminismo Olmedo y Heredia 123 7 LAS INDEPENDENCIAS Y LA CONSTRUCCIÓN DE LA NACIÓN 128 71 La identidad nacional 129 711 El romanticismo 130 72 El Modernismo y Rubén Darío 142 8 DE LAS VANGUARDIAS A LA LITERATURA CONTEMPORÁNEA 146 81 La vanguardia Huidobro Vallejo y Neruda 146 82 Jorge Luis Borges 150 83 Crítica y poesía Octavio Paz y Mario Benedetti 154 84 El boom 161 841 Julio Cortázar 162 7 LET Revisão Elaine Diagramação Fabio 26102016 PRESENTACIÓN Este curso tiene por objeto el estudio de la literatura en prosa producida en lengua española desde su formación su desarrollo y sus relaciones con los más diversos períodos históricos políticos y sociales Uno de los objetivos de esta disciplina es llevar a que cada estudiante pueda reconocer a través del estudio y de la reflexión la importancia y las características de las literaturas en lengua española en su relación con la realidad a las que se conectan directamente Para ello vas a desarrollar habilidades de comprensión e interpretación de textos literarios en español a través del estudio de sus características específicas según el momento en que fueron producidos También conocerás los principales autores obras y momentos literarios de las literaturas en español Por último el estudio de las literaturas en lengua española va a brindarte la oportunidad de descubrir usos nuevos de la lengua y de su enseñanza a través de la literatura INTRODUCCIÓN En este curso que vamos a empezar vamos a estudiar la producción en poesía de las Literaturas en Lengua Española a través de los períodos históricos políticos y sociales de forma que tú puedas entender su desarrollo y características Vamos también a detenernos sobre la realidad que la literatura nos presenta en relación con nuestra vida diaria Pero antes de empezar a estudiar las Literaturas de Lengua Española en poesía creemos que vale la pena hacernos una pregunta por qué estudiar literatura Si queremos estudiar aprender hablar y comprender la lengua española qué papel puede tener la literatura en esa lengua Para responder a esas cuestiones debemos preguntarnos qué es una lengua qué es eso que queremos normalmente aprender cuando ingresamos a un curso de Letras Bueno una manera de entender qué es una lengua es entenderla como manifestación cultural de un pueblo tal vez la primordial la más importante Y eso porque es a través de ella que muchas veces un pueblo se reconoce es a través de ella que las historias de ese pueblo son contadasque la gente se comunica Muy bien y la literatura La literatura es una de esas manifestaciones culturales de un pueblo a través de su lengua Estudiando la literatura conocemos un poco más y mejor a ese pueblo que habla el idioma que queremos aprender lo que es fundamental ya que al fin al cabo la lengua es algo vivo en la gente que la utiliza la lengua no existe sin sus hablantes o será una lengua muerta Además en la literatura encontramos registros escritos de la lengua podemos conocer un poco de su historia cómo surgió cómo se desarrolló y hasta imaginar cómo será en el futuro Por otra parte tenemos el aspecto artístico de la literatura Los escritores en sus poemas novelas cuentos obras teatrales buscan lo que hay de más bello más original o más sorprendente en la lengua haciéndonos sus cómplices Con la obra literaria nos emocionamos reímos pensamos 8 LET Revisão Elaine Diagramação Fabio 26102016 sentimos miedo compasión curiosidad Con la literatura pasamos a vivir una lengua junto a todos sus hablantes nativos o no Cuando nos deparamos para estudiar las Literaturas de Lengua Española sabemos que hay que tomar bastante cuidado para delimitar nuestro objeto de estudio Normalmente lo que entendemos por literatura en lengua española es la literatura producida en la Península Ibérica escrita en español o castellano y es a eso que volvemos nuestra atención Dejamos de lado así las literaturas producidas en la Península en otras lenguas no sólo la Literatura Portuguesa como sería obvio como también las literaturas producidas en España pero en otros idiomas como el gallego el catalán y el euskera vascuence bien como las obras escritas en español fuera de España y de la Península Ibérica con excepción de obras que influyen directamente en la Literatura Española peninsular como es el caso de la obra de Rubén Darío escrita mayormente en América donde nació y vivió la mayor parte de su vida el escritor nicaragüense Una última pregunta que quizás te estés haciendo es sobre el género literario poesía que vamos a estudiar Qué tipos de textos estudiaremos en este momento Cómo podemos separar la poesía de la prosa Los géneros literarios El concepto de género se ha ido conformando históricamente Se entiende por género un conjunto de constantes retóricas y semióticas que identifican y permiten clasificar los textos literarios Los géneros literarios son los distintos grupos o categorías en que podemos clasificar las obras literarias atendiendo a su contenido Al estudiar las obras literarias individualmente el concepto de género se hace imprescindible pero la definición de los géneros literarios ha resultado complicada desde la Antigüedad Según dice Boris Tomashevski es imposible llegarse a una clasificación lógica y duradera y propone adoptar una actitud descriptiva en el estudio de los géneros reemplazar la clasificación lógica por una pragmática y utilitaria que tenga en cuenta sólo la distribución del material dentro de los marcos definidos La clasificación de los géneros es compleja las obras se distribuyen en vastas clases que a su vez se diferencian en tipos y especies TOMASHEVSKI 1925 p 115126 Así un género es una abstracción que se efectúa a partir de una serie de obras que caen dentro de cierto funcionamiento La teoría clásica y clasicista que se basa en las diferentes formas de mimesis o imitación nace prácticamente con la Poética1 de Aristóteles en la que se diferencian tres géneros en función del tipo de expresión o sea distingue entre género épico narrativa género trágico teatro y género lírico poesía Hoy se mantiene básicamente la misma clasificación con distintos nombres narrativa poesía y teatro 1 ARISTÓTELES Arte poética A poética clásica 19 ed São Paulo Cultrix 2013 9 LET Revisão Elaine Diagramação Fabio 26102016 pero la evolución de los gustos y modas estéticas ha provocado que en muchos textos modernos resulte difícil fijar rígidamente los límites entre lo puramente lírico lo narrativo o lo dramático Por otro lado durante siglos la forma de clasificar los géneros ha ido cambiando y todavía no hay un consenso entre los diversos críticos de literatura Podemos resaltar a modo de ejemplo a Northrop Frye2 19121991 quien propone clasificar los géneros según el auditorio que deberían tener y distingue entre el drama obras representadas la poesía lírica obras cantadas la poesía épica obras recitadas y la prosa obras leídas Delante de la extensa historia literaria para nuestro estudio trataremos una división de géneros más próxima a la aristotélica o sea Género Lírico los textos líricos expresan el mundo subjetivo del autor sus emociones y sentimientos o una profunda reflexión Suele escribirse en verso pero también se utiliza la prosa Género Épico relata sucesos que le han ocurrido al protagonista y es de carácter más objetivo Su forma de expresión ha sido durante mucho tiempo el verso pero ahora se utiliza la prosa Género Dramático obras escritas en forma de diálogo y destinadas a la representación En ellas el autor plantea conflictos diversos Pueden estar escritas en verso o en prosa Naturalmente dentro de cada uno de estos géneros también vas a encontrar subgéneros Dentro del género lírico que es el que nos interesa en este estudio los principales subgéneros son Canción poema de tema amoroso Elegía poema en el que se llora la muerte de un ser querido Oda poema que trata un tema serio y elevado Sátira poema utilizado para ridiculizar a alguien o a algo Égloga poema extenso con temas de la naturaleza y ambiente pastoril Romance poema extenso que suele narrar acontecimientos históricos Observación Recuerda que un romance en español es un poema narrativo la palabra en español que corresponde al sentido de romance en portugués es novela En lo que toca al tipo de estrofas más comunes en español hay muchas formas entre las cuales destacamos 2 FRYE Northrop Anatomía de la crítica Madrid Monte Ávila Editores 1991 10 LET Revisão Elaine Diagramação Fabio 26102016 Terceto estrofa de tres versos usualmente endecasílabos once sílabas poéticas Fabio las esperanzas cortesanas prisiones son do el ambicioso muere y donde al más activo nacen canas3 Cuarteto estrofa de cuatro versos también endecasílabos empiezan a emplearse a partir del siglo XVI con rimas ABBA Cuando me paro a contemplar mi estado y a ver los pasos por do me ha traído hallo según por do anduve perdido que a mayor mal pudiera haber llegado 4 Redondilla estrofas de cuatro versos muy popular normalmente con ocho sílabas equivalen más o menos a la redondilha maior muy común en poesías portuguesas y brasileñas El esquema de rima sigue ABBA Hombres necios que acusáis a la mujer sin razón sin ver que sois la ocasión de lo mismo que culpáis 5 Seguidilla simple cuatro versos de 7 y 5 sílabas alternados Hacia Roma caminan dos pelegrinos a que los case el Papa porque son primos6 Cuaderna Vía los cuatro versos están divididos mediante una pausa en dos mitades de 7 sílabas cada una Fue muy utilizada por el mester de clerecía siglos XIII y XIV Las rimas de la cuaderna vía son AAAA San Miguel de la Tumba es un gran monesterio el mar lo cerca todo elli yaze en medio el logar perigloso do sufren grand lazerio los monges que y viven en essi cimiterio7 3 ANDRADA Andrés Fernández Epístola moral a Fabio Barcelona Ed Crítica 1993 p 12 4 VEGA Garcilaso de la Poesías castellanas completas 3 ed Madrid Editorial Castalia 2010 p 43 5 CRUZ Sor Juana Inés de la Obra selecta Tomo I Caracas Biblioteca Ayacucho 1994 p 202 6 LORCA Federico García Los pelegrinitos Poesía completa Madrid Ed Galaxia Gutenberg 2011 p 217 7 BERCEO Gonzalo de Milagro XIV Milagros de nuestra señora 14 ed Madrid Cátedra 2008 p 67 11 LET Revisão Elaine Diagramação Fabio 26102016 Quinteto estrofas de cinco versos con rima ABAAB Ese vago clamor que rasga el viento es la voz funeral de una campana vano remedo del postrer lamento de un cadáver sombrío y macilento que en sucio polvo dormirá mañana8 Lira cinco versos heptasílabos y endecasílabos alternados de la siguiente forma 7 11 7 7 11 y rimas ABABB Introducida por Garcilaso de la Vega Si de mi baja lira tanto pudiese el son que en un momento aplacase la ira del animoso viento y la furia del mar y el movimiento 9 Sextilla compuesta de seis versos octosílabos por lo general con rima de diversa distribución Soy gaucho y entiendanló como mi lengua lo explica para mí la tierra es chica y pudiera ser mayor Ni la víbora me pica ni quema mi frente el sol Nací como nace el peje en el fondo del mar naides me puede quitar aquello que Dios me dio lo que al mundo truge yo del mundo lo he de llevar Mi gloria es vivir tan libre como el pájaro del cielo no hago nido en este suelo ande hay tanto que sufrir y naides me ha de seguir cuando yo remuento el vuelo10 8 ZORRILLA José A la memoria desgraciada del joven literato D Mariano José de Larra Apéndice Disponible en httpwwwbibliotecaorgarlibros89357pdf Accedido el 29 sep 2016 9 VEGA Garcilaso Oda a la flor de Gnido p 100 10 HERNÁNDEZ José Martín Fierro Madrid Cátedra 2001 p 114 12 LET Revisão Elaine Diagramação Fabio 26102016 Copla de pie quebrado también conocida por Copla Manriqueña por haber sido desarrollada por Jorge Manrique la estructura de este tipo de copla se caracteriza por tener 6 versos 884884 y rimas ABC ABC Estoy en una prisión en un fuego y confusión sin pensallo que aunque me sobra razón para decir mi pasión sufro y callo Oh cuánto tiempo he callado por gustar quien lo ha mandado de mandallo sufrido y disimulado y aunque estoy en este estado sufro y callo11 Octava real forma muy común en los Siglos de Oro se caracteriza por tener 8 versos endecasílabos y rimas ABABABCC Oh bella Galatea más süave que los claveles que tronchó la aurora blanca más que las plumas de aquel ave que dulce muere y en las aguas mora igual en pompa al pájaro que grave su manto azul de tantos ojos dora cuantas el celestial zafiro estrellas Oh tú que en dos incluyes las más bellas12 Sonetos composición de origen italiano se caracteriza por tener cuatros estrofas siendo dos cuartetos y dos tercetos Fue introducido en España por el Marqués de Santillana y utilizado muchísimo a partir del siglo XVI por Garcilaso de la Vega El ejemplo que te damos abajo del Marqués de Santillana sigue la rima ABBA ABBA CDC DCD Cuando yo veo la gentil criatura que el cielo acorde con naturaleza formaron loo mi buena ventura el punto y hora que tanta belleza 11 MENDOZA Diego Hurtado de Redondillas de pie quebrado estando preso por una pendencia que tuvo en palacio Antología cátedra de poesía de las letras hispánicas 4 ed Selección e introducción de José Francisco Ruiz Casanova Madrid Cátedra 2011 p 211213 12 GÓNGORA Luis de Fábula de Polifemo y Galatea Disponible en httpcvuocedu0499901u03documents gongorapolifemogalateapdf Accedido el 21 jul 2014 13 LET Revisão Elaine Diagramação Fabio 26102016 me demostraron la su hermosura ya sola de loor es la pureza mas luego torno con igual tristura y me pongo a quejar de su crudeza Que no fue tanta la del mal Thedeo ni hizo la de Achila y de Potino falsos ministros de ti Ptholomeo Así que lloro mi servicio indigno y la mi loca fiebre pues que veo que me hallo cansado y peregrino13 Para este curso vamos a empezar en la primera unidad por el estudio de la literatura española en poesía desde sus primeras manifestaciones hasta la literatura de posguerra En la segunda unidad pasaremos a trabajar con la literatura hispanoamericana en poesía desde la conquista del Nuevo Mundo por los soldados españoles pasando por el período colonial y la independencia de las antiguas colonias españolas en América hasta llegar a la producción literaria contemporánea 13 SANTILLANA Marqués de Soneto I Disponible en httpwwwlluisvivescomservletSirveObras01394953111571840867024 p0000001htm Accedido el 29 sep 2016 15 LET Revisão Elaine Diagramação Fabio 26102016 LITERATURAS DA LÍNGUA ESPANHOLA POESIA Unidad I 1 EL NACIMIENTO DE LA LENGUA Y LA LITERATURA MEDIEVAL Antes del año 200 aC vivían en la Península Ibérica pueblos divididos en varias tribus y que se suelen clasificar como iberos y celtiberos en su mayoría Además de esos pueblos pasaron por la península fenicios griegos y cartagineses pero sólo a partir de 200 aC un pueblo extranjero se establece efectivamente en la península los romanos El Imperio Romano se establece en la península la divide en provincias e impone a los pueblos locales sus leyes sus costumbres y lo más importante para nosotros su lengua a partir de entonces en Hispania nombre que los romanos dieron al lugar se habla latín Por supuesto que la lengua latina no se impuso del día a la noche pero poco a poco llegó a toda la península A partir del siglo V como ocurre en otras partes de Europa el Imperio Romano empieza a perder poder y a fragmentarse con las invasiones bárbaras Es lo que pasa en las provincias hispánicas del imperio con la caída del poder romano y constitución de reinos visigodos y suevos pueblos bárbaros del norte y este de Europa Además en el año 711 siglo VIII la península es invadida y en buena parte conquistada por árabes musulmanes provenientes del norte de África Aquí hacemos una pausa ya que de lengua no hemos hablado casi nada Pues vamos a ella Vimos que los romanos al expandir su império llevaban a todas partes su lengua el latín Por eso es que a partir del latín se formaron muchas de las lenguas modernas europeas el español el portugués el francés el italiano el catalán Pero por qué a partir de una sola lengua el latín surgieron tantos y tan diferentes idiomas aunque parecidos entre sí Para eso hay varias explicaciones En primer lugar los romanos no conquistaron a casi toda Europa de una sola vez este proceso tardó siglos Así como la lengua evoluciona y cambia siempre el latín hablado por los romanos cuando empezaron la conquista de Italia es bastante diferente del latín hablado cuando de las conquistas de las diferentes partes de la Galia Francia actual o de la Hispania Portugal y España actuales En segundo lugar a cada sitio a que llegaban los romanos se encontraban con pueblos diferentes que ya tenían su lengua propia como los iberos en Hispania o los galeses de las historietas de Asterix en Galia Así el latín ya se modificaba un poco con la influencia de las lenguas y de los hablantes locales Por último aun después de establecido el latín sigue recibiendo influencias de otras lenguas que no son iguales en todas partes Volviendo a la Península Ibérica la situación lingüística entre los siglos IX y X es más o menos la siguiente en el sur y centro de la península por la presencia de los moros árabes musulmanes se habla árabe o una variación suya el mozárabe que mezcla influencias del latín y en el norte 16 LET Revisão Elaine Diagramação Fabio 26102016 Unidad I los últimos reinos visigodos ya cristianizados y en gran parte asimilados a la cultura románica preexistente hablan varias formas de un latín ya bastante corrompido y modificado por las razones que vimos anteriormente Océano Atlántico Dialecto Mozárabes Gallegoportugués Asturanoleonés Castellano Vasco Navarro Aragonés Catalán Mar Mediterráneo Figura 1 Mediados del siglo X 11 Primeros textos escritos en castellano La lengua latina hablada en la Península Ibérica aunque conservara una cierta pureza en su forma escrita ya se había modificado mucho en su forma oral y se dividía en cinco grandes grupos en el norte de la región En la parte más oriental empieza a surgir el galaicoportugués que posteriormente se dividirá en dos lenguas el gallego y el portugués ambas vivas y habladas hasta hoy En dirección al naciente encontramos el asturianoleonés virtualmente desaparecido especialmente en la forma escrita absorbido por el tercer grupo el castellano hablado a principio en una pequeña región del centronorte de la península pero que se va a expandir enormemente convirtiéndose en la lengua más hablada del territorio ibérico actualmente Hacia el este tenemos el navarroaragonés también desaparecido actualmente absorbido por el castellano y en el extremo occidental el catalán que sigue vivo y fuerte en los días de hoy Además de esas lenguas todas llamadas romances o neolatinas por tener como base el latín se habla aún hoy en día en la Península Ibérica el euskera o vascuence lengua del pueblo vasco que ya vivía en la península antes de la llegada de los romanos Así el vascuence no es una lengua romance o neolatina ya que preexiste al latín y es de muy difícil comprensión para nosotros que hablamos español o portugués 17 LET Revisão Elaine Diagramação Fabio 26102016 LITERATURAS DA LÍNGUA ESPANHOLA POESIA Observación El idioma euskera es de origen desconocida y su forma difiere en mucho a las lenguas latinas La afirmación El euskera es una lengua muy antigua se dice así Euskara antzinako hizkuntza bat da Con todo eso volvemos a nuestra pregunta anterior qué es la Literatura Española Como el castellano creció enormemente en la Península Ibérica absorbiendo otras lenguas y convirtiéndose en la lengua principal de la nación que se creó a partir de fines de la Edad Media España hoy en día cuando hablamos de idiomas solemos considerar como lo mismo castellano o español De ese modo lo que vamos a estudiar en este curso es la Literatura Española entendida como la literatura en lengua española o en lengua castellana De todas maneras si habláramos de Literatura de España tendríamos que llevar en cuenta las obras escritas en gallego catalán y en euskera y a lo mejor lo más adecuado sería hablar usando el plural en Literaturas de España En la Literatura Española como la definimos o sea la literatura en lengua castellana los primeros registros en el siglo X son de glosarios de los cuales los más importantes son las Glosas Emilianenses y las Glosas Silenses Los nombres se deben a que se produjeron en los monasterios de San Millán de la Cogolla y de Santo Domingo de Silos respectivamente Los glosarios no eran más que anotaciones hechas en lengua romance castellano en documentos y obras de la iglesia Así en las márgenes al pie de página o entre las líneas algunos monjes hacían apuntes con el objetivo de dejar más clara la comprensión del texto en latín poniendo las frases en orden ya que el latín no tenía propiamente un orden directo como sujeto verbo complemento lo que dejaba a veces su lectura y entendimiento bastante difícil y traduciendo términos más oscuros Este trabajo se supone sirvió para que los textos religiosos pudieran transmitirse de manera más clara entre religiosos y a los creyentes ya que especialmente estos ya hablaban en lengua romance y no comprendían bien textos complejos escritos en latín clásico o eclesiástico Más o menos de la misma época que se conservan los más antiguos glosarios en castellano es decir alrededor del siglo X tenemos los más antiguos diplomas en lengua romance Los diplomas diferentemente del significado que le damos hoy como certificados de conclusión de un curso se consideran en el estudio de la literatura medieval como cualquier documento escrito en castellano de documentos notariales contratos registros de inmuebles testamentos a listas diversas como la de un despensero de un convento Esos documentos son importantes para el conocimiento de la historia del idioma ya que nos muestran sus inícios sus primeros registros Aunque nos parezca raro considerar anotaciones a pie de página y una lista 18 LET Revisão Elaine Diagramação Fabio 26102016 Unidad I con material de cocina de una iglesia como literatura es posible y útil que lo hagamos puesto que una de las definiciones más primarias de literatura es como cosa escrita independiente de su valor artístico o estético y tales obras nos muestra una lengua naciendo y empezando su expansión de un registro oral entre la gente a tímidas intromisiones en lo que se consideraba la lengua culta de la época el latín Sin eso nadie se animaría después a componer en castellano las obras de real e incontestable valor artístico 111 Las jarchas Ya en lo que podemos considerar más propiamente como textos literarios del punto de vista artístico tenemos entre los siglos XI y XII las jarchas Las jarchas son pequeñas estrofas estribillos o codas de composiciones líricas escritas en árabe o hebreo llamadas moaxajas La existencia de este tipo de texto en la Península Ibérica se explica por la presencia no solamente de los moros árabes musulmanes como también de muchos judíos en los territorios de los futuros Portugal y España También debemos saber que esos pueblos ya tenían sus lenguas el árabe y el hebreo con sus respectivas formas escritas ya consolidadas Con el contacto de todos esos pueblos en la región este tipo de poema lírico escrito en árabe o hebreo ganaba un estribillo en portugués refrão en lengua romance o sea en el castellano que daba sus primeros pasos De todos modos las jarchas insertas en las moaxajas parecen ser precursoras más de la poesía lírica galaicoportuguesa que de la poesía lírica castellana Eso se percibe especialmente por su temática muy similar a la de las Cantigas de Amigo de que tenemos muchos ejemplos en las literaturas portuguesa y gallega En este tipo de poema lírico tenemos un yo lírico femenino que se lamenta por la ausencia de su amado como podemos ver en el ejemplo abajo Vayse mi corachón de mib Ya Rab si me tornarád Tan mal meu dolor lilhabib Enferma yed cuándo sanará14 En castellano moderno y traduciendo los términos árabes la jarcha quedaría más o menos así De mí se va mi corazón Ya Señor me retornará Tan malo es mi dolor mi amor Enferma estoy cuándo sanaré Observación El yo lírico es el sujeto poético el que habla siente padece y disfruta de todo lo que dice el poema No siempre coincide con el autor material del poema 14 VALBUENA PRAT A Historia de la Literatura Española Tomo I 8 ed Barcelona Gustavo Gili 1968 p 22 19 LET Revisão Elaine Diagramação Fabio 26102016 LITERATURAS DA LÍNGUA ESPANHOLA POESIA Las jarchas que sólo se descubrieron en las décadas de 1940 y 1950 del siglo XX pasaron a ser estudiadas a partir de ese momento no sólo por expertos de las literaturas romances española o castellana portuguesa y gallega sino también por hebraístas y arabistas ya que las jarchas forman parte de un texto mayor escrito en las lenguas semíticas árabe y hebreo Otro ejemplo de jarcha escrita por un Abad de Silos cuenta la historia de la invasión musulmana a la Península Ibérica La entrada15 Quando fueron las armas desfechas e quemadas fueron aquestas nuevas a Marruecos passadas las gentes africanas fueron luego juntadas al puerto de la mar fueron luego llegadas Todos muy bien guisados por a España passar quando fueron juntados passaron allend mar arrivaron al puerto que dizen Gibraltar non podrie ningun omne quantos eran asmar Todos estos paganos que Africa mandavan contra los de Oropa despechosos estavan entraron en la tierra do entrar non cuidavan Llegaron a Sevilla la gente renegada essa cibdat nin otras non se les fizo nada era de mala guisa la rueda trastornada la cautiva dEspaña era mal quebrantada El buen rey don Rodrigo a quien avie contido mando por todo el reino andar el apellido el que con el non fuesse ante del mes conplido el aver e el cuerpo tovies lo por perdido Las gentes quando oyeron pregones aquexados que daveres e cuerpos eran mal menazados non eran y ningunos pora fincar osados fueron ante del tienpo con el rey ayuntados Para nosotros que estudiamos la literatura española o castellana hablamos el portugués y también conocemos su literatura las jarchas son una interesantes muestra de los comienzos de esas lenguas y de sus literaturas entendidas desde el punto de vista de textos de creación artística diferentemente de los 15 ANÓNIMO La entrada Poema de Fernán González Disponible en httpwwwcervantesvirtualcomservlet SirveObras90256283102355040774457p0000001htmI3 Accedido el 29 sep 2016 20 LET Revisão Elaine Diagramação Fabio 26102016 Unidad I glosarios y diplomas que vimos anteriormente buenos documentos de la historia de las lenguas ibéricas pero sin valor propiamente estético 112 Literatura medieval 1121 Los cantares de gesta Entre los siglos X y XIV surge en Castilla la primera forma literaria artística propiamente castellana en el sentido en que se integra a su pueblo y a su lengua por completo Eso es importante porque como vimos a principios de este libro conocer la literatura de un pueblo es también conocer un poco más de su lengua y de su alma Así el castellano medieval pueblo y lengua se dan a conocer más y mejor a través de una forma de poesía épica los Cantares de Gesta Este tipo de poema épico cuenta en líneas generales la trayectoria dramática de un héroe que sufre injusticias penas o fracasos terribles y después de realizar una serie de hechos con bravura y sabiduría triunfa Los Cantares de Gesta son muchas veces composiciones largas escritas en versos asimétricos y se pueden incluir en el gran rol de la poesía épica medieval que ayuda a consolidar las lenguas modernas en aquel momento en sus principios y posteriormente las naciones y estados modernos que se forman en gran parte alrededor de esas lenguas Así tenemos por ejemplo las obras que cantan las hazañas de Carlomagno y Roldán en Francia Sigfrido y los Nibelungos en Alemania aunque esta sólo se constituye como estado moderno mucho tiempo después en el siglo XIX y el Beowulf en Inglaterra En España aunque se supone que muchos poemas épicos de este tipo se hayan escrito y cantado principalmente sólo se conservan hoy día cuatro obras que además no se encuentran completas el Cantar de Mío Cid que cuenta hechos de la trayectoria de Rodrigo Díaz de Vivar héroe castellano medieval el Roncesvalles que en realidad trata de un tema francés relacionado a la obra Chanson de Roland las Mocedades de Rodrigo que trata de la juventud de Rodrigo Díaz de Vivar y el Poema de Fernán González que narra las hazañas del primer conde de Castilla De estas obras nos detendremos más cuidadosamente en la primera el Cantar de Mío Cid considerada la primera obra literaria de hecho de la Literatura Española 1122 El Cantar de Mío Cid El más importante de los Cantares de Gesta castellanos y obra fundamental para entender el mundo castellano medieval el Cantar de Mío Cid llega hasta nosotros a través de un texto manuscrito firmado por un tal Per Abbat en 1207 En este texto leemos sobre las hazañas del héroe castellano Rodrigo Díaz de Vivar llamado El Cid 10431099 en 3730 versos divididos en tres cantares Pero antes de hablar sobre la materia y el contenido del poema es importante discutir un poco dos aspectos muy estudiados y controvertidos del texto su veracidad histórica y la cuestión de la autoría Rodrigo Díaz de Vivar fue un personaje histórico un infanzón figura de la nobleza inferior que vivió en Castilla en el siglo XI y luchó contra los moros en varias batallas de la Reconquista de la 21 LET Revisão Elaine Diagramação Fabio 26102016 LITERATURAS DA LÍNGUA ESPANHOLA POESIA Península Ibérica por parte de los reinos cristianos El Cantar narra los hechos de sus últimos años de vida entre 1081 y 1094 Pero hasta qué punto lo que leemos en el poema corresponde a la realidad histórica de los hechos Por supuesto la historia contada está novelada y trabajada estéticamente lo que incluye exageraciones omisiones cambios de fechas y lugares de los hechos licencias poéticas varias Sin embargo mucho de los hechos narrados en la obra encuentran comprobaciones en otros documentos de la época o un poco posteriores Lo que sí se acepta hoy en día es que el poema debe de haber sido compuesto en fecha muy próxima a la de los acontecimientos Así el Cantar se acerca casi a un noticiero de la vida del héroe más que unas crónicas de una época remota Pero cómo se puede aceptar esta afirmación si el manuscrito tiene fecha de 1207 y don Rodrigo había muerto más de un siglo antes En ese punto llegamos a la segunda cuestión Per Abbat fue realmente el creador del Cantar de Mío Cid Actualmente existen dos corrientes respecto a la autoría del Cantar de Mío Cid la individualista y la neotradicionalista Para los adeptos de la primera el poema es una creación artística individual de Per Abbat o de un abad llamado Pedro o de algún hombre llamado Pedro Abad escritor culto probablemente vinculado a la cultura de los monasterios medievales Ya el neotradicionalismo propone que Per Abbat debe de haber sido solamente un copista que recopiló un poema que ya se venía vinculando desde hacía mucho tiempo por boca de los juglares medievales Esta teoría es actualmente más aceptada y se basa en algunos puntos bastante aceptables Observación Los juglares eran artistas de origen humilde que cantaban tocaban y contaban historias o leyendas durante la Edad Media El poema parece haber sido compuesto como hemos dicho en época muy cercana a la de los hechos históricos dada la precisión con la que se narran batallas y acontecimientos en sus fechas y lugares aparte del trabajo estético en hacer de nuestro héroe más héroe La cultura de los juglares poetas y cantantes que recorrían las villas y pueblos cantando sus músicas y contando las hazañas de los héroes de la época era muy fuerte en ese entonces y parece indudable la vinculación del Cantar a esa cultura es decir el poema se difundió por boca de los juglares y hay elementos estéticos en el texto que refuerzan esta suposición Por fin si al final del manuscrito podemos leer que Per Abbat escrivió este libro tenemos que tomar en cuenta que en aquella época el verbo escribir tenía más el sentido literal de trazar letras que el de componer obra literaria Además libro también estaría más cerca del concepto de manuscrito que de obra escrita para ser leída ya que como vimos la principal divulgación del poema se da por el oficio de los juglares es decir la gente escucha el Cantar de Mío Cid en las presentaciones de los juglares no lo lee en un libro 22 LET Revisão Elaine Diagramação Fabio 26102016 Unidad I como solemos hacer con las obras literarias modernas De todas maneras si es importante pensar en estas cuestiones para comprender mejor el contexto cultural e histórico de la época ya es hora de hablar un poco sobre la forma y el contenido en sí del Cantar Como hemos visto el Cantar de Mío Cid está dividido en tres cantares El primero narra como después de una intriga hecha por unos nobles rivales suyos especialmente el conde castellano García Ordóñez Rodrigo Díaz de Vivar llamado el Cid Campeador por su bravura y victorias en varias batallas es desterrado del reino de Castilla por el Rey Alfonso yendo a combatir en tierras dominadas por los moros El destierro de Mío Cid16 CRONISTA De los sos ojos tan fuertemientre llorando De sus ojos fuertemente llorando Tornava la cabeça i estávalos catando De un lado a otro volvía la cabeza mirándolos Vío puertas abiertas e uços sin cañados Vio las puertas abiertas y contrapuertas sin candados Alcándaras vázias sin pielles e sin mantos La perchas vacías sin pieles y sin mantos E sin falcones e sin adtores mudados Y sin halcones y sin azores ya pelechados Sospiró Mío Çid ca mucho avie grandes cuidados Suspiró Mío Cid se sentía muy preocupado Fabló Mío Çid bien e tan mesurado Habló Mío Cid sumamente mesurado CID Grado a tí Señor Padre que estás en alto Bendito seas Señor Padre que estás en lo alto Esto me an buelto míos enemigos malos Esto me han devuelto mis enemigos malvados CRONISTA Allí pienssan de aguijar allí sueltan las riendas Entonces deciden aguijar a riendas sueltas A la exida de Bivar ovieron la corneja diestra A la salida de Vivar vieron una corneja a la derecha E entrando a Burgos oviéronla siniestra A la entrada de Burgos la vieron a la izquierda Meçió Mío Çid los ombros y engrameó la tiesta Se encogió Mío Cid de hombros y alzó la cabeza CID Albriçia Albar Fáñez ca echados somos de tierra Albricia Albar Fáñez nos echan de nuestra tierra 16 CANTAR de Mío Cid Ed de Menéndez Pidal Madrid Ed Espasa Calpe 2000 p 50 23 LET Revisão Elaine Diagramação Fabio 26102016 LITERATURAS DA LÍNGUA ESPANHOLA POESIA La injusticia cometida contra el Cid por el Rey se deja entrever en los versos del poema que repite una y otra vez Dios qué buen vassallo si oviesse buen señor17 Dios qué buen vasallo si tuviese buen señor En el cantar segundo después de muchas victorias en las cuales conquista ciudades se convierte en el señor de la ciudad de Valencia y muchas riquezas de las que siempre le envía al rey una importante cantidad don Rodrigo consigue el perdón real y su mujer e hijas reciben el permiso para salir de Burgos e ir hasta Valencia CRONISTA Cuando en lo alto del alcázar coloca la enseña capital Ya se regocijaba Mío Cid con todas sus compañas Cuando a aquel Rey de Sevilla el mandado llegaba Que tomada es Valencia y no podían reconquistarla A verlos vino con treinta mil de armas Al lado de la huerta realizaron la batalla Los hizo huir Mío Cid el de la luenga barba Hasta dentro en Játiva la persecución duraba Al atravesar el Júcar era de ver el barullo que se armaba Moros contra la corriente a la fuerza tragando el agua Aquel Rey de Marruecos con tres golpes se escapa De vuelta está Mío Cid con toda esta ganancia Buena fue la de Valencia cuando la cuidad ganaran Fue mucho más provechosa sabed esta arrancada Aun a todos los menores cayeron cien marcos de plata Las nuevas del caballero comprendéis dónde llegaban Gran alegría reina entre todos esos cristianos Con Mío Cid Ruy Díaz el nacido con buen hado Ya le crece la barba y se le va alargando Mío Cid de la su boca va hablando CID Por amor del Rey Alfonso que de tierra me ha echado Prometí que ni entraría en ella tijera ni un pelo habría cortado Grado a Dios Minaya y a Santa María madre Con mucho menos salimos de la casa de Vivar Ahora tenemos riquezas más adelante tendremos más Si os parece bien Minaya y no os causa pesar Enviaros quiero a Castilla donde tenemos heredades 17 Id ibid p 52 24 LET Revisão Elaine Diagramação Fabio 26102016 Unidad I Al Rey Alfonso mi señor natural De estas mis ganancias que hemos hecho acá Darle quiero cien caballos y vos los vais a llevar Por mí besadle la mano y con firmeza rogad Por mi mujer y mis hijas si en su merced está Que me las deje sacar Enviaré por ellas y vos sabed el mensaje Que la mujer de Mío Cid y sus hijas infantes De tal modo irán por ellas que a gran honra vendrán A estas tierras extrañas que nos pudimos ganar CRONISTA Entonces dijo Minaya MINAYA De buena voluntad18 El rey después de recibir al Cid en la corte arregla un casamiento entre las hijas del Campeador y los infantes de Carrión Diego y Fernando nobles castellanos El Cid no está muy convencido de que este será un buen matrimonio para sus hijas pero por lealtad y obediencia al rey no se opone En el cantar tercero el Cid vuelve a Valencia con su mujer sus hijas y sus yernos Allá ocurren las bodas pero los infantes aunque viviendo con grande riqueza se muestran cobardes e indignos huyen de las batallas en las que sigue participando su suegro y se sienten humillados en aquel pueblo que consideran de un linaje inferior Con la excusa de ir a mostrarles a sus mujeres en Carrión las tierras que ahora también les pertenecen a ellas Diego y Fernando dejan Valencia con las hijas del Cid rumbo a su ciudad pero a mitad del camino ocurre la afrenta de Corpes golpean y abandonan a la muerte a doña Elvira y doña Sol en unos robledos de la localidad de Corpes Sin embargo uno de los hombres de don Rodrigo presintiendo las malas intenciones de los infantes consigue rescatarlas con vida y mandarlas de vuelta a Valencia El Cid demanda justicia al rey que convoca la corte en Toledo Allí el Campeador y sus aliados afrontan a los infantes de Carrión y otros enemigos consiguiendo al final la justicia para sus hijas que además reciben propuestas para un nuevo casamiento esta vez con los príncipes de Navarra y Aragón nobles importantes y de alto linaje Podemos ver por este breve resumen que el Cantar de Mío Cid narra la historia del héroe Rodrigo Díaz de Vivar siguiendo los parámetros que hemos visto para los Cantares de Gesta el héroe sufre injusticias padece pero con valor y hazañas impresionantes consigue volver y triunfar 18 Id ibid p 154158 25 LET Revisão Elaine Diagramação Fabio 26102016 LITERATURAS DA LÍNGUA ESPANHOLA POESIA En el Cantar este movimiento ocurre dos veces la primera vez la desgracia del Cid se da en el ámbito público social con la injusticia del rey el destierro las victorias contra los moros y el regreso triunfante la segunda ocurre en el ámbito privado familiar con la afrenta de Corpes cuando sus hijas sufren la injuria de los infantes de Carrión y el Cid consigue justicia en la corte de Toledo En el texto además del Cid incontestable protagonista tenemos muchos personajes que podríamos clasificar en grupos En el primero está la familia del Campeador doña Jimena y sus dos hijas Este núcleo familiar representa aparte de lazos afectivos un estatus una posición que Rodrigo Díaz quiere mantener Para ayudarlo está el segundo núcleo el de sus amigos y aliados Álvar Fáñez Martín Antolínez Pedro Bermúdez y varios otros En el grupo de los enemigos del Cid está un tercer núcleo vemos mucho más que los moros a los que varias veces el héroe da muestras de respeto figuran García Ordóñez los infantes de Carrión y el Conde de Barcelona todos representantes de la vieja nobleza Aparte de todos los otros personajes está la figura del Rey La trayectoria de don Rodrigo se puede condensar como una búsqueda por la honra Por ella el Cid conserva y protege a su familia por ella busca la justicia en la figura real a quien mantiene a pesar de todo la lealtad y la obediencia por la honra vence batallas contra los moros y enfrenta a los nobles que se portan indignamente con él En el texto uno de los símbolos de la honra del héroe es su barba grande larga y llena citada innúmeras veces en fórmulas como barba tan conplida barba vellida y el de la luenga barba La barba intocada del Cid simboliza en el texto su honra incontestable Estas fórmulas o epítetos en relación al Cid el que en buena hora nació el que en buena hora ciñó su espada o a otros personajes y situaciones son una de las marcas estilísticas del texto y se pueden explicar cuando nos acordamos de la difusión de los cantares de gesta por los juglares Las fórmulas ofrecen al poeta creador o recitador una muletilla a la hora de componer los versos y a la hora de memorizarlos Acuérdate que en el Cantar son 3730 versos que los juglares tenían que saberlos de memoria para cantar todo el poema Así lo que puede parecer repetitivo y un defecto de estilo para el lector de hoy no era un gran problema para el público medieval que escuchaba a los juglares En conclusión no podemos dejar de poner en relieve la importancia del Cantar de Mío Cid en la Literatura Española como elemento aglutinador del pueblo de Castilla Este reino ibérico más que otros Portugal Galicia Asturias León Navarra Aragón se vio en permanente contacto con el invasor árabe La reconquista de la Península Ibérica por los cristianos se lleva a cabo en gran parte por Castilla y por el pueblo castellano El Cid es el héroe que representa a este pueblo es un emprendedor un hombre de acción que da pruebas de su honra por medio de acciones y no por su sangre ya que no es propiamente un noble El Campeador es el héroe de este pueblo que en la Edad Media va a extender su poder por toda la península y en el futuro va a unificar España bajo su dominio 26 LET Revisão Elaine Diagramação Fabio 26102016 Unidad I Y todas sus hazañas se cuentan en castellano en lengua romance y no en el latín ya en esos momentos sólo entendido por la élite instruida y conocedora de los saberes clásicos Aquí de hecho empieza la Literatura Española la literatura de un pueblo y de una nación y el Cid Rodrigo Díaz de Vivar personaje de un Cantar de Gesta es su fundador 1123 Gonzalo de Berceo Entre los siglos XIII y XIV se difunde por España muy probablemente por influencia de la literatura francesa una nueva forma poética constituida de estrofas de cuatro versos cada una con métrica y rima regulares cada verso se compone de catorce sílabas con cesura tras la séptima A esta forma se denomina cuaderna vía nombre sacado de una de las obras del período el Libro de Alexandre y a la actividad literaria que la difunde llamamos Mester de Clerecía el trabajo o oficio del clero ya que sus cultores eran hombre letrados y cultos sabedores del latín Este perfil de persona no se encontraba fácilmente entre la gente común pero correspondía a muchos de los hombres de la iglesia clérigos que vivían principalmente en monasterios Los temas del Mester de Clerecía eran variados desde temas históricos como la vida de Alejandro Magno de Macedonia narrada en el citado Libro de Alexandre a temas religiosos como la vida de santos u obras de la devoción a la Virgen María de las cuales nos ocuparemos más adelante El más importante escritor español del Mester de Clerecía es Gonzalo de Berceo y en realidad poco se sabe de él a no ser que nació en la provincia de La Rioja a fines del siglo XII en 1196 o antes y que murió en la segunda mitad del siglo siguiente antes de 1264 De lo que se conserva hoy en día sabemos que escribió himnos religiosos obras místicodoctrinales biografías de santos y obras marianas que tienen como tema la Virgen María entre las cuales está su trabajo más importante los Milagros de Nuestra Señora escrito en cuaderna vía Observación Cuaderna vía es un tipo de estrofa compuesta por cuatro versos de catorce sílabas versos alejandrinos repartidos en dos mitades Esta obra se compone de una Introducción y 25 Milagros episodios que tratan de la mariología es decir el culto a la Virgen María fenómeno de la cultura cristiana que se expande justamente en los siglos XII y XIII Los Milagros de Nuestra Señora comparten con otras obras del Mester de Clerecía algunas características comunes La primera de ellas es la valoración de la palabra escrita mientras vimos que los Cantares de Gesta anteriores se difunden esencialmente de forma oral por boca de los juglares Como la segunda característica es el fin didáctico de enseñanza y persuasión es razonable suponer que también obras como los Milagros de Nuestra Señora se divulgaran oralmente o sea eran leídas para el pueblo 27 LET Revisão Elaine Diagramação Fabio 26102016 LITERATURAS DA LÍNGUA ESPANHOLA POESIA Sin embargo la escritura le da al texto una autoridad necesaria al adoctrinamiento de la gente Lo que tenemos al fin y al cabo es un movimiento doble Gonzalo de Berceo debe haber sido un hombre bastante culto que seguramente sabía latín y que escribe los Milagros en una forma culta con influencias de la literatura francesa Al mismo tiempo dice en otra de sus obras que quiere fer una prosa en romanz paladino en el qual suele el pueblo fablar con so vecino19 en español moderno hacer una prosa en la lengua romance de las personas en la cual la gente suele hablar con sus vecinos Así los Milagros llegan al pueblo de una manera que ellos puedan entender pero con la autoridad de la cultura erudita y de la escrita Y cómo hace eso Gonzalo de Berceo En la obra además de la Introducción hay como hemos dicho 25 Milagros episodios independientes que cuentan historias de la actuación milagrosa de Nuestra Señora Esas historias ocurren con unos personajes y en un ambiente fácilmente reconocibles por la gente de la época en su intención didáctica Berceo ubica a los hechos milagrosos en pueblos como los típicos españoles y sus personajes son los encontrados en dichos pueblos clérigos romeros labradores pobres e incluso ladrones El Milagro III conocido como El clérigo y la flor por ejemplo cuenta la historia de un clérigo que aunque considerado loco y acostumbrado a los vicios seculares era gran devoto de la Virgen Un día lo asaltaron y lo mataron unos bandidos y los hombres de la villa incluso compañeros suyos lo enterraron en un lugar cualquiera lejos del pueblo Después de eso la Virgen María le aparece a un religioso y le dice que lo que hicieron fue errado que debían enterrar al clérigo que la veneraba de la manera correcta en el cementerio de la iglesia Al desenterrar el cuerpo del clérigo para trasladarlo al local correcto se produce el milagro aunque hubieran pasado más de treinta días desde su entierro el cuerpo del clérigo no estaba corrompido ni tampoco olía mal en cambio de su boca salía una flor y todo el ambiente se perfumó La última cuaderna del Milagro dice así Todo omne del mundo fará grand cortesía qui fiziere servicio a la Virgo María mientre que fuere vivo verá plazentería e salvará la alma al postremero día20 Este final de tono más o menos común a los demás Milagros nos muestra la intención didáctica de la obra difundir el culto mariano es decir el culto a Nuestra Señora entre la gente común Por su cuidado estético y su calidad artística sabemos que Gonzalo de Berceo nos ha dejado una gran obra literaria Por la fuerte presencia hasta los días de hoy del culto mariano en la cultura católica de los países del ámbito cultural ibérico podemos imaginar que el escritor también logró su objetivo al escribir la obra 19 BERCEO op cit p 18 20 Id ibid p 115 28 LET Revisão Elaine Diagramação Fabio 26102016 Unidad I 1124 Arcipreste de Hita El siglo XIII en España está marcado por el reinado de Alfonso X rey importante no sólo en la esfera política sino en la cultural Se consideran de su autoría numerables obras de diversos tipos tratados científicos astrología astronomía magia legales y jurídicos obras historiográficas Estoria de España Grande e general Estoria composiciones poéticas líricas y narrativas y cantigas religiosas como la que destacamos a seguir en honor a Santa María Rosas das rosas e Fror das frores Dona das donas Sennor das sennores Rosa de beldad e de parecer e Fror dalegria e de prazer Dona en mui piadosa seer Sennor en toller coitas e doores Rosas das rosas e Fror das frores Dona das donas Sennor das sennores Atal Sennor dev ome muit amar que de todo mal o pode guardar e podell os peccados perdõar que faz no mundo per maos sabores Rosas das rosas e Fror das frores Dona das donas Sennor das sennores Devemola muit amar e servir ca punna de nos guardar de falir des i dos erros nos faz repentir que nos fazemos come pecadores Rosas das rosas e Fror das frores Dona das donas Sennor das sennores Esta dona que tenno por Sennor e de que quero seer trobador se eu per ren poss aver seu amor dou ao demo os outros amores Rosas das rosas e Fror das frores Dona das donas Sennor das sennores21 21 ALFONSO X Rosas das rosas Cantigas de Santa María Disponible en httpbrassypersoneuffrPartMed CantigasCSMIDIhtml300 Accedido el 9 de enero de 2014 29 LET Revisão Elaine Diagramação Fabio 26102016 LITERATURAS DA LÍNGUA ESPANHOLA POESIA La verdad es que no se sabe al cierto cuáles obras de hecho las escribió personalmente el rey pero de todos modos es incuestionable su importancia en el florecimiento de las artes de las ciencias y de la literatura en el período Tras la muerte de Alfonso X Castilla entra en cierto período de crisis política lo que parece prenunciar también la crisis del pensamiento político y cultural de la Edad Media Los últimos grandes representantes de esta cultura que podríamos considerar como plenamente medieval vienen de los dos segmentos que detienen la cultura clásica y erudita en el período la Iglesia y la Aristocracia Del seno de la Iglesia surge en el siglo XIV la figura del Arcipreste de Hita La verdad es que arcipreste es título de la Iglesia correspondiente al principal de los presbíteros de una determinada región e Hita es la parroquia donde actuaba El Arcipreste de Hita de quien hablamos aquí fue probablemente un hombre llamado Juan Ruiz Hay poquísimos documentos que nos pueden hoy en día aclarar algo de su vida se supone que nació alrededor de 1282 y que murió antes de 1351 Lo más importante sin embargo es la obra que nos ha dejado el Libro de buen amor Esta obra está sin duda entre las más originales de su tiempo y de la Literatura Española por la cantidad que influencias y referencias que sabe mezclar aportando rasgos de la cultura clásica greco latina de los Cantares de Gesta del Mester de Clerecía de la literatura en prosa y en verso En su único libro el Arcipreste de Hita nos presenta aun elementos de las fábulas orientales y de la literatura árabe Con todo ese caudal de influencias sería de suponerse que le pudiera faltar originalidad y frescor a la obra de Juan Ruiz Todo lo contrario Mientras hasta este momento lo que vimos en la literatura son expresiones de una cultura o popular o extranjera o religiosa trasladada a las letras cultas en el Libro de buen amor tenemos lo que se puede considerar por primera vez en España como una manifestación de individualismo artístico y literario Eso nos hace considerar a Juan Ruiz también desde el punto de vista cultural como un hombre entre dos eras A partir de los siglos XIV y XV va perdiendo fuerza poco a poco el sentido de colectivismo bajo la regencia del Dios omnipotente en la vida de los hombres y surgen las ideas del Renacimiento con su antropocentrismo y énfasis en lo individual como marca humana Pero de qué trata y cómo se compone el Libro de buen amor Sobre su tema en líneas generales lo que leemos es una narración de carácter autobiográfico ficticio en la que el protagonista nos cuenta sobre los sufrimientos y desilusiones en sus pretensiones amorosas en tono a veces serio y solemne muchas veces de manera jocosa y humorística De cómo el arcipreste fue enamorado22 Así fuer que un tiempo una dueña me priso de su amor non fuy en ese tiempo repiso siempre avía della buena fabla e buen riso nunca ál fiso por mí ni creo que faser quiso 22 HITA Arcipreste de Libro de buen amor Madrid Editorial Castalia 1995 p 5455 30 LET Revisão Elaine Diagramação Fabio 26102016 Unidad I Era dueña en todo e de dueñas señora non podía estar solo con ella una hora mucho de omen se guardan allí do ella mora más mucho que non guardan los jodíos la Tora Sabe toda noblesa de oro e de seda complida de muchos bienes anda mansa e leda es de buenas costumbres sosegada e queda non se podría vençer por pintada moneda Enviel esta cantiga que es deyuso puesta con la mi mensagera que tenía empuesta dise verdad la fabla que la dueña compuesta si non quierel mandado non da buena respuesta Dixo la dueña cuerda a la mi mensagera Yo veo otras muchas creer a ti parlera et fállanse ende mal castigo en su manera bien como la raposa en agena mollera Una figura recurrente en esta obra es de la Trotaconventos una mujer que vende joyas y que es una alcahueta experta en asuntos de amoríos por lo que el arcipreste y Don Melón que es el propio arcipreste le piden consejos amorosos Los propósitos del libro se declaran al principio de la lectura a través de una fábula sobre las disputas entre griegos y romanos El buen humor del texto y su moraleja final merecen la pena ser leídos en su íntegra Propósito del Libro de buen amor 23 Así ocurrió que Roma de leyes carecía pidióselas a Grecia que buenas las tenía Respondieron los griegos que no las merecía ni había de entenderlas ya que nada sabía Pero si las quería para de ellas usar con los sabios de Grecia debería tratar mostrar si las comprende y merece lograr esta respuesta hermosa daban por se excusar Los romanos mostraron en seguida su agrado la disputa aceptaron en contrato firmado 23 Id ibid p 4952 31 LET Revisão Elaine Diagramação Fabio 26102016 LITERATURAS DA LÍNGUA ESPANHOLA POESIA mas como no entendían idioma desusado pidieron dialogar por señas de letrado Fijaron una fecha para ir a contender los romanos se afligen no sabiendo qué hacer pues al no ser letrados no podrán entender a los griegos doctores y su mucho saber Estando en esta cuita sugirió un ciudadano tomar para el certamen a un bellaco romano que como Dios quisiera señales con la mano hiciese en la disputa y fue consejo sano A un gran bellaco astuto se apresuran a ir y le dicen Con Grecia hemos de discutir por disputar por señas lo que quieras pedir te daremos si sabes de este trance salir Vistiéronle muy ricos paños de gran valía cual si fuese doctor en la filosofía Dijo desde un sitial con bravuconería Ya pueden venir griegos con su sabiduría Entonces llegó un griego doctor muy esmerado famoso entre los griegos entre todos loado subió en otro sitial todo el pueblo juntado Comenzaron sus señas como era lo tratado El griego reposado se levantó a mostrar un dedo el que tenemos más cerca del pulgar y luego se sentó en el mismo lugar Levantóse el bigardo frunce el ceño al mirar Mostró luego tres dedos hacia el griego tendidos el pulgar y otros dos con aquél recogidos a manera de arpón los otros encogidos Sentóse luego el necio mirando sus vestidos Levantándose el griego tendió la palma llana y volvióse a sentar tranquila su alma sana levantóse el bellaco con fantasía vana mostró el puño cerrado de pelea con gana 32 LET Revisão Elaine Diagramação Fabio 26102016 Unidad I Ante todos los suyos opina el sabio griego Merecen los romanos la ley no se la niego Levantáronse todos con paz y con sosiego gran honra tuvo Roma por un vil andariego Preguntaron al griego qué fue lo discutido y lo que aquel romano le había respondido Afirmé que hay un Dios y el romano entendido tres en uno me dijo con su signo seguido Yo que en la mano tiene todo a su voluntad él que domina al mundo su poder y es verdad Si saben comprender la Santa Trinidad de las leyes merecen tener seguridad Preguntan al bellaco por su interpretación Echarme un ojo fuera tal era su intención al enseñar un dedo y con indignación le respondí airado con determinación que yo le quebraría delante de las gentes con dos dedos los ojos con el pulgar los dientes Dijo él que si yo no le paraba mientes a palmadas pondría mis orejas calientes Entonces hice seña de darle una puñada que ni en toda su vida la vería vengada cuando vio la pelea tan mal aparejada no siguió amenazando a quien no teme riada Por eso afirma el dicho de aquella vieja ardida que no hay mala palabra si no es a mal tenida toda frase es bien dicha cuando es bien entendida Entiende bien mi libro tendrás buena guarida Aparte de este resumen bastante sencillo la realidad es que el libro no es precisamente una obra de lectura fácil por su estructura ya que en ella se mezclan partes escritas en prosa y en verso Los versos siguen diversos modelos de la tradición como la cuaderna vía el verso popular la copla y la cantiga mientras en prosa encontramos ejemplos fábulas de carácter oriental diálogos sermones y discusiones y explanaciones sobre obras de otros autores incluso clásicos como Ovidio Además entre tantos temas y formas muchas veces otros personajes que no el Arcipreste de Hita asumen la condición de protagonista de la historia 33 LET Revisão Elaine Diagramação Fabio 26102016 LITERATURAS DA LÍNGUA ESPANHOLA POESIA De todas maneras de este conjunto aparentemente caótico una lectura atenta encontrará una obra coherente de un carácter novelesco que se puede considerar una novedad en la Literatura Española Encontrará también el valor estético y literario que pone al Arcipreste de Hita entre uno de los primeros grandes escritores españoles 113 El romancero Todavía en la Edad Media surge una modalidad de literatura épicolírica escrita en verso que va a marcar profundamente la literatura en lengua española el romance Por su carácter eminentemente popular no se puede determinar exactamente cuando surgieron los primeros romances en castellano pero de lo que se puede deducir hoy en día los primeros registros que tenemos de esa nueva modalidad poética pertenecen al siglo XIV Romancero es el nombre que se daba y se da todavía a una colección de romances generalmente agrupados por su tema Pero qué es un romance Lo primero que tenemos que entender es que la palabra romance en español no tiene el mismo significado que en portugués A la obra narrativa en prosa más o menos larga que en portugués llamamos romance en español la llamamos novela Así son novelas por ejemplo Don Quijote de Cervantes Dom Casmurro de Machado de Assis Grande sertão veredas de Guimarães Rosa o la serie de libros de Harry Potter Cuando decimos romance en español podemos referirnos a dos cosas La primera como ya hemos visto en capítulos anteriores es la lengua romance que es la lengua neolatina derivada del latín Son lenguas romances por ejemplo el español el portugués el francés o el italiano La segunda acepción de la palabra romance se refiere a una modalidad poética una forma literaria en verso en general corta de carácter épico o lírico Abajo te damos un ejemplo de romance que cuenta una parte de la leyenda de Tristán caballero de la tabla redonda del rey Artur y de su amada Isolda Romance de don Tristán de Leonis y de la reina Iseo24 Herido está don Tristán de una muy mala lanzada diérasela el rey su tío con una lanza erbolada diósela desde una torre que de cerca non osaba que el hierro tiene en el cuerpo de fuera le tiembla el asta Tan malo está don Tristán que a Dios quiere dar el alma 24 RELA Walter Org Romances tradicionales de España Montevideo Club Español Embajada de España 1994 p 113114 34 LET Revisão Elaine Diagramação Fabio 26102016 Unidad I Valo a ver la reina Iseo la su linda enamorada cubierta de un paño negro que de luto se llamaba viéndole tan mal parado dice así la triste dama Quien vos hirió don Tristán heridas tenga de rabia que no hallase maestro que sopiese de sanallas Tanto están de boca en boca como una misa rezada llora el uno llora el otro toda la cama se baña el agua que de ellos sale una azucena regaba toda mujer que la bebe luego se siente preñada Así hice yo mezquiña por la mi ventura mala Otra característica que pudimos ver en el romance arriba es la métrica utilizada en ese tipo de composición el verso octosílabo El verso de ocho sílabas es el verso popular por excelencia en lengua española como lo es en portugués el de siete sílabas presente por ejemplo en las trovas populares Batatinha quando nasce espalha a rama pelo chão La verdad como se cuentan las sílabas del verso de manera distinta en las dos lenguas el octosílabo en español y el heptasílabo en portugués tienen básicamente el mismo ritmo Además del carácter popular del romance por su metrificación podemos añadirle otra cualidad casi siempre presente que es su el carácter narrativo en general en los romances se cuentan historias de diversos tipos Por esos tipos es que se suelen dividir los romances en ciclos de acuerdo con sus temas Así tenemos los Romances de historia antigua que cuentan hechos y leyendas relacionados a la Grecia o a la Roma antiguas hay el Ciclo de Bernardo del Carpio o el Ciclo de los Infantes de Lara que narran historias de héroes castellanos como el Romancero del Cid que cuenta la vida del Cid Campeador encontramos también el Ciclo Carolingio y el Ciclo Bretón con las historias respectivamente del rey Carlos Magno de Francia y de su corte y del rey Artur y los caballeros de la Tabla Redonda hay por fin Romances moriscos y Romances fronterizos que cuentan historias de los árabes que vivían todavía en la península y de la relación especialmente batallas que tenían con ellos los cristianos Por supuesto prácticamente cualquier historia que agradara el gusto popular podía ser contada en los romances Los que vimos son solamente algunos ciclos principales que rindieron una mayor 35 LET Revisão Elaine Diagramação Fabio 26102016 LITERATURAS DA LÍNGUA ESPANHOLA POESIA cantidad de romances pero hay otros temas en los romances narrativos como también hay algunos romances líricos Los romances escritos hasta el siglo XV aunque anónimos y de carácter popular tienen su valor literario y representan un eslabón más en la evolución de la Literatura Española Al conjunto de estos romances llamamos Romancero Viejo pero la forma de composición poética no ha desaparecido al revés sobrevive hasta nuestros días A partir del siglo XVI muchos escritores cultos y eruditos también han escrito romances como Góngora Lope de Vega o García Lorca A estos romances posteriores al siglo XV llamamos Romancero Nuevo Aparte de estas dos clasificaciones hay innúmeros otros romances populares sin valor literario de hecho y a esos muchas veces los llamamos romances vulgares o romances de ciego ya que en la Edad Media eran muchos los ciegos que iban de pueblo en pueblo recitando sus romances 114 Siglo XV A partir del siglo XV empieza una nueva e importante etapa para los pueblos de la Península Ibérica Con el casamiento de los Reyes Católicos Isabel de Castilla y Fernando de Aragón se unifica España y a partir de ese punto se creará el Imperio Español dominando no solamente la península sino extendiendo su poder a Italia y a la región de Flandes actualmente Holanda y Bélgica entre otras regiones de Europa Portugal en la Península Ibérica será el único de los antiguos reinos de la región que seguirá su camino aparte Esta unificación nacional española y portuguesa dará a los dos países una ventaja en Europa y ambos se convertirán en las grandes potencias mundiales en los siglos XVI y XVII Si echamos un vistazo a la Historia veremos que Inglaterra y Francia sólo se organizarán definitivamente bajo un poder central fuerte al menos un siglo más tarde y Alemania e Italia sólo harán lo mismo en el siglo XIX El año de 1492 es especialmente significativo bajo el reinado de los Reyes Católicos se conquista el Reino de Granada último territorio árabe en la península Colón llega a América trayendo la bandera española y Antonio de Nebrija publica la primera gramática del castellano Poco después bajo el reinado de Carlos V que era también heredero de los Habsburgos o Austrias familia real importante de Europa se crea el Imperio Español presente en casi todo el continente Al mismo tiempo el castellano idioma antiguamente sólo del Reino de Castilla pasa a ser hablado comúnmente en todas las partes de los dominios del imperador y se convierte por identificación en lengua española la lengua del Imperio Español Con esa unificación y consolidación interna al mismo tiempo en que los españoles se lanzan al mundo a América a Europa al Mediterráneo también la cultura española sufre grandes cambios El Humanismo gana espacio a la visión medieval de Dios y la Iglesia como centro del mundo pierde espacio aunque lo retome con fuerza enseguida En el siglo XV la literatura española sigue su desarrollo en la poesía con autores como López de Ayala el Marqués de Santillana Juan de Mena y Jorge Manrique De entre estos destacamos a Jorge Manrique 36 LET Revisão Elaine Diagramação Fabio 26102016 Unidad I Jorge Manrique 14401479 perteneciente a la nobleza compartió su vida entre las armas participó junto a su padre en las luchas que precedieron al ascenso de los Reyes Católicos y las letras Murió durante un asalto cuando luchaba al lado de Isabel la Católica Escribió composiciones breves de temas trovadorescos y también piezas de carácter burlesco pero su importancia dentro de la historia literaria se debe a sus Coplas a la muerte de su padre el Maestre don Rodrigo publicadas en 1494 y compuestas tras la muerte de don Rodrigo en 1476 Esta elegía pertenece a la tradición medieval y trata de los aspectos mundanos de la vida y su transitoriedad pide una aceptación serena de la muerte que se entiende como tránsito a la vida eterna sin embargo al contrario de la producción medieval apunta ya una idea renacentista que llegaría un poco después aparte de la vida terrenal y la vida eterna Manrique alude a la vida de la fama o sea a la perduración en este mundo en virtud de una vida ejemplar que permanece en la memoria de los vivos En un primer bloque el poeta medita sobre la brevedad de la vida el paso del tiempo y la muerte Vemos una exposición en tono doctrinal en la que de acuerdo con los principios de la religión cristiana y con la mentalidad medieval se señala el nulo valor de la vida humana terrenal sometida a los vaivenes de la fortuna y al poder destructor del paso del tiempo y de la muerte destacándose en cambio el valor de la vida eterna en el más allá que se alcanza mediante la virtud y el cumplimiento de las obligaciones propias del estado social I Recuerde el alma dormida avive el seso y despierte contemplando cómo se pasa la vida cómo se viene la muerte tan callando cuán presto se va el placer cómo después de acordado da dolor cómo a nuestro parecer cualquiera tiempo pasado fue mejor II Pues si vemos lo presente cómo en un punto se es ido y acabado si juzgamos sabiamente daremos lo no venido por pasado No se engañe nadie no 37 LET Revisão Elaine Diagramação Fabio 26102016 LITERATURAS DA LÍNGUA ESPANHOLA POESIA pensando que ha de durar lo que espera mas que duró lo que vio pues que todo ha de pasar por tal manera III Nuestras vidas son los ríos que van a dar en la mar que es el morir allí van los señoríos derechos a se acabar y consumir allí los ríos caudales allí los otros medianos y más chicos y llegados son iguales los que viven por sus manos y los ricos25 Por este fragmento se nota el tipo de estrofas elegido por el poeta cada una se compone de dos sextillas de pie quebrado y rimas A B C Ese tipo de estrofa era bastante común en Edad Media pero tras la enorme popularidad de esta obra pasaron a ser conocidas como coplas manriqueñas La segunda parte coplas XIVXXIV es una ilustración de la doctrina expuesta en la primera El nulo valor de la vida y de los bienes terrenales riquezas placeres linaje se ejemplifica mostrando los efectos del paso del tiempo la fortuna y la muerte sobre una serie de personajes poderosos y concluye de nada les sirvió su poder ante la muerte El autor renuncia a poner ejemplos de épocas antiguas y aporta ejemplos contemporáneos como las muertes de Juan II y Enrique IV XVI Qué se hizo el Rey Don Juan Los Infantes de Aragón qué se hicieron Qué fue de tanto galán qué de tanta invención que trajeron Fueron sino devaneos 25 MANRIQUE Jorge Coplas a la muerte de su padre el Maestre Don Rodrigo Disponible en httpwww cervantesvirtualcomobravisorobracompleta0htmlff6c948082b111dfacc7002185ce60644html Coplas I a III Accedido el 29 sep 2016 38 LET Revisão Elaine Diagramação Fabio 26102016 Unidad I qué fueron sino verduras de las eras las justas y los torneos paramentos bordaduras y cimeras XVII Qué se hicieron las damas sus tocados y vestidos sus olores Qué se hicieron las llamas de los fuegos encendidos de amadores Qué se hizo aquel trovar las músicas acordadas que tañían Qué se hizo aquel danzar aquellas ropas chapadas que traían XVIII Pues el otro su heredero Don Enrique qué poderes alcanzaba Cuán blando cuán halaguero el mundo con sus placeres se le daba Mas verás cuán enemigo cuán contrario cuán cruel se le mostró habiéndole sido amigo cuán poco duro con él lo que le dio26 Como último de los personajes de la serie anterior y por lo tanto como nueva y última ilustración de las doctrinas expuestas en la primera la tercera parte coplas XXVXL se centra en la figura del padre del autor don Rodrigo Manrique Se inicia con el elogio fúnebre de don Rodrigo el poeta exalta primero sus virtudes de modo directo o mediante comparaciones con personajes históricos y luego repasa elogiosamente los principales hechos de su vida 26 Id ibid coplas XVI a XVIII 39 LET Revisão Elaine Diagramação Fabio 26102016 LITERATURAS DA LÍNGUA ESPANHOLA POESIA XXV Aquel de buenos abrigo amado por virtuoso de la gente el maestre Don Rodrigo Manrique tanto famoso y tan valiente sus hechos grandes y claros no cumple que los alabe pues los vieron ni los quiero hacer caros pues que el mundo todo sabe cuáles fueron XXVI Amigos de sus amigos qué señor para criados y parientes Qué enemigo de enemigos Qué maestro de esforzados y valientes Que seso para discretos Qué gracia para donosos Qué razón Qué benigno a los sujetos A los bravos y dañosos qué león XXVII En ventura Octaviano Julio César en vencer y batallar en la virtud Africano Aníbal en el saber y trabajar en la bondad un Trajano Tito en liberalidad con alegría en su brazo Aureliano Marco Atilio en la verdad que prometía 40 LET Revisão Elaine Diagramação Fabio 26102016 Unidad I XXVIII Antonio Pío en clemencia Marco Aurelio en igualdad del semblante Adriano en elocuencia Teodosio en humanidad y buen talante Aurelio Alejandro fue en disciplina y rigor de la guerra un Constantino en la fe Camilo en el gran amor de su tierra27 Al homenaje póstumo sigue un diálogo entre don Rodrigo próximo a morir y la Muerte personificada Inicia el diálogo la Muerte que expone de nuevo el concepto cristiano de la existencia y afirma que don Rodrigo merecerá la vida eterna por la conducta ejemplar que siempre ha observado En su respuesta don Rodrigo acepta su final con resignación cristiana y eleva una oración a Jesucristo rogándole el perdón de sus pecados XXXIII Después de puesta la vida tantas veces por su ley al tablero después de tan bien servida la corona de su rey verdadero después de tanta hazaña a que no puede bastar cuenta cierta en la su villa de Ocaña vino la Muerte a llamar a su puerta XXXIV diciendo Buen caballero dejad el mundo engañoso y su halago vuestro corazón de acero 27 Id ibid coplas XXV a XXVIII 41 LET Revisão Elaine Diagramação Fabio 26102016 LITERATURAS DA LÍNGUA ESPANHOLA POESIA muestre su esfuerzo famoso en este trago y pues de vida y salud hicisteis tan poca cuenta por la fama esfuércese la virtud para sufrir esta afrenta que os llama XXXV No se os haga tan amarga la batalla temerosa que esperáis pues otra vida más larga de la fama gloriosa acá dejáis aunque esta vida de honor tampoco no es eternal ni verdadera mas con todo es muy mejor que la otra temporal perecedera XXXVI El vivir que es perdurable no se gana con estados mundanales ni con vida delectable donde moran los pecados infernales mas los buenos religiosos gánanlo con oraciones y con lloros los caballeros famosos con trabajos y aflicciones contra moros XXXVII Y pues vos claro varón tanta sangre derramasteis de paganos 42 LET Revisão Elaine Diagramação Fabio 26102016 Unidad I esperad el galardón que en este mundo ganasteis por las manos y con esta confianza y con la fe tan entera que tenéis partid con buena esperanza que esta otra vida tercera ganaréis XXXVIII responde el Maestre No tengamos tiempo ya en esta vida mezquina por tal modo que mi voluntad está conforme con la divina para todo y consiento en mi morir con voluntad placentera clara y pura que querer hombre vivir cuando Dios quiere que muera es locura XXXIX Tú que por nuestra maldad tomaste forma servil y bajo nombre tú que a tu divinidad juntaste cosa tan vil como es el hombre tú que tan grandes tormentos sufriste sin resistencia en tu persona no por mis merecimientos mas por tu sola clemencia me perdona28 28 Id ibid coplas XXXIII a XXXIX 43 LET Revisão Elaine Diagramação Fabio 26102016 LITERATURAS DA LÍNGUA ESPANHOLA POESIA 2 DE LOS SIGLOS DE ORO A LA DECADENCIA IMPERIAL Ya en el siglo XV se notan importantes cambios políticos y artísticos Las culturas extranjeras especialmente la del Renacimiento italiano llegan a España y la ebullición cultural es evidente comienzan los Siglos de Oro de la Literatura Española El término Siglo de Oro en la Literatura Española ya no se utiliza tanto puesto que el período de tiempo que abarcaría es impreciso sería un siglo dos siglos qué siglos y la expresión da una idea si no equivocada al menos ambigua Decir que un período es el dorado en una literatura nos lleva a un juicio de valor complicado es decir que los otros períodos son menos importantes También el concepto pasa la idea de una sociedad y de una cultura ideal lo que no corresponde a la verdad En el año 1492 además de la llegada de Colón a América y de la expulsión de los judíos de España en ese período se fortaleció el poder de la Inquisición católica con todas sus persecuciones Por otra parte había en España muchos pobres que no disfrutaban de la riqueza del Imperio ni tampoco de la exploración de las colonias americanas en el final del Siglo de Oro España se verá en decadencia llevada a un larguísimo período de atraso y pobreza a partir del siglo XVIII del cual sólo se recuperaría mucho tiempo más tarde De todos modos es innegable el valor artístico de la producción cultural española en los siglos XVI y XVII Vamos entonces a la literatura de los llamados Siglos de Oro 21 El Renacimiento 211 Garcilaso de La Vega Como hemos visto la expansión del Imperio Español por Europa resultó también en una importación de la cultura extranjera a la Península Ibérica En la poesía se empieza a hacer versos al itálico modo es decir las formas italianas de poesía lírica como el soneto llegan a España donde un escritor se pondrá de relieve en el nuevo arte Garcilaso de La Vega Garcilaso de La Vega nació en Toledo entre 1498 y 1503 y murió muy joven en una batalla en 1536 Más que un escritor fue el modelo del cortesano del hombre renacentista por excelencia culto curioso del mundo y de sí mismo Al mismo tiempo el cortesano era un valiente un aventurero habilidoso en el uso de las armas Garcilaso lo fue todo Como poeta el toledano se encantó y buscó seguir el estilo italiano de escribir Influenciado por escritores italianos como Petrarca creó los primeros grandes sonetos en lengua española como el que destacamos abajo de carácter renacentista 44 LET Revisão Elaine Diagramação Fabio 26102016 Unidad I Soneto XIII29 A Dafne ya los brazos le crecían y en luengos ramos vueltos se mostraban en verdes hojas vi que se tornaban los cabellos quel oro escurecían de áspera corteza se cubrían los tiernos miembros que aun bullendo staban los blancos pies en tierra se hincaban y en torcidas raíces se volvían Aquel que fue la causa de tal daño a fuerza de llorar crecer hacía este árbol que con lágrimas regaba Oh miserable estado oh mal tamaño que con llorarla crezca cada día la causa y la razón por que lloraba Este soneto hace referencia a un mito griego Según el mito Apolo y Eros discuten sobre quién es el mejor arquero Esa discusión los hace ofenderse mutuamente y Eros como venganza decide flechar a Apolo con las flechas del amor hacia Dafne ninfa del Bosque A Dafne Eros le tira flechas de plomo que provocan en la victima el rechazo y desprecio del ser que la ama Así Apolo asedia a Dafne y ella huye de él hasta que finalmente cansada de esa persecución pide ayuda a la diosa Gea que la transforma en laurel En el poema vemos la transformación de Dafne y al dolor de Apolo que sufre por el dolor de un amor imposible Pero vemos aún más crueldad en el castigo cuando son las lágrimas del mismo Apolo las que ayudan a la transformación de Dafne y aumentan la separación Así que mientras más sufre el enamorado más crece el motivo del sufrimiento Garcilaso escribe el poema en forma de soneto o sea con catorce versos endecasílabos divididos en dos cuartetos y dos tercetos Al paso que fue un seguidor de la nueva corriente estética Garcilaso también se convirtió en el modelo que muchos seguirían después Además de las formas poéticas italianas presentes en la métrica del verso pero también en la organización de estrofas el poeta busca nuevos temas para su poesía lírica como vemos en el soneto abajo 29 VEGA op cit p 55 45 LET Revisão Elaine Diagramação Fabio 26102016 LITERATURAS DA LÍNGUA ESPANHOLA POESIA Soneto XXIII30 En tanto que de rosa y dazucena se muestra la color en vuestro gesto y que vuestro mirar ardiente honesto con clara luz la tempestad serena y en tanto quel cabello quen la vena del oro sescogió con vuelo presto por el hermoso cuello blanco enhiesto el viento mueve esparce y desordena coged de vuestra alegre primavera el dulce fruto antes quel tiempo airado cubra de nieve la hermosa cumbre Marchitará la rosa el viento helado todo lo mudará la edad ligera por no hacer mudanza en su costumbre Aquí el yo lírico del poema utiliza el tema del carpe diem aproveche el día latino En las primeras estrofas aconseja a la mujer que aproveche la belleza de su juventud antes que como dicen los tercetos finales el tiempo pase y llegue la vejez Este tópico tan común en la literatura y especialmente en la poesía desde la antigüedad encuentra su expresión en Garcilaso dentro de la nueva manera de escribir poesía en la lengua castellana se busca una precisión en los términos una limpieza o clareza en la expresión al mismo tiempo en que el discurso no puede ser demasiado obvio y tiene que darle algo al lector para pensar Pasada la Edad Media va desapareciendo la preocupación didáctica en la literatura Según Rosa Navarro El arte de la dificultad será la base de la gran renovación poética que inicia Garcilaso al escribir al itálico modo31 Como veremos más adelante las huellas del toledano serán seguidas con admiración y pasión 212 San Juan de la Cruz Santa Teresa de Ávila y Fray Luis de León Si es verdad que Garcilaso de la Vega fue un marco en el paso de la poesía antigua y la lírica moderna castellana seguido por muchos de los poetas que lo leyeron también es cierto que no toda la poesía española seguirá siempre el trabajo poético del escritor toledano Hay incluso corrientes que buscan evolucionar la poesía siguiendo otros caminos Es el caso de la poesía mística del siglo XVI y de sus dos mayores representantes San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Ávila 30 Id ibid p 65 31 NAVARRO R et al Breve historia de la literatura española Madrid Alianza 2005 p 240 46 LET Revisão Elaine Diagramação Fabio 26102016 Unidad I Juan de Yepes y Álvarez 15421591 posteriormente canonizado como San Juan de la Cruz fue un religioso de la Orden de los Carmelitas y un poeta cuyas obras mayores son los largos poemas Noche oscura Cántico espiritual y Llama de amor viva Incluso por su condición de fraile carmelita es inescapable percibir en su poesía algo de religioso pero más que una poesía sacra o religiosa lo que leemos es una poesía mística en que la presencia divina se presenta más a través de un éxtasis personal que de una institución como la liturgia eclesiástica Noche oscura32 Canciones del alma que se goza de haber llegado al alto estado de la perfección que es la unión con Dios por el camino de la negación espiritual En una noche oscura con ansias en amores inflamada oh dichosa ventura salí sin ser notada estando ya mi casa sosegada A oscuras y segura por la secreta escala disfrazada Oh dichosa ventura a oscuras y en celada estando ya mi casa sosegada En la noche dichosa en secreto que nadie me veía ni yo miraba cosa sin otra luz y guia sino la que en el corazón ardía Aquésta me guiaba más cierto que la luz del mediodía adonde me esperaba quien yo bien me sabía en parte donde nadie parecía Oh noche que guiaste Oh noche amable más que la alborada Oh noche que juntaste Amado con amada amada en el Amado transformada 32 CRUZ San Juan de la Noche oscura Disponible en httpcvccervantesesobrefsanjuanedicionpsanlucar sanlucar01htm Accedido el 29 sep 2016 47 LET Revisão Elaine Diagramação Fabio 26102016 LITERATURAS DA LÍNGUA ESPANHOLA POESIA En mi pecho florido que entero para él sólo se guardaba allí quedó dormido y yo le regalaba y el ventalle de cedros aire daba El aire de la almena cuando yo sus cabellos esparcía con su mano serena en mi cuello hería y todos mis sentidos suspendía Quedéme y olvidéme el rostro recliné sobre el Amado cesó todo y dejéme dejando mi cuidado entre las azucenas olvidado En este poema de carácter simbólico podemos ver que se describe la experiencia mística del poeta que logra unirse a Dios La amada en ese caso es su alma y para unirse a su amante Dios necesita recorrer un camino oscuro representado por la escapada nocturna Cada obstáculo hace que la llegada sea más sublime y esperada El alma cuando finalmente consigue unirse a Dios amada y amante descubre la verdadera y completa felicidad Al final del poema los elementos naturales son una especie de cómplices de ese amor al contrario de la descripción del inicio del poema es decir el mundo que se encuentra al final simboliza el estado elevado y sublime de paz y de belleza que el místico alcanzó al unir su alma a Dios Caso parecido al de San Juan es el de Santa Teresa de Ávila Teresa Sánchez de Cepeda y Ahumada 15151582 También poeta y carmelita en Las Moradas escribe sobre la experiencia del contacto con Dios a partir de un punto de vista bastante personal Coloquio amoroso33 Si el amor que me tenéis Dios mío es como el que os tengo Decidme en qué me detengo O Vos en qué os detenéis Alma qué quieres de mí Dios mío no más que verte Y qué temes más de ti Lo que más temo es perderte 33 ÁVILA Santa Teresa de Coloquio amoroso Disponible en httpwwwciudadsevacomtextospoesiaespavila coloquioamorosohtm Accedido el 29 sep 2016 48 LET Revisão Elaine Diagramação Fabio 26102016 Unidad I Un alma en Dios escondida qué tiene que desear sino amar y más amar y en amor toda escondida tornarte de nuevo a amar Un amor que ocupe os pido Dios mío mi alma os tenga para hacer un dulce nido adonde más la convenga Por fin aunque sean poetas no de la Iglesia Católica propiamente sino de la experiencia divina los dos poetas místicos desarrollan un papel muy importante en la base de la Iglesia la reforma de la Orden de los Carmelitas y la fundación de los Carmelitas Descalzos Esta nueva división en la estructura de los religiosos en la iglesia propone una vuelta a los ideales de pobreza clausura y meditación que venían siendo relajados entre los carmelitas tradicionales Curiosamente la obra de Santa Teresa se publica en 1588 por iniciativa de otra figura importante de la literatura española Fray Luis de León 15271591 También religioso aunque de la Orden de los Agustinos Fray Luis sigue una línea diferente de la de los carmelitas San Juan y Santa Teresa los temas religiosos son frecuentes pero no la poesía de experiencia mística Fray Luis busca su modelo y su inspiración en los clásicos como Horacio y Virgilio y sus odas y liras nos revelan un poeta humanista que también da su contribución a la literatura española renovándola a partir de modelos extranjeros pero sin seguir los pasos de Garcilaso ODA XI34 Recoge ya en el seno el campo su hermosura el cielo aoja con luz triste el ameno verdor y hoja a hoja las cimas de los árboles despoja Ya Febo inclina el paso al resplandor egeo ya del día las horas corta escaso ya Éolo al mediodía soplando espesas nubes nos envía ya el ave vengadora del Íbico navega los nublados y con voz ronca llora 34 LEÓN Fray Luis de Oda XI Disponible en httpwwwpoesiasfll11htm Accedido el 29 sep 2016 49 LET Revisão Elaine Diagramação Fabio 26102016 LITERATURAS DA LÍNGUA ESPANHOLA POESIA y el yugo al cuello atados los bueyes van rompiendo los sembrados El tiempo nos convida a los estudios nobles y la fama Grial a la subida del sacro monte llama do no podrá subir la postrer llama alarga el bien guiado paso y la cuesta vence y solo gana la cumbre del collado y do más pura mana la fuente satisfaz tu ardiente gana no cures si el perdido error admira el oro y va sediento en pos de un bien fingido que no ansí vuela el viento cuanto es fugaz y vano aquel contento escribe lo que Febo te dicta favorable que lo antiguo iguala y pasa el nuevo estilo y caro amigo no esperes que podré atener contigo que yo de un torbellino traidor acometido y derrocado del medio del camino al hondo el plectro amado y del vuelo las alas he quebrado La oda está dirigida a Juan de Grial secretario de Pedro Portocarrero y amigo de fray Luis Hasta el verso 34 la composición expresa la tristeza del prisionero aunque el paisaje es distinto y se transforma en el otoño que empieza es la descripción típica en la poesía humanística del final del verano y el principio del otoño El poeta recuerda que el tiempo nos convida a los estudios nobles y por eso traza una alegoría el poeta solicitado por la fama afianzado por el estudio y por la técnica del arte supera todos los obstáculos y llega a la cima del sacro monte de la poesía que satisfará al amigo En la oda se hace referencia a la poesía neolatina de Grial que lo antiguo iguala y pasa el nuevo estilo 50 LET Revisão Elaine Diagramação Fabio 26102016 Unidad I 22 Poesía barroca y manierista Quevedo y Góngora Si en el Siglo de Oro la literatura española tuvo la prosa de Cervantes la verdad es que las novelas entran en decadencia tras su obra máxima Se podría decir que las novelas españolas sólo recobran realmente su importancia por las manos de Pérez Galdós ya en el siglo XIX Con la poesía no ocurre lo mismo Tras las innovaciones aportadas por Garcilaso de la Vega y sin dejar al margen la tradición lírica castellana surgen grandes poetas como Gutierre de Cetina Fray Luis de León Fernando de Herrera San Juan de la Cruz Góngora Lope de Vega y Quevedo 221 Góngora y la creación de un nuevo mundo literario Luis de Góngora y Argote 15611627 nació en Córdoba y aunque haya pertenecido a la estructura de la Iglesia llegando a capellán real en Madrid parecía tener más vocación para las fiestas y juegos que para el clero Fue el poeta del otro mundo que quería que por medio de su poesía la lengua española llegase a la perfección y alteza de la latina35 Para lograr su intento creó una nueva poética en la cual una flor no podría ser solamente una flor En Góngora una flor aparecía en el poema como un enorme e intrincado conjunto de imágenes y referencias mitológicas escondidas en un lenguaje lleno de inversiones sintácticas y términos latinizados Al lector cabe la tarea y el deleite de descifrar la poesía Al principio de los estudios sobre el Siglo de Oro vimos como Garcilaso trabaja en un soneto el tema del carpe diem Abajo veremos como Góngora retoma el mismo tema a lo mejor había leído el poema de Garcilaso y trata de ponerle su toque personal Si Garcilaso crea un paralelismo al empezar los dos cuartetos con la expresión en tanto Góngora duplica la estrategia los cuatro versos impares de los cuartetos empiezan con mientras El cabello de oro de la mujer en el primer poema se vuelve oro que relumbra el sol en el posterior la nieve que remite a las canas de la vejez en Garcilaso ya serán el oro que se vuelve plata y la blanca piel de lirio y los labios de clavel que acabarán como violeta muerta en Góngora El soneto de este es como una amplificación de aquel Soneto CLXVI36 Mientras por competir con tu cabello oro bruñido el sol relumbra en vano mientras con menosprecio en medio el llano mira tu blanca frente el lilio bello 35 REYES Alfonso Cuestiones gongorinas Obras completas de Alfonso Reyes VII México Fondo de Cultura Económica 1968 p 107108 36 RIVERS Elias L Ed Poesía lírica del Siglo de Oro 17 ed Madrid Cátedra 1997 p 212 51 LET Revisão Elaine Diagramação Fabio 26102016 LITERATURAS DA LÍNGUA ESPANHOLA POESIA mientras a cada labio por cogello siguen más ojos que el clavel temprano y mientras triunfa con desdén lozano del luciente cristal tu gentil cuello goza cuello cabello labio y frente antes que lo que fue en tu edad dorada oro lilio clavel cristal luciente no solo en plata o vïola troncada se vuelva mas tú y ello juntamente en tierra en humo en polvo en sombra en nada Si te parece curioso como Góngora recrea el soneto de Garcilaso podrás ver como seguidores del poeta cordobés a su vez siguen por el mismo camino de recreación Pero dejaremos el tema para cuando tratemos del Barroco en la poesía hispanoamericana y seguimos con Góngora En el fragmento abajo del romance Fábula de Píramo y Tisbe se notan las referencias mitológicas y la sintaxis intrincada en el momento del poema en que se narra la salida de Tisbe de la ciudad de Babilonia hacia una fuente para encontrar a su amado Medianoche era por filo hora que el farol nocturno reventando de muy casto campaba de muy sañudo cuando tropezando Tisbe a la calle dio el pie zurdo de no pocos endechada caniculares aúllos Dejó la ciudad de Nino y al salir funesto buho alcándara hizo umbrosa un verdinegro aceituno Sus pasos dirigió donde por las bocas de dos brutos tres o cuatro siglos há que está escupiendo Neptuno Cansada llegó a su margen a pesar del abril mustio y lagrimosa la fuente enronqueció su murmurio37 37 GÓNGORA Luis de Romances Madrid Cátedra 2013 p 406 52 LET Revisão Elaine Diagramação Fabio 26102016 Unidad I Tratando de traducir el lenguaje gongorino a un castellano un poco más corriente tendríamos lo siguiente Era medianoche por filo hora que el farol nocturno reventando de muy casto campaba de muy sañudo cuando Tisbe tropezando dio el pie zurdo a la calle endechada por no pocos aúllos caniculares Dejó la ciudad de Nino y al salir un funesto búho hizo de un verdinegro aceituno alcándara umbrosa Dirigió sus pasos adonde hace tres o cuatro siglos que Neptuno está escupiendo por las bocas de dos brutos Llegó cansada a su margen mustio a pesar del abril y la fuente lagrimosa enronqueció su murmurio Tampoco la cosa se pone tan fácil verdad El estilo que Góngora desarrolla a su máximo es el culteranismo Observación El culteranismo se define por una preocupación mayor con la forma y pretende crear un mundo de belleza sensorial a través de un efecto estético brillante y colorista de las palabras Predominan las metáforas oscuras y difíciles de entender el hipérbaton exagerado hasta el extremo y los cultismos tomados del léxico latino Un ejemplo de culteranismos son estos versos de la Fábula de Polifemo y Galatea de Góngora Esta obra es el ejemplo característico del poema barroco En este extenso poema escrito en octavas reales se recrea un tema mitológico ya presente en la Odisea de Homero El cíclope Polifemo está enamorado de la ninfa Galatea pero esta ama a Acis hijo de un fauno Polifemo mata a Acis tirándole encima un peñasco Los dioses se apiadan de Galatea y convierten a Acis en río El personaje de Polifemo funde en trágico contraste su horrible fealdad un solo ojo y la delicada ternura de un enamorado Este contraste se adapta muy bien al Barroco por el enfrentamiento de contrarios sobre todo el de luz y sombra y el de lo bello y lo monstruoso La octava real que tenemos a continuación relata la forma como Acis se acerca sigiloso a Galatea que está dormida y esta despierta asustada al sentir el murmullo del viento La ninfa pues la sonorosa plata bullir sintió del arroyuelo apenas cuando a los verdes márgenes ingrata segur se hizo de sus azucenas Huyera mas tan frío se desata un temor perezoso por sus venas que a la precisa fuga al presto vuelo grillos de nieve fue plumas de hielo38 38 GÓNGORA op cit p 9 Disponible en httpcvuocedu0499901u03documentsgongorapolifemo galateapdf Accedido el 25 ene 2014 53 LET Revisão Elaine Diagramação Fabio 26102016 LITERATURAS DA LÍNGUA ESPANHOLA POESIA El texto prosificado por Dámaso Alonso se lee de la siguiente forma Apenas pues oyó Galatea bullir el agua sonorosa y plateada del arroyo que Acis movía cuando se convirtió en segur de sus propias azucenas es decir se puso en pie y al ponerse en pie se paró o segó de la hierba como una segur las azucenas de sus propios blancos miembros que antes cubrían o florecían el césped obrando así ingratamente con los verdes márgenes que le habían proporcionado grato reposo Su primer impulso fue echar a correr pero por la sangre se le difundió un perezoso frío de temor tan frío que le impidió la necesaria fuga como unos grillos no de hierro sino de la nieve por lo helado de su alteración que le retuvieran presa como unas plumas que siendo de hielo hicieran imposible el presto vuelo de su ida39 Si el Polifemo te parece un poco complicado es que hasta ahora no tratamos de Las soledades la cumbre del proyecto estético de Góngora Las Soledades es un poema de Luis de Góngora compuesto en 1613 en silvas de versos endecasílabos y heptasílabos Silva es una estrofa compuesta por versos endecasílabos de 11 sílabas y heptasílabos de 7 con rima libre Esa estructura aumenta la libertad poética de los escritores y se convierte en la más moderna de la métrica clásica española constituyendo una forma de transición hacia el verso libre moderno Se supone que la obra Las soledades tendría cuatro partes pero Góngora sólo escribió la primera con 1092 versos y dejó inconclusa la segunda con 979 versos Este largo poema cuenta la historia de un joven náufrago que llega a una playa es rescatado por unos cabreros y presencia una serie de episodios entre la gente del pueblo Abajo te damos el fragmento inicial en el que se habla del joven náufrago Era del año la estación florida en que el mentido robador de Europa media luna las armas de su frente y el Sol todos los rayos de su pelo luciente honor del cielo en campos de zafiro pace estrellas cuando el que ministrar podía la copa a Júpiter mejor que el garzón de Ida náufrago y desdeñado sobre ausente lagrimosas de amor dulces querellas da al mar que condolido fue a las ondas fue al viento el mísero gemido segundo de Arïón dulce instrumento Del siempre en la montaña opuesto pino al enemigo Noto piadoso miembro roto 39 Id ibid p 9 54 LET Revisão Elaine Diagramação Fabio 26102016 Unidad I breve tabla delfín no fue pequeño al inconsiderado peregrino que a una Libia de ondas su camino fió y su vida a un leño Del Océano pues antes sorbido y luego vomitado no lejos de un escollo coronado de secos juncos de calientes plumas alga todo y espumas halló hospitalidad donde halló nido de Júpiter el ave Besa la arena y de la rota nave aquella parte poca que le expuso en la playa dio a la roca que aun se dejan las peñas lisonjear de agradecidas señas Desnudo el joven cuanto ya el vestido Océano ha bebido restituir le hace a las arenas y al sol le extiende luego que lamiéndole apenas su dulce lengua de templado fuego lento le embiste y con süave estilo la menor onda chupa al menor hilo No bien pues de su luz los horizontes que hacían desigual confusamente montes de agua y piélagos de montes desdorados los siente cuando entregado el mísero extranjero En lo que ya del mar redimió fiero entre espinas crepúsculos pisando riscos que aun igualara mal volando veloz intrépida ala menos cansado que confuso escala40 Uno de los episodios que el joven vive es un viaje que hace junto a los cabreros que le dieron cobijo Por el camino ellos se encuentran con una comitiva de serranos que van en camino de una aldea 40 GÓNGORA Luis de Soledades Colección Averroes Consejería de Educación y Ciencia Junta de Andalucía p 78 Disponible en httpwwwedumecgubuybibliotecadigitallibrosGGongora20Luis20de2020Soledades pdf Accedido el 29 sep 2016 55 LET Revisão Elaine Diagramação Fabio 26102016 LITERATURAS DA LÍNGUA ESPANHOLA POESIA cercana donde se va a celebrar la boda de unos pastores Uno de ellos nota por sus ropas que el joven es un náufrago y se recuerda de la muerte de su hijo en el mar haciendo una queja contra la codicia y la navegación marítima Este episodio nos hace recordar al Velho do Rastelo anciano que en la obra Os Lusíadas de Luis de Camões profiere un discurso acerca del mismo tema instantes antes de la partida de los portugueses hacia las Indias De lágrimas los tiernos ojos llenos reconociendo el mar en el vestido que beberse no pudo el Sol ardiente las que siempre dará cerúleas señas político serrano de canas grave habló desta manera Cuál tigre la más fiera que clima infamó hircano dio el primer alimento al que ya deste o de aquel mar primero surcó labrador fiero el campo undoso en mal nacido pino vaga Clicie del viento en telas hecho antes que en flor el lino No le bastó después a este elemento conducir orcas alistar ballenas murarse de montañas espumosas infamar blanqueando sus arenas con tantas del primer atrevimiento señas aun a los buitres lastimosas para con estas lastimosas señas temeridades enfrenar segundas Tú Cudicia tú pues de las profundas estigias aguas torpe marinero cuantos abre sepulcros el mar fiero a tus huesos desdeñas41 Ahora lee el fragmento del Canto IV de los Os Lusíadas y nota como ambos ancianos hablan de lo mismo Mas um velho daspeito venerando Que ficava nas praias entre a gente Postos em nós os olhos meneando Três vezes a cabeça descontente A voz pesada um pouco alevantando 41 Id ibid p 1821 56 LET Revisão Elaine Diagramação Fabio 26102016 Unidad I Que nós no mar ouvimos claramente Cum saber só de experiências feito Tais palavras tirou do experto peito Ó glória de mandar Ó vã cobiça Desta vaidade a quem chamamos Fama Ó fraudulento gosto que se atiça Cuma aura popular que honra se chama Que castigo tamanho e que justiça Fazes no peito vão que muito te ama Que mortes que perigos que tormentas Que crueldades neles experimentas Dura inquietação dalma e da vida Fonte de desamparos e adultérios Sagaz consumidora conhecida De fazendas de reinos e de impérios Chamamte ilustre chamamte subida Sendo dina de infames vitupérios Chamamte Fama e Glória soberana Nomes com quem se o povo néscio engana42 En sus Soledades Góngora trata de ofrecer el máximo ejemplo del tema del menosprecio de corte y alabanza de aldea donde la Naturaleza se revela como no corrompida frente a la vida mundana de políticos cortesanos y ambiciosos comerciantes En contrapunto a la idealización del mundo simple está la extrema complicación del poema barroco Aquí el estilo gongorino o culteranismo llega a su punto máximo de creación lingüística artificialidad y dedicación a la creación de una poesía única enigmática para pocos como decía el poeta De este modo si Góngora tiene sus admiradores en su época y es revalorado con entusiasmo por poetas de la generación de 1927 como García Lorca también son muchos sus enemigos y detractores entre ellos dos muy poderosos Lope de Vega y Quevedo 222 Quevedo maestro de la lengua española Francisco de Quevedo y Villegas 15801645 nació en Madrid en una familia noble Siempre cerca del poder y de los poderosos logró ocupar puestos importantes en la Iglesia y participar en hechos políticos Amigo de Lope de Vega fue gran enemigo de Góngora desde el punto de vista literario y personal y los motivos de esa gran rivalidad son hasta hoy discutibles Lope y Quevedo hacen muchos ataques al estilo literario de Góngora pero también a su persona Al parecer los motivos literarios son sólo una parte del problema quizá una parte menor o mismo una 42 CAMÕES Luis Vaz de Os Lusíadas Direção Literária Dr Álvaro Júlio da Costa Pimpão Digitalizado por FCCN Fundação para a Computação Científica Nacional e IBL Instituto da Biblioteca Nacional e do Livro httpwwwiblpt p 8485 Disponible en httpwwwcitiptciberformaanapaulosficheiroslusiadaspdf Accedido el 29 sep 2016 57 LET Revisão Elaine Diagramação Fabio 26102016 LITERATURAS DA LÍNGUA ESPANHOLA POESIA justificativa De un lado Góngora y Cervantes son acusados de no tener sangre pura es decir de tener ascendencia judía Sus vidas tienen mucho de frustración de no llegar a tener el reconocimiento que creen que se merecerían Así muchos críticos hacen una lectura de su obra que refleja un poco de la vida de los escritores don Quijote y el náufrago peregrino de Las soledades viven al margen de la sociedad desubicados y desnudan la faz menos esplendorosa de la España Imperial una sociedad llena de problemas y que camina hacia la decadencia inevitable Por otro lado Quevedo y Lope viven muy cerca del poder tienen éxito y regalías y por lo tanto defienden el sistema políticosocial en el cual se sienten tan cómodos Son paladinos de la monarquía de la Iglesia Católica del Imperio que tiene la misión de poner el mundo en su verdadero y correcto orden Lo que hay de malo en España hay que arreglarlo bajo el sistema que ya existe y funciona Esta tendencia moralizante y adoctrinadora aparece incluso en poemas insospechados como este que trata una vez más del tópico del carpe diem Venganza de la edad en hermosura presumida43 Cuando tuvo Floralba tu hermosura cuantos ojos te vieron en cadena con presunción de honestidad ajena los despreció soberbia tu locura Persuadióte el espejo conjetura de eternidades en la edad serena y que a su plata el oro en tu melena nunca del tiempo trocaría la usura Ves que la que antes eras sepultada yaces en la que vives y quejosa tarde te acusa vanidad burlada Mueres doncella y no de virtuosa sino de presumida y despreciada esto eres vieja esotro fuiste hermosa Podemos ver que hay un cambio significativo con relación a los sonetos de Garcilaso y Góngora En aquello el tono era de aviso o consejo aprovecha tu juventud antes que la vejez se la lleve Acá el yo lírico parece regocijarse del castigo impuesto a la mujer ya que no aprovechaste tu belleza en la juventud por presunción ahora morirás doncella y despreciada por su vejez Aparece el tono acusatorio y la idea de que el castigo es inevitable a los que no siguen ciertos patrones de conducta Pero Quevedo y eso es un punto pacífico para toda la crítica es uno de los mayores poetas españoles por su completo dominio del idioma Escribió poesía de todo tipo amorosa metafísica religiosa moral 43 RIVERS Elias L Poesía lírica del Siglo de Oro 17 ed Madrid Cátedra 2008 p 332 58 LET Revisão Elaine Diagramação Fabio 26102016 Unidad I epitafios sonetos silvas todos con la misma calidad y maestría además de tratados y de la novela picaresca El Buscón Para terminar veremos el soneto satírico que se supone que Quevedo haya escrito en contra de Góngora famoso por su nariz adunca que sería además marca de sus orígenes judíos A un hombre de gran nariz44 Érase un hombre a una nariz pegado érase una nariz superlativa érase una alquitara medio viva érase un peje espada mal barbado era un reloj de sol mal encarado érase un elefante boca arriba érase una nariz sayón y escriba un Ovidio Nasón mal narigado Érase el espolón de una galera érase una pirámide de Egito los doce tribus de narices era Érase un naricísimo infinito frisón archinariz caratulera sabañón garrafal morado y frito 23 El teatro del Siglo de Oro Lope de Vega y Calderón de la Barca Las rivalidades literarias y personales entre los escritores en la primera mitad del siglo XVII se desarrollan en un escenario histórico y político que ya prenuncia la decadencia del Imperio Español empezada con la derrota de la Invencible Armada española frente a los ingleses en 1588 En este contexto también es sumamente importante la posición de la Iglesia Católica en el país Con la Reforma Protestante empezada por Martín Lutero en 1517 la Iglesia decide consolidar la Contrarreforma conjunto de ideas y medidas prácticas para detener el avance protestante en la nación más poderosa de entonces España Así los españoles viven en un ambiente fuertemente dominado por la Iglesia y las ideas de la Contrarreforma de las cuales forma parte el Tribunal de la Santa Inquisición que juzga y condena severamente infieles reales o supuestos muchas veces La contrapartida cultural de esta sociedad está representada por el arte barroco mientras algunos críticos ven en los desvíos escritores u obras que no refuerzan el status quo de la sociedad de la época un arte que podríamos llamar manierista Esto más allá de diferencias de 44 RIVERS Elias L op cit p 338 59 LET Revisão Elaine Diagramação Fabio 26102016 LITERATURAS DA LÍNGUA ESPANHOLA POESIA concepciones estéticas tal vez explique un poco las reñidas enemistades surgidas en el medio literario de los Siglos de Oro español Aunque el teatro pertenece a otro género literario hay dos imprescindibles autores de ese período que escriben sus obras en versos Lope de Vega y Pedro Calderón de la Barca Por su importancia y por el contenido de su obra los incorporamos en este estudio 231 Lope de Vega la Fénix de los ingenios Lope Félix de Vega Carpio 15621635 nació en Madrid en una familia humilde pero fue quizá el escritor más popular de su tiempo Por convicción y por comodidad se hizo amigo de los poderosos a los cuales defendía lealmente así como a los valores de esa clase dominante en la sociedad de la época la Iglesia Católica la Contrarreforma el Imperador y la monarquía absolutista La expresión barroca con sus juegos de espejos sus choques de contrarios y su construcción laberíntica pero que lleva a una verdad absoluta e incontestable se presenta claramente en su poesía como podemos ver en el soneto abajo Definición del amor45 Desmayarse atreverse estar furioso áspero tierno liberal esquivo alentado mortal difunto vivo leal traidor cobarde y animoso no hallar fuera del bien centro y reposo mostrarse alegre triste humilde altivo enojado valiente fugitivo satisfecho ofendido receloso huir el rostro al claro desengaño beber veneno por licor suave olvidar el provecho amar el daño creer que un cielo en un infierno cabe dar la vida y el alma a un desengaño esto es amor quien lo probó lo sabe La Fénix de los ingenios o Monstruo de la naturaleza como lo llamó Cervantes fue uno de los escritores más prolíficos que ya se conocieron Además de muchos centenares de sonetos escribió poesía de diversos géneros y más de mil comedias teatrales Entre la poesía Lope también desarrolló las canciones y seguidillas muy comunes al gusto popular como la que te presentamos abajo 45 POETAS do Século de Ouro Espanhol Poetas del Siglo de Oro Español Brasilia Thesaurus Consejería de Educación y Ciencia de la Embajada de España 2000 p 258 60 LET Revisão Elaine Diagramação Fabio 26102016 Unidad I Al pasar del arroyo Del Alamillo Las memorias del alma Se me han perdido Al pasar del arroyo De Brañogales Me dijeron amores Para engañarme Pero con perderme Gano yo tanto Que el amor perdono Tan dulce engaño Al pasar del arroyo De Canillejas Viome el caballero Antojos lleva46 En lo que toca a su producción teatral Lope es considerado el creador de la nueva comedia y del teatro español moderno La revolución que provocó el escritor se basa en ideas que él mismo explicitó en El nuevo arte de hacer comedias en este tiempo y tienen como clave su accesibilidad al grand público La poesía de la época como hemos visto busca una complejidad de ideas y lenguaje como ideal mientras la prosa aunque se valga de un lenguaje menos complejo no alcanza a la mayoría de la gente que es analfabeta Así las presentaciones teatrales son la mejor forma de alcanzar el público y Lope sabía muy bien cómo hacerlo Entre las ideas principales del teatro de Lope de Vega podemos subrayar su búsqueda por la simplicidad la acción debe ser directa sin muchas historias paralelas El habla de los personajes debe ser realista es decir en la boca de los nobles se puede usar un estilo más clásico y trabajado pero de la boca del pueblo deben salir las palabras comunes que usa la gente todos los días También la temática el escritor la usa para lograr sus propósitos Fuente Ovejuna una de sus mayores obras por ejemplo cuenta la historia de la gente del pueblo de Fuente Ovejuna en Andalucía que se rebela en contra el Comendador tiránico que gobierna la villa en nombre de una orden militar religiosa y lo mata Podríamos pensar que la pieza tiene un carácter social progresista ya que aquí el pueblo lucha contra los abusos de poder de un gobernante cruel y tiránico pero no es exactamente eso lo que ocurre En primer lugar el episodio real en que se basa la pieza había ocurrido a fines del siglo XV y la obra se escribe en 1610 contando por lo tanto una historia de más de cien años En segundo lugar Lope 46 CANCIONERO Tradicional Madrid Castalia 2010 p 464465 61 LET Revisão Elaine Diagramação Fabio 26102016 LITERATURAS DA LÍNGUA ESPANHOLA POESIA adapta una serie de hechos históricos en su obra La ciudad de Fuente Ovejuna se encontraba bajo una disputa de jurisdicción entre la Orden religiosamilitar de Calatrava la ciudad de Córdoba y el poder real de los Reyes Católicos Después de la rebelión la gente del pueblo elige quién quiere que los gobierne y prefiere estar bajo el gobierno de la Ciudad de Córdoba Ya en la obra de Lope son los reyes que resuelven la situación y su poder sobre Fuente Ovejuna y todas las ciudades españolas es incuestionable Acto tercero LAURENCIA Aquestos los reyes son FRONDOSO Y en Castilla poderosos LAURENCIA Por mi fe que son hermosos bendígalos San Antón REINA ISABEL Los agresores son éstos ESTEBAN Fuenteovejuna señora que humildes llegan agora para serviros dispuestos La sobrada tiranía y el insufrible rigor del muerto comendador que mil insultos hacía fue el autor de tanto daño Las haciendas nos robaba y las doncellas forzaba siendo de piedad extraño Señor tuyos ser queremos Rey nuestro eres natural y con título de tal ya tus armas puesto habemos Esperamos tu clemencia y que veas esperamos que en este caso te damos por abono la inocencia 62 LET Revisão Elaine Diagramação Fabio 26102016 Unidad I REY Pues no puede averiguarse el suceso por escrito aunque fue grave el delito por fuerza ha de perdonarse Y la villa es bien se quede en mí pues de mí se vale hasta ver si acaso sale comendador que la herede FRONDOSO Su majestad habla en fin como quien tanto ha acertado47 La ideología de Lope de Vega fervoroso partidario de la monarquía absolutista es patente en toda la obra Lo que vemos no es el pueblo tomando el poder sino un sistema medieval y feudal representado por la Orden de Calatrava sustituido por una monarquía fuerte y centralizada Esto va a ocurrir en muchas de las piezas de Lope como Peribáñez y el Comendador de Ocaña 16051608 de trama muy parecida a Fuente Ovejuna 16101614 El Caballero de Olmedo 16201625 y El mejor alcalde el rey 16201623 todas obras en que la intervención del rey propicia la justicia y pone las cosas en su lugar Además de las mencionadas son obras teatrales importantes de Lope de Vega La dama boba 1613 El perro del hortelano 1613 La discreta enamorada 1606 y El castigo sin venganza 1631 232 Calderón de la Barca La vida es sueño Además de los grandes escritores ya mencionados los siglos XVI y XVII contaron con las obras de Gracián El Criticón Gil Vicente que escribió en portugués y también en español Cellorigo Memorial de la política necesaria y útil restauración de España y estados de ella y desempeño universal de estos reinos obra de 1600 sobre economía y política que ya señalaba los errores en la conducción política del Imperio que lo conducirían a la decadencia y Covarrubias Tesoro de la lengua castellana o española diccionario de 1611 que nos ayuda mucho a comprender el período También en otras áreas de la cultura grandes artistas vivieron en ese período tales como los pintores El Greco Velázquez Zurbarán Murillo además de escultores músicos y arquitectos Suele considerarse como el último de los grandes artistas de ese periodo a Pedro Calderón de la Barca 16001681 Autor de varias obras especialmente teatrales su mayor obra es La vida es sueño de 1636 En esta obra ya se nota una gran diferencia entre el teatro de Calderón y el de Lope Si en Lope lo que predomina es el lenguaje accesible el tono popular y la temática sencilla y muchas veces didácticas La vida es sueño presenta una riqueza lírica mucho más compleja en el estilo de sus 47 VEGA Lope de Fuente Ovejuna Disponible en httpwwwcervantesvirtualcomobrafuenteovejuna1 Accedido el 29 sep 2016 63 LET Revisão Elaine Diagramação Fabio 26102016 LITERATURAS DA LÍNGUA ESPANHOLA POESIA versos además de una temática filosófica La obra cuenta como Basilio el rey de Polonia decide encerrar a su hijo Segismundo desde pequeño en una torre y le dice al pueblo que se murió tras escuchar la profecía de un oráculo de que su hijo sería un rey cruel Lo descubre Rosaura una mujer disfrazada de hombre y acompañada por su escudero Clarín quien viaja a Polonia para vengarse de su prometido Astolfo y limpiar su honra Astolfo es el sobrino del rey quien en la ausencia de Segismundo heredaría el trono Él abandonó a Rosaura porque creía que ella no era noble y decidió casarse con la infanta Estrella Al descubrir a Segismundo encerrado en la torre Rosaura pudo escuchar sus lamentos y su discurso acerca de la libertad de la que está privado Segismundo es una especie de hombrefiera por haber crecido privado de libertad y de toda educación SEGISMUNDO Ay mísero de mí Y ay infelice Apurar cielos pretendo ya que me tratáis así qué delito cometí contra vosotros naciendo aunque si nací ya entiendo qué delito he cometido Bastante causa ha tenido vuestra justicia y rigor pues el delito mayor del hombre es haber nacido Sólo quisiera saber para apurar mis desvelos dejando a una parte cielos el delito de nacer qué más os pude ofender para castigarme más No nacieron los demás Pues si los demás nacieron qué privilegios tuvieron que yo no gocé jamás Nace el ave y con las galas que le dan belleza suma apenas es flor de pluma o ramillete con alas cuando las etéreas salas corta con velocidad negándose a la piedad del nido que deja en calma y teniendo yo más alma tengo menos libertad 64 LET Revisão Elaine Diagramação Fabio 26102016 Unidad I Nace el bruto y con la piel que dibujan manchas bellas apenas signo es de estrellas gracias al docto pincel cuando atrevido y crüel la humana necesidad le enseña a tener crueldad monstruo de su laberinto y yo con mejor distinto tengo menos libertad Nace el pez que no respira aborto de ovas y lamas y apenas bajel de escamas sobre las ondas se mira cuando a todas partes gira midiendo la inmensidad de tanta capacidad como le da el centro frío y yo con más albedrío tengo menos libertad Nace el arroyo culebra que entre flores se desata y apenas sierpe de plata entre las flores se quiebra cuando músico celebra de las flores la piedad que le dan la majestad el campo abierto a su ida y teniendo yo más vida tengo menos libertad48 Al enterarse de que sus lamentos han sido oídos por extraños Segismundo amenaza Pues la muerte te daré porque no sepas que sé que sabes flaquezas mías Sólo porque me has oído entre mis membrudos brazos te tengo de hacer pedazos 48 BARCA Pedro Calderón de la La vida es sueño Disponible en httpwwwcervantesvirtualcomobralavida essueno0 Accedido el 29 sep 2016 65 LET Revisão Elaine Diagramação Fabio 26102016 LITERATURAS DA LÍNGUA ESPANHOLA POESIA ROSAURA Si has nacido humano baste el postrarme a tus pies para librarme SEGISMUNDO Tu voz pudo enternecerme tu presencia suspenderme y tu respeto turbarme Quién eres Que aunque yo aquí tan poco del mundo sé que cuna y sepulcro fue esta torre para mí y aunque desde que nací si esto es nacer sólo advierto este rústico desierto donde miserable vivo siendo un esqueleto vivo siendo un animado muerto y aunque nunca vi ni hablé sino a un hombre solamente que aquí mis desdichas siente por quien las noticias sé de cielo y tierra y aunque aquí porque más te asombres y monstruo humano me nombres entre asombros y quimeras soy un hombre de las fieras y una fiera de los hombres y aunque en desdichas tan graves la política he estudiado de los brutos enseñado advertido de las aves y de los astros süaves los círculos he medido tú sólo tú has suspendido la pasión a mis enojos la suspensión a mis ojos la admiración al oído49 49 Id ibid 66 LET Revisão Elaine Diagramação Fabio 26102016 Unidad I A pesar de la amenaza en contra de los que escucharon sus lamentos al oír las razones de Rosaura Segismundo cambia su actitud y se muestra un hombre de bien En ese momento Clotaldo el lacayo de Segismundo los descubre y detiene para que no revelen el secreto del rey En eso Clotaldo descubre que Rosaura es su hija pero decide no decírselo aún En la segunda jornada Basilio decide hacer una prueba y liberar a su hijo para ver si la profecía se cumplía Lo drogan antes de sacarlo de la torre para poder encerrarlo de nuevo y hacerle creer que todo haya sido un sueño si resulta ser un rey tirano Mientras tanto Rosaura entra a la corte bajo el falso nombre de Astrea como dama de honor de Estrella Astolfo corteja a Astrea sin saber su verdadera identidad Cuando se entera de que es Rosaura la relación termina nuevamente La primera reacción de Segismundo es de espanto SEGISMUNDO Válgame el cielo qué veo Válgame el cielo qué miro Con poco espanto lo admiro con mucha duda lo creo Yo en palacios suntuosos Yo entre telas y brocados Yo cercado de criados tan lucidos y briosos Yo despertar de dormir en lecho tan excelente Yo en medio de tanta gente que me sirva de vestir Decir que sueño es engaño bien sé que despierto estoy Yo Segismundo no soy Dadme cielos desengaño Decidme qué pudo ser esto que a mi fantasía sucedió mientras dormía que aquí me he llegado a ver Pero sea lo que fuere quién me mete en discurrir Dejarme quiero servir y venga lo que viniere50 50 Id ibid 67 LET Revisão Elaine Diagramação Fabio 26102016 LITERATURAS DA LÍNGUA ESPANHOLA POESIA Cuando liberan a Segismundo se porta como un tirano intentando violar a Rosaura y tirando a un criado por la ventana Los demás tratan de decirle que todo es un sueño pero Segismundo no se lo cree SEGISMUNDO Que quizá soñando estoy aunque despierto me veo No sueño pues toco y creo lo que he sido y lo que soy Y aunque agora te arrepientas poco remedio tendrás sé quién soy y no podrás aunque suspires y sientas quitarme el haber nacido desta corona heredero y si me viste primero a las prisiones rendido fue porque ignoré quién era Pero ya informado estoy de quién soy y sé que soy un compuesto de hombre y fiera51 Segismundo comete barbaridades por no conocer nada de las convenciones sociales y Basilio entonces decide drogarlo y encerrarlo de nuevo Al despertarse en la torre el pobre muchacho ya no sabe qué es realidad qué es sueño Es cuando pronuncia el monólogo más famoso de la lengua española Es verdad pues reprimamos esta fiera condición esta furia esta ambición por si alguna vez soñamos Y sí haremos pues estamos en mundo tan singular que el vivir sólo es soñar y la experiencia me enseña que el hombre que vive sueña lo que es hasta despertar Sueña el rey que es rey y vive con este engaño mandando Disponiendo y gobernando y este aplauso que recibe 51 Id ibid 68 LET Revisão Elaine Diagramação Fabio 26102016 Unidad I prestado en el viento escribe y en cenizas le convierte la muerte desdicha fuerte que hay quien intente reinar viendo que ha de despertar en el sueño de la muerte Sueña el rico en su riqueza que más cuidados le ofrece sueña el pobre que padece su miseria y su pobreza sueña el que a medrar empieza sueña el que afana y pretende sueña el que agravia y ofende y en el mundo en conclusión todos sueñan lo que son aunque ninguno lo entiende Yo sueño que estoy aquí destas prisiones cargado y soñé que en otro estado más lisonjero me vi Qué es la vida Un frenesí Qué es la vida Una ilusión una sombra una ficción y el mayor bien es pequeño que toda la vida es sueño y los sueños sueños son 52 Segismundo al contrario de la profecía después de aprender la importancia de la prudencia y de ser finalmente liberado de la torre en la que lo tienen encerrado restablece el orden y se muestra cuerdo y sabio El público es invitado a una discusión filosófica sobre los dominios de la naturaleza y de la civilización de la realidad y de la apariencia del destino y de la libertad El teatro pasa de la popularidad ingeniosa de Lope a la sofisticación intelectual de Calderón 24 La Ilustración y el influjo francés Jovellanos y Moratín Si los siglos XVI y XVII representan realmente una época dorada para la cultura española por el número y la calidad de sus representaciones artísticas a partir del siglo XVIII la decadencia que ya venía presentándose cada vez más en los campos político y económico se instala en todo el ámbito cultural hispánico y de un modo general ibérico La causa principal de la decadencia cultural la ausencia de originalidad 52 Id ibid 69 LET Revisão Elaine Diagramação Fabio 26102016 LITERATURAS DA LÍNGUA ESPANHOLA POESIA Ya a partir de fines del siglo XVII tras tantos nombres importantes Cervantes Góngora Lope Quevedo Calderón los artistas en general y escritores en particular parecen acomodados a las fórmulas consagradas del arte barroco y manierista y las obras que surgen tienen poco de nuevo que ofrecer Con la llegada del siglo XVIII llegan también ideas de fuera como el iluminismo francés Sin embargo los resultados en términos artísticos apenas se notan Cuando Garcilaso de la Vega lleva a España las ideas poéticas importadas de Italia causa una revolución Antes la literatura en castellano se venía construyendo al par de la propia lengua y aunque ideas foráneas tuvieran su influencia las obras buscaban el tono y la expresión local como el castellano se iba separando del latín La poesía al itálico modo de Garcilaso encuentra un país que al mismo tiempo se unificaba y se expandía convirtiéndose en la gran potencia europea y mundial de aquellos años La manera italiana de hacer poesía pronto se vuelve pura manifestación cultural española nuevos modelos y nuevas poéticas se crean España misma es o al menos se considera un modelo para el mundo Con las ideas del Iluminismo no es así Los ideales humanistas libertarios y del esclarecimiento del Siglo de las Luces europeo poco pudieron alumbrar a una España decadente más pobre humillada militarmente pero aún presa a una monarquía absolutista y a las reglas de control social impuestas por la Iglesia de la Contrarreforma y el Tribunal de la Santa Inquisición Parece ser que España había parado en el tiempo tratando de vivir de sus glorias pasadas De los escritores que merecen algún relieve en ese período podemos mencionar a Gaspar Melchor de Jovellanos 17441811 Autor de una obra diversificada básicamente no ficción Jovellanos fue una de las figuras más importantes para que la cultura de la ilustración llegara y se difundiera algo que fuera en España Una de sus obras principales es el Informe sobre la ley agraria de 1794 que en las palabras de JoséCarlos Mainer postula un proyecto de desamortización y fomento de una clase de pequeños propietarios que está en la raíz del agrarismo progresista español posterior53 También tiene su importancia en el período Leandro Fernández de Moratín 17601828 que escribió algunas de las mejores obras teatrales del siglo como El sí de las niñas estrenada por primera vez en el siglo XIX en 1806 y en la poesía fue según Rogelio Reyes el mejor representante del gusto neoclásico54 en España Ese gusto podemos apreciar en el fragmento de la oda Traducción de Horacio que leemos abajo llena de elementos que remiten a la cultura clásica griega No de mi casa en altos artesones brilla el marfil ni el oro ni columnas que corta en sus regiones 53 MAINER J C et al Breve historia de la literatura española Madrid Alianza 2005 p 462 54 REYES Rogelio Ed Poesía española del siglo XVIII 4 ed Madrid Cátedra 2006 p 289 70 LET Revisão Elaine Diagramação Fabio 26102016 Unidad I apartadas el moro sostienen trabes áticas Ni intruso sucesor el alcázar opulento de Pérgamo55 ocupé Nunca labraron púrpuras de Laconia56 para el uso de su señor mis siervas pero vivo contento de que jamás faltaron en mi virtud y numen afluente57 Una de las obras de Moratín es la Lección poética cuyo subtítulo dice Sátira contra los vicios introducidos en la poesía castellana En esa obra el autor escribe una especie de guión del buen escribir y critica fuertemente el tipo de literatura desarrollado por Góngora por ejemplo En la edición de París publicada en 1825 Moratín incluye una nota previa en la que explica un poco su visión de la buena literatura Esta sátira que publicó la Academia Española en el año 1782 y reimprimió después en la colección de obras premiadas ha sido posteriormente corregida por el autor para darla de nuevo a la prensa Divídese en ella la poesía en sus tres géneros principales lírico épico y dramático prescindiendo de los demás en que éstos pueden subdividirse Así logró el autor hacer más metódico y perceptible el plan de su obra reduciéndole a lo que el poeta canta en la exaltación de su fantasía y de sus afectos a lo que refiere celebrando los héroes y los grandes sucesos que le dicta la historia y a lo que enseña poniendo en el teatro una imagen de la vida copiando los vicios ridículos o terribles para inspirar en el ánimo el amor a la verdad y a la virtud En la lírica después de hablar de los argumentos triviales y de ningún interés censura los vicios de estilo las metáforas violentas la exageración la redundancia los conceptos falsos los juegos de palabras los equívocos y retruécanos Culpa la perjudicial manía de componer de repente y la de solicitar el aplauso del vulgo con bufonadas y chistes groseros que desacreditan a su autor y a quien los celebra Desaprueba en los poetas antiguos el uso destemplado de voces y frases latinas de que resulta un estilo afectado y pedantesco aludiendo particularmente a las obras de Góngora Villamediana y Silveira y en los modernos la mezcla absurda de los arcaísmos con palabras acepciones y locuciones francesas que alterando la sintaxis de nuestro idioma destruyen por consiguiente su pureza y su peculiar elegancia58 En esa nota preliminar el autor nos deja ver el gusto neoclásico francés en la literatura española en oposición a la exageración del Barroco 55 Ciudad helenística 56 Región de la antigua Grecia 57 REYES Rogelio op cit p 300 58 MORATÍN Leandro Fernández de Lección poética sátira contra los vicios introducidos en la poesía castellana Nota de Moratín a la edición de 1825 Alicante Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes 2000 Disponible en httpbibcervantesvirtual comservletSirveObras08141652199725040757857p0000001htmI3 Accedido el 29 sep 2016 71 LET Revisão Elaine Diagramação Fabio 26102016 LITERATURAS DA LÍNGUA ESPANHOLA POESIA Un buen ejemplo del estilo neoclásico de Moratín es su elegía A las musas de la que te ofrecemos la primera estrofa A las musas59 Esta corona adorno de mi frente esta sonante lira y flautas de oro y máscaras alegres que algún día me disteis sacras Musas de mis manos trémulas recibid y el canto acabe que fuera osado intento repetirle He visto ya como la edad ligera apresurando a no volver las horas robó con ellas su vigor al numen Sé que negáis vuestro favor divino a la cansada senectud y en vano huera implorarle pero en tanto bellas ninfas del verde Pindo habitadoras no me neguéis que os agradezca humildes los bienes que os debí Si pude un día no indigno sucesor de nombre ilustre dilatarle famoso a vos fue dado llevar al fin mi atrevimiento Solo pudo bastar vuestro amoroso anhelo a prestarme constancia en los afanes que turbaron mi paz cuando insolente vano saber enconos y venganzas codicia y ambición la patria mía abandonaron a civil discordia Si en la literatura el siglo XVIII no tiene muchos y ni grandes representantes eso no significa que toda la cultura en España estuviera muerta Una prueba de esto es la figura de Francisco de Goya pintor nacido en la provincia de Zaragoza que representará un marco de los comienzos del arte pictórico contemporáneo en nivel mundial También será representante de los primeros rasgos del romanticismo en el país y además nos dejará grandes retratos de la España de su época con sus personajes sus escenas y más que todo su espíritu 59 Id Poesías sueltas Alicante Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes 2000 Disponible en httpwww cervantesvirtualcomobravisorpoesiassueltas0htmlff2610fa82b111dfacc7002185ce60648htmlI83 Accedido el 29 sep 2016 72 LET Revisão Elaine Diagramação Fabio 26102016 Unidad I 3 DEL ROMANTICISMO A PRINCIPIOS DEL SIGLO XX El siglo XIX está marcado en las literaturas europeas por el Romanticismo Sin embargo la presencia en España de la nueva sensibilidad literaria es algo tímida y tiene características bastante singulares Si el nuevo modelo pone de relieve un carácter nativo nacional en países como Alemania que todavía buscaba su unificación o en la Francia napoleónica que representaba la potencia imperial europea de la época en España la nación unificada ya cumple más de trescientos años y el imperio antes todopoderoso se desmorona con la independencia de la mayoría de las antiguas colonias hispanoamericanas Quedan otros rasgos románticos que al menos dos escritores sabrán desarrollar en una literatura que parece querer recobrar su valor estético de excelencia alcanzado durante los años de los Siglos de Oro Espronceda y Bécquer 31 Romanticismo Espronceda y Bécquer Protagonista de una vida atribulada llena de aventuras idealismo y amores turbulentos el extremeño José de Espronceda 18081842 encarna el prototipo del poeta romántico y su obra se mezcla con su vida llena de emoción pasión y el desgarre sin frenos típicos del romanticismo como puedes percibir en el poema La cautiva que reproducimos abajo La cautiva Ya el sol esconde sus rayos el mundo en sombras se vela el ave a su nido vuela busca asilo el trovador Todo calla en pobre cama duerme el pastor venturoso en su lecho suntuoso se agita insomne el señor Se agita mas ay reposa al fin en su patrio suelo no llora en mísero duelo la libertad que perdió los campos ve que a su infancia horas dieron de contento su oído halaga el acento del país donde nació No gime ilustre cautivo entre doradas cadenas 73 LET Revisão Elaine Diagramação Fabio 26102016 LITERATURAS DA LÍNGUA ESPANHOLA POESIA que si bien de encanto llenas al cabo cadenas son Si acaso triste lamenta en torno ve a sus amigos que de su pena testigos consuelan su corazón La arrogante erguida palma que en el desierto florece al viajero sombra ofrece descanso y grato manjar y aunque sola allí es querida del árabe errante y fiero que siempre va placentero a su sombra a reposar Ah Llorar Llorar no puedo ni ceder a mi tristura ni consuelo en mi amargura podré jamás encontrar Supe amar como ninguna supe amar correspondida despreciada aborrecida No sabré también odiar Adiós patria adiós amores la infeliz Zoraida ahora sólo venganzas implora ya condenada a morir No soy yo del castellano la sumisa enamorada soy la cautiva cansada ya de dejarse oprimir60 En este poema Espronceda hace referencia al personaje Zoraida de la historia del capitán cautivo contada en la primera parte del Quijote de Miguel de Cervantes Zoraida traiciona su padre un noble musulmán se convierte al cristianismo y se fuga con su enamorado español que era cautivo de su padre El yo lírico femenino nos presenta la visión de la doncella que no deja a su tierra por amor sino por deseo de libertad Espronceda él mismo emigrado a causa de sus actividades políticas también consideradas como traición nos presenta una heroína llena de dramatismo y pasión en búsqueda del sentimiento de amor y de libertad 60 ESPRONCEDA José de La cautiva Disponible en httpwwwcervantesvirtualcomobravisorpoesias12 htmlff07eac682b111dfacc7002185ce60642htmlI16 Accedido el 29 set 2016 74 LET Revisão Elaine Diagramação Fabio 26102016 Unidad I El sevillano Gustavo Adolfo Bécquer 18361870 tampoco tuvo una vida larga y tranquila como conviene a un poeta romántico Admirador de Espronceda en su juventud Bécquer sin embargo da un paso más allá no prendiéndose demasiado a las convenciones románticas y haciendo de puente entre la tradición poética anterior a él y la nueva generación de poetas que a partir de 1898 y del evento que representa el nicaragüense Rubén Darío dará un nuevo impulso a la literatura española No obstante podemos encontrar en algunos de sus poemas rasgos sumamente románticos como la temática de la muerte en este fragmento del poema LVIII61 de su libro Rimas Cerraron sus ojos que aún tenía abiertos taparon su cara con un blanco lienzo y unos sollozando otros en silencio de la triste alcoba todos se salieron La luz que en un vaso ardía en el suelo al muro arrojaba la sombra del lecho y entre aquella sombra veíase a intervalos dibujarse rígida la forma del cuerpo Despertaba el día y a su albor primero con sus mil ruidos despertaba el pueblo ante aquel contraste de vida y misterio de luz y tinieblas yo pensé un momento Dios mío que solos se quedan los muertos Además de la temática se nota también en el poema la métrica popular en versos hexasílabos lo que apunta a una nueva consideración Si es una característica del romanticismo la búsqueda por lo local y lo nacional además de un anticlasicismo que llevará a una búsqueda por las manifestaciones artísticas 61 BÉCQUER Gustavo Adolfo Rimas 10 ed Ed de Rafael Montesinos Madrid Cátedra 2009 p 159162 75 LET Revisão Elaine Diagramação Fabio 26102016 LITERATURAS DA LÍNGUA ESPANHOLA POESIA populares que serían más auténticas para el gusto romántico para España ese movimiento tiene otro significado más la búsqueda por sí misma Los escritores un tanto perdidos entre que corrientes modas y modelos seguir después del Siglo de Oro pasarán a buscar nuevamente un sentimiento español más allá de convenciones estéticas importadas Por ese camino reencontrarán algo de grandeza perdida en la Literatura Española 32 Realismo El realismo literario es un movimiento que se inició a mediados del siglo XIX y al contrario del Romanticismo que buscaba elementos nacionales auténticos tenía como principal objetivo presentar un retrato realista de la sociedad o sea observar objetivamente a las personas y la vida diaria de su tiempo Una vertiente importante del Realismo que empezó a desarrollarse en Francia a partir de Zola y tuvo adeptos en Brasil fue el Naturalismo en el que por detrás de las descripciones crudas se busca el lado más animal y bajo del ser humano como observamos en la obra O cortiço del brasileño Aluísio de Azevedo En España el Naturalismo no llegó a desarrollarse con la misma fuerza y los escritores de novelas principalmente buscaron describir el carácter del ser humano a través de personajes con más densidad psicológica Particularmente se reflejan los valores e inquietudes de la clase burguesa como el individualismo o el materialismo se busca una descripción objetiva de la realidad Muchas veces se escriben novelas para defender una tesis es decir las obras enfocan una realidad desde una determinada concepción moral y con un objetivo preestablecido con relación al lenguaje diferentemente de algunos escritores románticos y de los clasicistas es coloquial y popular de forma que los lectores lo tomen como real como salido de la boca de cualquiera por último con relación a los temas hay una preferencia por la vida burguesa y sus problemas como la infidelidad el deseo de ascender socialmente el papel de la mujer en la sociedad la oposición entre el campo y la ciudad y entre lo moderno y lo tradicional La producción realista se caracteriza por la descripción objetiva y detallada de las costumbres cotidianas los sucesos contemporáneos los ambientes locales así como la reproducción de la lengua popular coloquial o familiar con ausencia absoluta de idealización y sin recurrir como fuente al pasado histórico Estas características se dan mayoritariamente en la prosa realista con respecto a la poesía realista especialmente la novela que fue el género más cultivado En la poesía lo que se nota es que algunos autores aun siendo continuadores del Romanticismo comenzaron a escribir una poesía de tema más cotidiano y próximo a la vida real de la época Esas tendencias se manifiestan en la poesía de Ramón de Campoamor que constituyó el primer intento serio de superar las formas poéticas románticas y desarrolló una poesía que podemos llamar de Romanticismo realista 76 LET Revisão Elaine Diagramação Fabio 26102016 Unidad I Para que lo entiendas mejor te damos un ejemplo de dicha poesía La calumnia escrita en dos cantos La calumnia Canto primero I Es Marcela una esposa honrada y bella pero Jorge su esposo o por falta de juicio o por celoso ve con despecho gravitar sobre ella el peso de un enigma misterioso Aunque Marcela ignora como alma casi exenta de pecado qué causa le ha robado el corazón del hombre a quien adora esa innoble y común maledicencia que añade a lo entrevisto lo inventado con reticencias viles va trazando trazando de ella en torno los siniestros perfiles de unas vagas sospechas sin contorno y siendo una beldad tan candorosa y de pureza tanta que apostar se podría cualquier cosa a que más que mujer es una santa ya siente una tristeza sin objeto pues sabe que en la vida se hace verdad mentira repetida y aunque lleva en sí misma su respeto para arrancar del corazón humano la dicha y el reposo basta el aire sutil de un dicho vano como basta un gusano para perder el fruto más hermoso II Lo cierto es que Marcela que era buena llegó a saber con pena que su nombre llevaba el sello de un destino misterioso y a creer comenzaba que una fuerza invisible la arrastraba envuelta en un torrente cenagoso 77 LET Revisão Elaine Diagramação Fabio 26102016 LITERATURAS DA LÍNGUA ESPANHOLA POESIA pues una vez que con su airoso talle de algunos hombres la atención se atrajo dijo uno de ellos al volver la calle Tiene esa joven y se hablaron bajo III Y en sitios y ocasiones diferentes escuchando a esas gentes que de todo maldicen con terror este diálogo oyó un día Dicen que dicen una voz decía Pero qué dicen Qué Dicen que dicen Así era su virtud inmaculada poco a poco empañada con ese vago modo con que acostumbra a suponerlo todo el que no sabe nada pues es cosa probada que la calumnia astuta crece también entre la gente honrada como en un bosque virgen la cicuta62 En el principio del poema La calumnia se cuenta en toda la ciudad un secreto escandaloso sobre Marcela que la propia ignora su marido Jorge sin embargo se considera deshonrado y ella se muere como efecto de la frialdad con que la trata su marido IV Mas por qué Jorge que a sentir comienza un malestar no exento de vergüenza sabiendo que Marcela es inocente y siendo él además tan buen marido de noble y de galán se ha convertido en un hombre vulgar e inconveniente Por qué Porque en calumnia convertida cualquier maligna chanza la más serena vida llega a ser un infierno sin salida sin amparo sin luz sin esperanza Y como de ella al corazón herido cada vez más la duda la exaspera ya mira a su marido con un poco de lástima altanera 62 CAMPOAMOR Ramón de Los pequeños poemas Sevilla BOG 2011 p 113114 78 LET Revisão Elaine Diagramação Fabio 26102016 Unidad I y el desdichado esposo con rostro enjuto y aire desdeñoso teniendo al qué dirán un miedo horrible duda observa medita y meditando si alguna acción perjura es posible en Marcela o no es posible consigo mismo a intervalos hablando a media voz monólogos murmura que esta es la presunción inevitable de una lógica impura mujer posible es tentación probable mujer probable es tentación segura63 Tras la muerte de Marcela Jorge la hace enterrar en una fosa común como castigo pero poco después se descubre que el gran escándalo consistía en que una tía sesentona y un poco mal de la cabeza enseñaba a todo el mundo un retrato de Marcela niña cubierta solamente con un velo de gasa y se le vía en el cuerpo un lunar O sea que lo que se comentaba no era para nada algo que pudiera deshonrar a la pobre mujer o a su esposo VI Teniendo ya Marcela casi loca una arruga imborrable entre las cejas y pálida además aquella boca que engañaba en el campo a las abejas en una idea fijo su hasta entonces espíritu perplejo Entre la muerte y la deshonra dijo morir y del gran trágico al consejo más de virtud que de arrogancia llena a la muerte después marchó serena porque ninguno sabe la abnegación magnánima que cabe en un alma sencilla honrada y buena IX Marcela virtuosa y sin consuelo murió así pero Dios está en el cielo y Jorge tan celoso como amante no templando la muerte sus enojos el cabello apartó de aquel semblante no la dio el beso la cerró los ojos y mientras en tal día 63 Id ibid p 115 79 LET Revisão Elaine Diagramação Fabio 26102016 LITERATURAS DA LÍNGUA ESPANHOLA POESIA con mezcla de pesar y de alegría de su deshonra que juzgaba cierta el término veía una lágrima fría corrió por el semblante de la muerta X Por vergüenza y por orden del esposo en la fosa común después fue echada De este modo el celoso perder hizo en la sombra ilimitada el cuerpo más hermoso de la mujer más buena que muriendo olvidó sus agravios y noble a su verdugo bendiciendo como las santas espiró teniendo el perdón en el alma y en los labios Canto segundo I No hay en la vida modo de guardar un secreto que el tiempo ese grandísimo indiscreto acaba al fin por revelarlo todo y por eso hoy sin discreción revela que cuando era Marcela la pequeña mimada de la casa su cuerpo entero hizo pintar su abuela cubierto con el velo de una gasa pero Jorge el esposo nada de esto sabía hasta que el triste de la abuela un día recibió aquel retrato misterioso envuelto en un papel que así decía Por si esto te consuela la abuela le escribía te remito el retrato de Marcela de cuando era muy niña todavía Mira Jorge el retrato y ve un querube que a través de una tela trasparente se destaca gentil y sonriente como el amor que sale de una nube y a Marcela contempla que hechicera 80 LET Revisão Elaine Diagramação Fabio 26102016 Unidad I un pintor de la escuela sevillana la retrató con luz de la mañana lo mismo exactamente que si fuera la aurora que tomase forma humana y entre la luz sombría de burbujas de gasa como espuma que a la niña cubría en un lado un lunar se traslucía en lo interior de una sagrada bruma bello lunar fatal para Marcela pues fue a propios y extraños urbi et orbi enseñado por su abuela candorosa mujer de sesenta años64 Delante de la verdad Jorge se desespera e intenta al menos ofrecer un sepulcro digno a su esposa pero ya no es capaz de encontrarla aunque va de tumba en tumba desenterrando cadáveres pero sin dar jamás con ella II Cuando Jorge aterrado vio esta ventana abierta de repente que arrojaba una luz tan refulgente sobre el cuerpo de un ser idolatrado ante el lunar fatídico suspira pensando en su injusticia del pasado y los ojos con saña como buscando un arma en torno gira pues claro ya por el retrato mira que es más vil la calumnia que con maña ingerta en la verdad una mentira y ve cómo la ruin maledicencia dibujando en lo noble lo execrable de Marcela adorable tendió sobre la cándida inocencia esa niebla sutil de lo probable niebla que ora subiendo ora bajando se espesa poco a poco y desplegando el imperio terrible de la sombra por su interior impuros circulando de la humilde virtud hacen alfombra para verter sobre ella su veneno los monstruos de las sombras y del cieno 64 Id ibid p 117120 81 LET Revisão Elaine Diagramação Fabio 26102016 LITERATURAS DA LÍNGUA ESPANHOLA POESIA VII El desdichado esposo pide el olvido al sueño pero en vano y como el buen celoso coge cizaña aunque se siembre grano cruzando el cementerio eternamente tras el cuerpo inocente de una mujer tan buena inquiere busca pero inútilmente de tumba en tumba va como alma en pena porque aquella calumnia tenebrosa de ella pesó también sobre la losa pues Marcela ya muerta y deshonrada en la fosa común siendo lanzada como una mala esposa fue por siempre perdida tan infeliz en muerte como en vida Hubo en la tierra un ser más desdichado Después que fue su nombre calumniado siguiéndola hasta el fin su mala suerte su cuerpo fue perdido y nunca hallado El rayo a la calumnia comparado es comparar al sueño con la muerte65 El instrumento de la didáctica de Campoamor en este poema es la ironía que se descubre entre la realidad y las falsas interpretaciones por las que la protagonista viene a ser la víctima de los personajes secundarios La realidad el entorno de los personajes es prosaica y pertenece a la clase media El choque románticorealista se da entre la verdadera nobleza de Marcela y la calumnia que crece y termina por hacerla sucumbir su marido en ningún momento cree que la esposa que ama pueda ser inocente y acaba por dar oídos a los rumores castigándola incluso después de su muerte al mandarla enterrar en una fosa común Al final cuando descubre la verdad ya no hay tiempo de reparar su gran error El final tiene algo del romanticismo trágico y terrorífico revelado a través del periplo del marido que va de tumba en tumba desenterrando cadáveres en busca del cuerpo de su esposa 33 Modernismo También en la segunda mitad del siglo XIX de forma más notada en la poesía surge en Europa una nueva revolución poética el Modernismo Antes de hablar de esta nueva estética es importante aclarar algo Lo que llamamos Modernismo en la literatura brasileña corresponde a las Vanguardias europeas de las décadas de 1910 y 1920 65 Id ibid p 121124 82 LET Revisão Elaine Diagramação Fabio 26102016 Unidad I El Modernismo en la acepción hispánica tiene relación con la nueva poesía inaugurada en Francia por Baudelaire con la publicación de Las flores del mal en 1857 relacionada más o menos al Simbolismo y posteriormente al Parnasianismo y al Decadentismo en la acepción brasileña El Modernismo como lo entendemos en español en verdad no está restricto a la literatura y propugna un rompimiento con la historia del arte hasta el momento Si lo estudiamos bien podremos ver que en la literatura por ejemplo hay dos grandes corrientes estéticas la que sigue el modelo clásico especialmente en las culturas griega y latina y la que busca un modelo popular más cercana a las manifestaciones espontáneas de la gente de cada región o país El modernismo quiere dejar todo eso atrás su poesía no quiere seguir ni un modelo ni otro y su gran maestro en la lengua española será el nicaragüense Rubén Darío Nicaragüense Maestro en la Literatura Española Ya lo vamos a entender Rubén Darío 18671916 nació en Nicaragua y entre los largos viajes que hizo en su vida llevando en la maleta su poesía vivió en Santiago de Chile Buenos Aires Madrid y París Con él algo inédito ocurre la inversión de la corriente de influencia literaria Desde siempre los escritores latinoamericanos han seguido las corrientes literarias importadas de España y Portugal aun después de las independencias El Modernismo en el mundo hispánico es diferente llega a la antigua metrópolis española llevado por el hispanoamericano Darío quien había bebido directamente en otras fuentes principalmente en la literatura francesa En un fragmento de las Palabras liminares de su libro Prosas profanas un libro de poesía a pesar del nombre el poeta nos habla de forma figurada sobre su resistencia a seguir el canon español impuesto yendo a buscar su inspiración en autores olvidados o menos valorados de la literatura peninsular y en extranjeros no sólo clásicos como también contemporáneos con una clara predilección por la cultura francesa sin negar sus orígenes hispánicos como se ve en la última frase El abuelo español de barba blanca me señala una serie de retratos ilustres Éste me dice es el gran don Miguel de Cervantes Saavedra genio y manco éste es Lope de Vega éste Garcilaso éste Quintana Yo le pregunto por el noble Gracián por Teresa la Santa por el bravo Góngora y el más fuerte de todos don Francisco de Quevedo y Villegas Después exclamo Shakespeare Dante Hugo Y en mi interior Verlaine Luego al despedirme Abuelo preciso es decíroslo mi esposa es de mi tierra mi querida de París66 Aún en las Palabras liminares Rubén Darío explicita la idea modernista de crear una nueva poesía sin seguir a ningún modelo preexistente y tampoco crear modelos nuevos Cada poema tiene que buscar su tema su ritmo su rima su alma así como cada poeta 66 DARÍO Rubén Poesía 2 ed Caracas Fundación Biblioteca Ayacucho 1985 p 179 83 LET Revisão Elaine Diagramação Fabio 26102016 LITERATURAS DA LÍNGUA ESPANHOLA POESIA Yo no tengo literatura mía como lo ha manifestado una magistral autoridad para marcar el rumbo de los demás mi literatura es mía en mí quien siga servilmente mis huellas perderá su tesoro personal y paje o esclavo no podrá ocultar sello o librea Wagner a Augusta Holmes su discípula dijo un día Lo primero no imitar a nadie y sobre todo a mí Gran decir67 Para que entiendas mejor el pensamiento de Rubén Darío abajo te damos el poema La página blanca también publicado en Prosas profanas La página blanca Mis ojos miraban en horas de ensueños la página blanca Y vino el desfile de ensueños y sombras Y fueron mujeres de rostros de estatua mujeres de rostros de estatuas de mármol tan tristes tan dulces tan suaves tan pálidas Y fueron visiones de extraños poemas de extraños poemas de besos y lágrimas de historias que dejan en crueles instantes las testas viriles cubiertas de canas Qué cascos de nieve que pone la suerte Qué arrugas precoces cincela en la cara Y cómo se quiere que vayan ligeros los tardos camellos de la caravana Los tardos camellos las figuras en un panorama cual si fuese un desierto de hielo atraviesan la página blanca Éste lleva una carga de dolores y angustias antiguas angustias de pueblos dolores de razas dolores y angustias que sufren los Cristos que vienen al mundo de víctimas trágicas 67 Id ibid p 180 84 LET Revisão Elaine Diagramação Fabio 26102016 Unidad I Otro lleva en la espalda el cofre de ensueños de perlas y oro que conduce la Reina de Saba Otro lleva una caja en que va dolorosa difunta como un muerto lirio la pobre Esperanza Y camina sobre un dromedario la Pálida la vestida de ropas obscuras La Reina invencible la bella inviolada la Muerte Y el hombre a quien duras visiones asaltan el que encuentra en los astros del cielo prodigios que abruman y signos que espantan mira al dromedario de la caravana como el mensajero que la luz conduce en el vago desierto que forma la página blanca68 Según menciona Sergio Macías Brevis en este poema el poeta se pone en la situación real de estar frente a una página vacía que le va llenando de ensueños En uno de estos el tema principal es el dolor que se siente en esta vida simplemente por existir y en otros el placer pero ante ambos aparece el sino fatal la muerte69 Entre las imágenes que construye Darío aparecen elementos orientales exóticos tan presentes en la poesía de Darío La presencia oriental en la poesía de Darío simboliza el amor la mitología y la muerte En La página blanca también se nota el juego con los sonidos a través de su repetición como en el verso Y vino el desfile de ensueños y sombras Si lo lees en voz alta notarás como esas repeticiones generan una musicalidad propia 68 Id ibid p 201202 69 BREVIS Sergio Macías Rubén Darío y su aproximación al mundo oriental y árabe Anales de Literatura Hispanoamericana n 32 2003 p 131 Disponible en httprevistasucmesindexphpALHIarticleviewFile ALHI0303110123A22049 Accedido el 29 sep 2016 85 LET Revisão Elaine Diagramação Fabio 26102016 LITERATURAS DA LÍNGUA ESPANHOLA POESIA 34 La Generación del 98 Antonio Machado y Pío Baroja De forma más o menos paralela al Modernismo de Darío surgió en España un grupo de escritores Influenciados e inspirados por la obra del poeta nicaragüense a ese grupo muy diverso pero con ansiedades y deseos parecidos se pasó a llamar como Generación del 98 En ese grupo se destaca en la poesía el sevillano Antonio Machado 18751939 que había conocido a Darío en Paris en la juventud Coherente con la propuesta de Darío quién defendía la idea de que no se imitase a nadie sobre todo a él Machado creó una poesía propia en la que resaltan el tono filosófico y melancólico de quien canta su tierra como en este fragmento del poema Campos de Soria presente en el libro Campos de Castilla Es la tierra de Soria árida y fría Por las colinas y las sierras calvas verdes pradillos cerros cenicientos la primavera pasa dejando entre las hierbas olorosas sus diminutas margaritas blancas La tierra no revive el campo sueña Al empezar abril está nevada la espalda del Moncayo el caminante lleva en su bufanda envueltos cuello y boca y los pastores pasan cubiertos con sus luengas capas70 En este otro poema Recuerdo infantil de 1919 Antonio Machado recuerda con nostalgia la monotonía de las clases que recibía de niño en el colegio Más concretamente describe el aula con un cartel que representa a Caín y Abel el maestro viejo y enjuto y el coro de niños que en las tardes lluviosas de invierno repetía cantando la lección de matemáticas Recuerdo Infantil Una tarde parda y fría de invierno Los colegiales estudian Monotonía de lluvia tras los cristales Es la clase En un cartel se representa a Caín fugitivo y muerto Abel junto a una mancha carmín 70 MACHADO Antonio Campos de Castilla 16 ed Madrid Cátedra 2007 p 135 86 LET Revisão Elaine Diagramação Fabio 26102016 Unidad I Con timbre sonoro y hueco truena el maestro un anciano mal vestido enjuto y seco que lleva un libro en la mano Y todo un coro infantil va cantando la lección mil veces ciento cien mil mil veces mil un millón Una tarde parda y fría de invierno Los colegiales estudian Monotonía de la lluvia en los cristales71 Sin embargo no sólo de bucolismo melancólico se hace la obra poética de Machado en la cual se percibe también una desilusión política y referencias a los hombres que hacían las letras españolas como sus contemporáneos Unamuno ValleInclán Juan Ramón Jiménez y por supuesto el maestro Rubén Darío como en el poema abajo Al maestro Rubén Darío72 Este noble poeta que ha escuchado los ecos de la tarde y los violines del otoño en Verlaine y que ha cortado las rosas de Ronsard en los jardines de Francia hoy peregrino de un Ultramar de Sol nos trae el oro de su verbo divino Salterios del loor vibran en coro La nave bien guarnida con fuerte casco y acerada proa de viento y luz la blanca vela henchida surca pronta a arribar la mar sonora Y yo le grito Salve a la bandera flamígera que tiene esta hermosa galera que de una nueva España a España viene Antonio Machado era un firme partidario de la República y la defendió a través de poesía y ensayos publicados en La Vanguardia importante periódico republicano Con el estallido de la Guerra Civil en 71 Id Soledades galerías y otros poemas Madrid Cátedra 2009 p 146 72 Id ibid p 254 87 LET Revisão Elaine Diagramação Fabio 26102016 LITERATURAS DA LÍNGUA ESPANHOLA POESIA 1936 siguió defendiendo sus ideales hasta que en 1939 ante la inminente ocupación de Barcelona logró escapar a Francia escondido en una ambulancia Murió al cabo de pocos días aplastado por la total derrota de los republicanos Para saber más La lengua de las mariposas 1999 de José Luis Cuerda es una película que está basada en la obra de Manuel Rivas y retrata los momentos de tensión que anteceden la guerra civil española en un pequeño pueblo de Galicia al norte de España En esa película se hace un delicado homenaje a Antonio Machado a través de un alumno que declama un poema suyo LA LENGUA de las mariposas Dir José Luis Cuerda Espanha Sogete Las Producciones del Escorpión Grupo Voz 1999 97 minutos 35 El Novecentismo Contemporáneos de los escritores de la Generación del 98 pero más jóvenes que ellos o al menos comprometidos con una estética ya diferente están escritores como ValleInclán Ramón Gómez de la Serna Pérez de Ayala Gabriel Miró y Juan Ramón Jiménez representantes del llamado Novecentismo y puentes entre los escritores del 98 y los de la Generación del 27 El Novecentismo es un momento difícil de establecerse en el ámbito literario pues no existe propiamente un grupo que se reúna bajo ciertas características o bajo una bandera común lo que sí podemos notar es que hay coincidencias entre varios escritores la mayoría intelectuales ensayistas y que todos parecen estar literariamente entre la Generación del 98 y la de 27 Algunas características comunes entre ellos que podemos notar son que desean romper con las estéticas anteriores quieren huir del sentimentalismo del Romanticismo y buscar una esencia intelectual para sus obras un deseo de cambiar en las masas la percepción de la cultura y de la ciencia a través del empeño de una minoría Ramón del ValleInclán 18661936 escribió poesía y obras narrativas pero es en el teatro que gana mayor relieve En Divinas palabras y especialmente en Luces de Bohemia ValleInclán desarrolla la técnica del esperpento pero eso lo veremos de forma detenida cuando nos dediquemos a estudiar la prosa en lengua española Su obra poética se identifica de forma notoria con el Modernismo y con Rubén Darío su amigo personal Veremos ahora como representante del Novecentismo a Juan Ramón Jiménez 351 Juan Ramón Jiménez El andaluz Juan Ramón Jiménez 18811958 fue todo un poeta aunque escribió también libros en prosa De todos modos sea como fuera su manera de escribir todo era poesía en el lenguaje del poeta de Huelva Viviendo en el exilio en Puerto Rico tras la Guerra Civil Española 19361939 ganó el Premio Nobel de Literatura en 1956 88 LET Revisão Elaine Diagramação Fabio 26102016 Unidad I Durante su vida Juan Ramón Jiménez escribió una obra muy extensa que tiene influencias que van desde el Neorromanticismo pasan por el Novecentismo y el Modernismo y van hasta las Vanguardias como el Surrealismo Su obra va evolucionando y cambiando La evolución de su lírica se deja entrever en el poema que destacamos abajo de Eternidades Vino primero pura vestida de inocencia Y la amé como un niño Luego se fue vistiendo de no sé qué ropajes y la fui odiando sin saberlo Llegó a ser una reina fastuosa de tesoros Qué iracundia de yel y sin sentido Mas se fue desnudando Y yo le sonreía Se quedó con la túnica de su inocencia antigua Creí de nuevo en ella Y se quitó la túnica y apareció desnuda toda Oh pasión de mi vida poesía desnuda mía para siempre73 Destacamos a seguir algunos poemas suyos para que puedas conocer un poco más el estilo de Juan Ramón Jiménez De su primera etapa notarás un tono más melancólico y con contenido influido por el Romanticismo Aquella tarde al decirle que me alejaba del pueblo me miró triste muy triste vagamente sonriendo Me dijo Por qué te vas Le dije Porque el silencio de estos valles me amortaja como si estuviera muerto 73 JIMÉNEZ Juan Ramón Obra completa Juan Ramón Jiménez Madrid Visor Libros 2008 p 112 89 LET Revisão Elaine Diagramação Fabio 26102016 LITERATURAS DA LÍNGUA ESPANHOLA POESIA Por qué te vas He sentido que quiere gritar mi pecho y en estos valles callados voy a gritar y no puedo Y me dijo Adónde vas Y le dije A donde el cielo esté más alto y no brillen sobre mí tantos luceros La pobre hundió su mirada allá en los valles desiertos y se quedó muda y triste vagamente sonriendo74 De su etapa Modernista puedes notar que el sentimiento de soledad y de tristeza se reviste ahora con un lenguaje refinado sensorial con valores pictóricos muy al gusto de Rubén Darío Las antiguas arañas melodiosas temblaban maravillosamente sobre las mustias flores sus cristales heridos por la luna soñaban guirnaldas temblorosas de pálidos colores Estaban los balcones abiertos al sur Era una noche inmortal serena y transparente de los campos lejanos la nueva primavera mandaba con la brisa su aliento dulcemente Qué silencio Las penas ahogaban su ruido de espectros en las rosas vagas de las alfombras el amor no existía tornaba del olvido una ronda infinita de trastornadas sombras Todo lo era el jardín Morían las ciudades Las estrellas azules con la vana indolencia de haber visto los duelos de todas las edades coronaban de plata mi nostaljia y mi ausencia75 Luego su poesía toma tintes vanguardistas y los versos son libres y sin rimas el lenguaje es aparentemente más sencillo y simple 74 Id Ibid p 140 75 Id Ibid p 287 90 LET Revisão Elaine Diagramação Fabio 26102016 Unidad I Te deshojé como una rosa para verte tu alma y no la vi Mas todo en torno horizontes de tierras y de mares todo hasta el infinito se colmó de una esencia inmensa y viva76 Ya de su última etapa destacamos el poema En lo desnudo de este hermoso fondo que pertenece a su libro Dios deseado y deseante Los poemas de esta etapa son mucho más místicos y metafísicos y el Dios que se representa se identifica con la Belleza absoluta no con el Dios cristiano En lo desnudo de este hermoso fondo Quiero quedarme aquí no quiero irme a ningún otro sitio Todos los paraísos que me dijeron en que tú hablabas se me han desvanecido en mis ensueños porque me comprendí mejor este en que vivo ya centro abierto en flor de lo supremo Verdor de primavera de mi atmósfera qué luz podrá sacar de otro verdor una armonía de totalidad más limpia una gloria más grande y fiel de fuera y dentro Esta fue y es y será siempre la verdad Tú oído visto comprendido en este paraíso mío tú de verdad venido a mí en lo desnudo de este hermoso fondo77 4 DE LA GENERACIÓN DEL 27 A LA DEMOCRACIA 41 La Generación del 27 García Lorca y Jorge Guillén En 1927 se celebran los trescientos años de la muerte de Góngora gran poeta del Siglo de Oro en ese entonces algo olvidado y poco valorado Inspirados por escritores del llamado Novecentismo como Juan Ramón Jiménez Ramón Gómez de la Serna y Ortega y Gasset los escritores de este grupo no sólo rescatan la importancia del poeta de las Soledades como forman una de las más talentosas generaciones poéticas desde los Siglos de Oro 76 Id Ibid p 271 77 Id Ibid p 302 91 LET Revisão Elaine Diagramação Fabio 26102016 LITERATURAS DA LÍNGUA ESPANHOLA POESIA De este grupo forman parte entre otros Pedro Salinas Jorge Guillén Gerardo Diego Federico García Lorca Rafael Alberti Vicente Aleixandre Luis Cernuda y Dámaso Alonso que además fue un importante crítico y estudioso de la literatura española 411 Jorge Guillén el mundo ya está bien hecho Según el estudioso de la Generación del 27 Vicente Gaos toda la poesía de Guillén hasta 1950 es un Cántico al cosmos El mundo está bien hecho78 Y es verdad que al leer la poesía de Jorge Guillén Valladolid 18931984 percibimos un carácter atemporal y meditativo casi no ocurren hechos ni importan las circunstancias aunque a partir de 1957 en su obra Clamor compuesta de tres libros Maremágnum 1957 Que van a dar en el mar 1960 y A la altura de las circunstancias 1963 el poeta parece retomar algo del contacto con la realidad histórica a causa de la experiencia de la Guerra Civil Española dejando un poco el mundo de la poesía pura de cuyo estilo sin embargo no llegará a alejarse mucho Muestra de esa segunda etapa de la poesía de Guillén es el poema abajo de Maremágnum Los intranquilos79 Somos los hombres intranquilos En sociedad Ganamos gozamos volamos Qué malestar El mañana asoma entre nubes De un cielo turbio Con alas de arcángelesátomos Como un anuncio Estamos siempre a la merced De una cruzada Por nuestras venas corre sed De catarata Así vivimos sin saber Si el aire es nuestro Quizá muramos en la calle Quizá en el lecho Somos entre tanto felices Seven oclock Todo es bar y delicia oscura Televisión 78 GAOS Vicente Antología del grupo poético de 1927 21 ed Madrid Cátedra 1999 p 33 79 Id ibid p 86 92 LET Revisão Elaine Diagramação Fabio 26102016 Unidad I 412 García Lorca tragedia y alma andaluza Federico García Lorca 18981936 nació y murió en Granada asesinado por tropas nacionalistas del General Franco al principio de la guerra civil En su corta vida vivió durante algún tiempo en Nueva York experiencia registrada en su libro de poemas Poeta en Nueva York 1940 Profundamente apasionado por el teatro fundó en su regreso a España La Barraca un grupo teatral universitario que iba por los pueblos representando obras clásicas Tuvo amistades con muchos de los intelectuales de su época como Salvador Dalí De su carácter genuinamente andaluz brotó una de las más importantes obras de la Literatura Española en el siglo XX tanto en el teatro como en la poesía De su producción dramática constan las fabulosas obras Bodas de sangre 1933 Yerma 1934 y La casa de Bernarda Alba 1936 en las que un lenguaje extremamente poético puebla de mitos y símbolos unas tragedias profundas al mismo tiempo clásicas universales y llenas de carácter andaluz Para el teatro escribió también otras piezas como Mariana Pineda 1927 y Amor de don Perlimplín con Belisa en su jardín 1933 De poesía escribió diversos libros como el Poema del cante jondo 1931 Llanto por Ignacio Sánchez Mejías 1935 y Poeta en Nueva York publicado póstumamente Sin embargo su obra más popular será el Romancero Gitano 1928 En el que el lirismo y la pintura de escenas casi teatrales plasmados en el género del romance tradicionalísimo en la poesía española acercaran el poeta granadino a Lope de Vega en el sentido de que ambos escritores de poesía y teatro dominan el lenguaje del gusto popular Abajo reproducimos el Romance sonámbulo uno de los poemas del libro que ya se ha convertido casi en pieza del imaginario poético colectivo de la literatura española Verde que te quiero verde Verde viento Verdes ramas El barco sobre la mar y el caballo en la montaña Con la sombra en la cintura ella sueña en su baranda verde carne pelo verde con ojos de fría plata Verde que te quiero verde Bajo la luna gitana las cosas la están mirando y ella no puede mirarlas Verde que te quiero verde Grandes estrellas de escarcha vienen con el pez de sombra que abre el camino del alba La higuera frota su viento con la lija de sus ramas y el monte gato garduño 93 LET Revisão Elaine Diagramação Fabio 26102016 LITERATURAS DA LÍNGUA ESPANHOLA POESIA eriza sus pitas agrias Pero quién vendrá Y por dónde Ella sigue en su baranda verde carne pelo verde soñando en la mar amarga Compadre quiero cambiar mi caballo por su casa mi montura por su espejo mi cuchillo por su manta Compadre vengo sangrando desde los montes de Cabra Si yo pudiera mocito ese trato se cerraba Pero yo ya no soy yo ni mi casa es ya mi casa Compadre quiero morir decentemente en mi cama De acero si puede ser con las sábanas de holanda No ves la herida que tengo desde el pecho a la garganta Trescientas rosas morenas lleva tu pechera blanca Tu sangre rezuma y huele alrededor de tu faja Pero yo ya no soy yo ni mi casa es ya mi casa Dejadme subir al menos hasta las altas barandas dejadme subir dejadme hasta las verdes barandas Barandales de la luna por donde retumba el agua Ya suben los dos compadres hacia las altas barandas Dejando un rastro de sangre Dejando un rastro de lágrimas Temblaban en los tejados farolillos de hojalata Mil panderos de cristal herían la madrugada 94 LET Revisão Elaine Diagramação Fabio 26102016 Unidad I Verde que te quiero verde verde viento verdes ramas Los dos compadres subieron El largo viento dejaba en la boca un raro gusto de hiel de menta y de albahaca Compadre Dónde está dime Dónde está mi niña amarga Cuántas veces te esperó Cuántas veces te esperara cara fresca negro pelo en esta verde baranda Sobre el rostro del aljibe se mecía la gitana Verde carne pelo verde con ojos de fría plata Un carámbano de luna la sostiene sobre el agua La noche se puso íntima como una pequeña plaza Guardias civiles borrachos en la puerta golpeaban Verde que te quiero verde Verde viento Verdes ramas El barco sobre la mar Y el caballo en la montaña80 Sobre el poema es el propio Lorca quien nos dice Yo quise fundir el romance narrativo con el lírico sin que perdieran ninguna calidad y este esfuerzo se ve conseguido en algunos poemas del Roman cero como el llamado Romance sonámbulo donde hay una gran sensación de anécdota un agudo ambiente dramático y nadie sabe lo que pasa ni aun yo porque el misterio poético es también misterio para el poeta que lo comunica pero que muchas veces lo ignora81 Y el misterio todavía nos seduce También en el Romancero de Lorca hay poesía sensual como en La casada infiel que reproducimos abajo La casada infiel Y que yo me la llevé al río creyendo que era mozuela 80 LORCA Federico García Romancero Gitano 26 ed Buenos Aires Losada 1993 p 5355 81 Id ibid p 57 95 LET Revisão Elaine Diagramação Fabio 26102016 LITERATURAS DA LÍNGUA ESPANHOLA POESIA pero tenía marido Fue la noche de Santiago y casi por compromiso Se apagaron los faroles y se encendieron los grillos En las últimas esquinas toqué sus pechos dormidos y se me abrieron de pronto como ramos de jacintos El almidón de su enagua me sonaba en el oído como una pieza de seda rasgada por diez cuchillos Sin luz de plata en sus copas los árboles han crecido y un horizonte de perros ladra muy lejos del río Pasadas las zarzamoras los juncos y los espinos bajo su mata de pelo hice un hoyo sobre el limo Yo me quité la corbata Ella se quitó el vestido Yo el cinturón con revólver Ella sus cuatro corpiños Ni nardos ni caracolas tienen el cutis tan fino ni los cristales con luna relumbran con ese brillo Sus muslos se me escapaban como peces sorprendidos la mitad llenos de lumbre la mitad llenos de frío Aquella noche corrí el mejor de los caminos montado en potra de nácar sin bridas y sin estribos No quiero decir por hombre las cosas que ella me dijo La luz del entendimiento me hace ser muy comedido Sucia de besos y arena yo me la llevé del río 96 LET Revisão Elaine Diagramação Fabio 26102016 Unidad I Con el aire se batían las espadas de los lirios Me porté como quien soy Como un gitano legítimo La regalé un costurero grande de raso pajizo y no quise enamorarme porque teniendo marido me dijo que era mozuela cuando la llevaba al río82 En este poema Lorca nos deja ver el espíritu sensual presente en el pueblo gitano el yo lírico demuestra una enorme caballerosidad al contar su aventura de forma sensual erótica pero al mismo tiempo discreta sin caer en lo vulgar aunque el joven amante se desilusiona al descubrir que la mujer estaba casada y que le había mentido También hay una descripción del ambiente noche de Santiago Apóstol con sus típicas hogueras y de la ropa que cada cual viste la emoción que siente al hacer el amor con la dama y un detalle que le da al dejarla Parece ser que su alma gitana aunque desilusionada con la mentira prefiere quedarse con el recuerdo de la dama y con la ternura y pasión de aquella noche De su obra teatral vamos a destacar Bodas de Sangre escrita en 1933 y representada por primera vez en 1935 Sobre el estreno de la obra declaró Lorca Se trata de un verdadero estreno Ahora verán la obra por primera vez Ahora se representará íntegra Imaginaos que ya han colocado en los carteles el nombre real con que había bautizado la obra Tragedia Las compañías bautizan las obras como dramas No se atreven a poner tragedias Yo afortunadamente he topado con una actriz inteligente como Margarita Xirgu que bautiza las obras con el nombre que deben bautizarse83 Lorca bautizó su obra como una tragedia porque aún estando en el siglo XX la obra parece trascender los límites del tiempo y nos presenta a una tragedia andaluza moderna Lorca parte de una noticia que leyó en el diario sobre un asesinato que ocurrió en 1928 en el campo de Níjar Almería Una joven en el día de su boda se fuga con un primo suyo de quien estaba enamorada y deja plantado al novio La historia termina con el asesinato del primo a manos del hermano del novio la novia avergonzada se encierra en vida y nadie más vuelve a saber de ella En Bodas de Sangre Lorca amplía los acontecimientos y crea una red de hechos que nos permiten presagiar la tragedia final En la obra vemos los preparativos para la boda que deberá realizarse próximamente Sin embargo el casamiento no llega a consumarse pues la novia huye con Leonardo un amor que ella creía olvidado hacía mucho tiempo pero que vuelve a encenderse 82 Id ibid p 6162 83 Id Bodas de sangre Ed de Allen Josephs y Juan Caballero Madrid Cátedra 2004 p 13 97 LET Revisão Elaine Diagramação Fabio 26102016 LITERATURAS DA LÍNGUA ESPANHOLA POESIA de forma incontrolable justo el día de la boda Leonardo único personaje que tiene nombre en la historia no había nunca podido olvidarse de ella y durante los años que llevaba casado iba noche tras noche en su caballo a ver la casa de la mujer que amaba Al enterarse de la fuga de los amantes el novio sale con los suyos en su búsqueda y finalmente los encuentra El novio y Leonardo acaban muriendo durante la lucha Los presagios de la tragedia aparecen de forma insistente a través de objetos como el puñal el cuchillo y la navaja desde la primera página se siente la tensión en las palabras de la madre del novio Novio Comeré uvas Dame la navaja Madre Para qué NovioRiendo Para cortarlas Madre Entre dientes y buscándola La navaja la navaja Malditas sean todas y el bribón que las inventó Novio Vamos a otro asunto Madre Y las escopetas y las pistolas y el cuchillo más pequeño y hasta las azadas y los bieldos de la era Novio Bueno Madre Todo lo que puede cortar el cuerpo de un hombre Un hombre hermoso con su flor en la boca que sale a las viñas o va a sus olivos propios porque son de él heredados Novio Bajando la cabeza Calle usted Madre y ese hombre no vuelve O si vuelve es para ponerle una palma encima o un plato de sal gorda para que no se hinche No sé cómo te atreves a llevar una navaja en tu cuerpo ni cómo yo dejo a la serpiente dentro del arcón Novio Está bueno ya Madre Cien años que yo viviera no hablaría de otra cosa Primero tu padre que me olía a clavel y lo disfruté tres años escasos Luego tu hermano Y es justo y puede ser que una cosa pequeña como una pistola o una navaja pueda acabar con un hombre que es un toro No callaría nunca Pasan los meses y la desesperación me pica en los ojos y hasta en las puntas del pelo 98 LET Revisão Elaine Diagramação Fabio 26102016 Unidad I Novio Fuerte Vamos a acabar Madre No No vamos a acabar Me puede alguien traer a tu padre y a tu hermano Y luego el presidio Qué es el presidio Allí comen allí fuman allí tocan los instrumentos Mis muertos llenos de hierba sin hablar hechos polvo dos hombres que eran dos geranios Los matadores en presidio frescos viendo los montes Nos enteramos entonces del conflicto que hay entre dos familias de un lado la familia del Novio y su Madre que perdieron familiares el padre y el hermano del novio a manos de los Félix de otro los Félix familia a la que pertenece Leonardo aunque era solo un niño cuando ocurrieron los asesinatos La Madre del Novio nunca llega a aceptar la pérdida de su marido y de su hijo mayor y no puede siquiera oír hablar de los Félix Las nanas que se cantan también traen referencias al dolor y a la muerte como en la que la Mujer de Leonardo canta a su bebé Duérmete rosal que el caballo se pone a llorar Las patas heridas las crines heladas dentro de los ojos un puñal de plata Bajaban al río Ay cómo bajaban La sangre corría más fuerte que el agua No vengas no entres Vete a la montaña Por los valles grises donde está la jaca Duérmete clavel que el caballo no quiere beber Duérmete rosal que el caballo se pone a llorar84 Hay muchas referencias al campo y a las flores como claveles jazmines rosas etc Las flores son vida pero también simbolizan la muerte El sino es también una señal de la tragedia que se acerca el sino de la Madre de quedarse sola el sino de Leonardo de matar a un hombre de la familia contraria el sino de la Novia de no poder escapar a la pasión el sino de la Mujer de Leonardo que repite el mismo destino de 84 Id ibid p 106107 99 LET Revisão Elaine Diagramação Fabio 26102016 LITERATURAS DA LÍNGUA ESPANHOLA POESIA la Madre del Novio Bodas de Sangre es una tragedia en la medida en que los acontecimientos parecen obedecer a un destino imparable trágico del que no pueden escapar sus personajes Es lo que dice la Novia al oír las palabras de Leonardo antes de su boda Novia Temblando No puedo oírte No puedo oír tu voz Es como si me bebiera una botella de anís y me durmiera en una colcha de rosas Y me arrastra y sé que me ahogo pero voy detrás O entonces lo que dice ella durante la fuga con su amante Ay que sinrazón No quiero contigo cama ni cena y no hay minuto del día que estar contigo no quiera porque me arrastras y voy y me dices que me vuelva y te sigo por el aire como una brizna de hierba He dejado a un hombre duro y a toda su descendencia en la mitad de la boda y con la corona puesta Para ti será el castigo y no quiero que lo sea Déjame sola Huye tú No hay nadie que te defienda Aunque entiende las consecuencias de su acto ella no es capaz de resistirse y la tragedia es inminente e inevitable Al final el destino trágico de los personajes se cumple el Novio y Leonardo están muertos la Madre y la Mujer están solas y la Novia no pudo escapar de la pasión que arrastró a los demás personajes a la tragedia Para saber más Vale la pena ver la película Bodas de Sangre de Carlos Saura 1981 En ella Saura logra captar y amplificar los sentimientos de los personajes a través del canto y del baile del Flamenco BODAS de sangre Dir Carlos Saura España Francia 1981 72 minutos 100 LET Revisão Elaine Diagramação Fabio 26102016 Unidad I 42 La Literatura del posguerra Después del abandono del trono por parte de Alfonso XIII en 1931 se instala en España la Segunda República y en las elecciones de 1936 gana el Frente Popular coalición de partidos de izquierda que agrupa a socialistas comunistas y anarquistas de diversas tendencias y sectores Temiendo la instalación de un gobierno socialista en España las clases conservadoras representadas especialmente por la Iglesia Católica el Ejército los monárquicos y los terratenientes grandes propietarios de tierras se articulan y dan início a un golpe militar que buscará y logrará destituir al gobierno republicano elegido Vencida la guerra contra los republicanos la izquierda los nacionalistas conservadores sublevados la derecha alzan al poder al general Francisco Franco que se quedará en el poder hasta su muerte en 1975 La Guerra Civil fue un marco en las luchas ideológicas en el siglo XX y una llaga en la historia de España A su causa Unamuno pasó sus últimos días en prisión domiciliaria decretada por el gobierno nacionalista Antonio Machado muere exiliado en Francia Pío Baroja aun conservador y partidario de los nacionalistas pasó un día en la cárcel Juan Ramón Jiménez tuvo que marcharse al exilio en Puerto Rico Ortega y Gasset huyó de España y fijó residencia en Lisboa y aunque haya vuelto a España con frecuencia tras el final de la guerra nunca recuperó su puesto en la universidad Lorca muere asesinado por tropas nacionalistas y muchos de sus compañeros de la Generación del 27 Pedro Salinas Jorge Guillén Rafael Alberti Luis Cernuda vivieron en el exilio hasta la caída de Franco el pintor Pablo Picasso vivió también exiliado y pintó su más famoso cuadro Guernica sobre el horror de la guerra muchos de los mejores estudios sobre la Literatura Española se producen fuera de España a causa de la censura ideológica La cultura española en los años del franquismo entre 1939 y 1975 es una cultura destrozada incompleta dividida 43 La España de la democracia Tras la queda de la dictadura franquista en 1975 se restablece la democracia y se instala en España una monarquía parlamentarista En los últimos 35 años el país ha logrado mantener las transiciones democráticas se incorporó a la Comunidad Económica Europea y a la Zona del Euro realizó un Mundial de Fútbol en 1982 y una Olimpiada en Barcelona en 1992 vio su economía crecer enormemente pero también sufrió los atentados del 11 de marzo del 2004 en la estación de trenes de Atocha en Madrid a raíz del apoyo del gobierno español de entonces a las guerras antiterrorismo emprendidas por los Estados Unidos La literatura rescata nombres que empezaron su obra todavía durante el régimen de Franco Carmen Martín Gaite Fernando Savater Javier Marías Vicente Molina Foix y presenta una nueva generación de escritores Arturo PérezReverte Eduardo Mendoza Julio Llamazares mientras otras áreas de la cultura se levantan como el movimiento cultural de la Movida Madrileña de donde salen nombres de la música pop y del cine como Pedro Almodóvar y Fernando Trueba la danza y el experimentalismo teatral del grupo La Fura dels Bals y el cine que nos lega directores como Carlos Saura Bigas Luna Julio Médem y Alejandro Amenábar además de actores y actrices como Antonio Banderas Javier Barden y Penélope Cruz 101 LET Revisão Elaine Diagramação Fabio 26102016 LITERATURAS DA LÍNGUA ESPANHOLA POESIA Y sigue caminando la cultura que empezó con una lengua bárbara corrupción del culto latín y ya lleva más de 1000 años sirviendo a un pueblo para que este pueda expresar qué es lo que siente qué es lo que es Resumen Durante esta primera unidad vimos como nació la lengua española originada del latín vulgar presente en la Península Ibérica y como esa lengua romance se convirtió en la lengua española que estudiamos hoy en día Ese desarrollo lo estudiamos a través de las primeras manifestaciones escritas no literarias hasta dar con las primeras producciones de carácter artístico como las jarchas medievales los poemas dedicados a contar historias familiares o enseñar al público que las oía la literatura en ese entonces tenía un carácter didáctico o religioso Luego la literatura en lengua española fue evolucionando y empezaron a surgir personajes más humanos y temas diversos como historias fantásticas obras de teatro más próximas al pueblo personajes con una psicología más profunda Garcilaso de la Vega supo como nadie integrar la lengua castellana al estilo renacentista y creó algunos de los poemas más populares y conocidos hasta hoy en día Vimos la forma como los Siglos de Oro trajeron a la literatura española nombres como Miguel de Cervantes Lope de Vega Luis de Góngora Francisco de Quevedo y Pedro Calderón de la Barca Lope se acercó a las masas a través de su teatro popular lleno de personajes del campo que hablaban un lenguaje más cercano al hablado por las gentes Góngora trajo a la poesía un nuevo estilo que renovaría el arte lírico español Calderón de la Barca llevó el teatro temas más existencialistas actuales y presentes en la vida humana Pasado el tiempo dorado de la literatura española volvimos a ver algo interesante en el Romanticismo a través de la poesía de Espronceda y Bécquer Después la literatura siguió el influjo francés y vimos obras del Realismo con Pérez Galdós La gran revolución surgió con la obra del nicaragüense Rubén Darío con cuya obra se inaugura el Modernismo Influenciados por ese estilo surgieron la Generación del 98 y el Novecentismo este fue un período de experimentación y creación bastante fecundos paralelamente a los movimientos de vanguardias artísticas La generación del 27 representada por nombres como García Lorca trajo la poesía del siglo de oro al siglo XX Lorca a través de su bellísimo teatro puso en escena unos personajes muy reales llenos de problemas existenciales que tienen que afrontar un destino implacable 102 LET Revisão Elaine Diagramação Fabio 26102016 Unidad I Enseguida con la Guerra Civil Española que fue del 1936 al 1939 y la dictadura militar que la siguió desde su final hasta el 1975 vimos como la literatura y las artes de forma general pasaron por momentos difíciles pues muchos escritores fueron asesinados por los soldados franquistas y otros tantos fueron a vivir en el exilio Así España vio como sus intelectuales de izquierda abandonaron el país en búsqueda de un lugar en el que seguir su labor artística Los escritores que se quedaron en general siguieron un tipo de literatura de derechas en la que se sobrevaloraba los valores de la familia y de la propiedad defendidos por el régimen dictatorial Con la llegada del año 1975 y la muerte de Francisco Franco España pasó por la apertura política la cultura y las artes se renovaron y siguen renovándose diariamente Ejercicios Cuestión 1 Lea el siguiente texto de Nuno Fernandes Torneol del siglo XIII Pois nasci nunca vi amor E ouço del sempre falar Pero sei que me quer matar Mais rogarei a mia Senhor Que me mostraquel matador Ou que mampare del melhor A partir del siglo V como ocurre en otras partes de Europa el Imperio Romano empieza a perder poder y a fragmentarse con las invaciones bárbaras En cuanto a la situación lingüística en la Península Ibérica entre los siglos IX e X en el sur y centro de la península por la presencia de los moros árabes musulmanes se habla árabe o una variación suya el mozárabe que mezcla influencias del latín y en el norte los últimos reinos visigodos ya cristianizados y en gran parte asimilados a la cultura románica preexistente hablan varias formas de un latín ya bastante corrompido y modificado Ya a partir de mediados del siglo X la lengua latina hablada en la Península Ibérica aunque conservaba cierta pureza en su forma escrita ya se había modificado mucho en su forma oral y se empieza a dividir en cinco grandes grupos En cuanto al texto de Torneol basándose en las informaciones anteriores en las lenguas neolatinas que se formaron en el norte de la Península Ibérica y en sus características se puede decir que está escrito en A gallegoportugués B catalán 103 LET Revisão Elaine Diagramação Fabio 26102016 LITERATURAS DA LÍNGUA ESPANHOLA POESIA C vasco D mozárabe E francés Respuesta correcta alternativa A Análisis de las alternativas A Alternativa correcta Justificación Nuno Fernandes Torneol escreveu diversas cantigas em galaicoportugués gallego portugués No final do séc XX a cantiga aqui tratada ganhou uma versão musicada pela banda de rock brasileira Legião Urbana Tratase portanto de um texto relativamente conhecido nos dias atuais Ademais notase claramente sua característica galegoportuguesa já que é um texto de oito séculos de idade que pode ser entendido sem grande dificuldade pelos falantes da língua portuguesa atual B Alternativa incorrecta Justificación o texto em questão não apresenta características do idioma catalão que guarda mais semelhanças com o francês atual que com outras línguas neolatinas C Alternativa incorrecta Justificación o idioma basco é de origem desconhecida e não tem qualquer relação estrutural com as línguas neolatinas Um texto em basco é incompreensível para um falante de português que não tenha estudado esse idioma D Alternativa incorrecta Justificación Mozárabe é a palavra que designa os dialetos da língua árabe falados na Península Ibérica Podese notar claramente que o texto apresentado não guarda nenhuma semelhança com o idioma árabe ou qualquer uma de suas possíveis variações E Alternativa incorrecta Justificación o idioma francês embora neolatino não teve origem no norte da Península Ibérica Portanto está fora do aspecto desta questão veja o mapa da Figura 1 Mediados del Siglo X Cuestión 2 Considere las informaciones a continuación Ya en lo que podemos considerar más propiamente como textos literarios del punto de vista artístico tenemos entre los siglos XI e XII un tipo de producción textual de pequeñas estrofas 104 LET Revisão Elaine Diagramação Fabio 26102016 Unidad I estribillos o codas de composiciones líricas escritas en árabe o hebreo llamada moaxajas La existencia de ese tipo de texto en la Península Ibérica se explica por la presencia no solamente de los moros árabes musulmanes como también de muchos judíos en los territorios de los futuros Portugal y España Según las informaciones presentadas el tipo de producción textual de la que se está hablando es el que se conoce por A cantares de gesta B jarchas C género dramático D Cantar de Mío Cid E copla de pie quebrado Resolución de la cuestión en la plataforma