·
Cursos Gerais ·
Gestão Financeira
Send your question to AI and receive an answer instantly
Recommended for you
6
Prova Administração Financeira - Mba em Agronegocio
Gestão Financeira
UMG
11
Apostila Fatec
Gestão Financeira
UMG
4
Atividade 2
Gestão Financeira
UMG
11
Hierarquização das Decisões em Administração Financeira
Gestão Financeira
UMG
4
Avaliação 2 Finanças nas Empresas
Gestão Financeira
UMG
3
Simulado Avaliação de Empresas
Gestão Financeira
UMG
11
3 Passos para a Prosperidade Através da Maçonaria
Gestão Financeira
UMG
3
Gabarito Prova Dircursiva Avaliação de Empresas
Gestão Financeira
UMG
2
Sgadmin Finanças Corporativas 1
Gestão Financeira
UMG
3
Avaliando Administração Financeira 2
Gestão Financeira
UMG
Preview text
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA GESTION UNIVERSIDAD AUTONOMA DE ENTRE RIOS\n\nCarrera: LICENCIATURA EN ADMINISTRACION DE EMPRESAS\nPlan de Estudios: 2001\n\nPLANIFICACIÓN DE LA CATEDRA ADMINISTRACION FINANCIERA\n\nAÑO 2013\n\nCra. Cantondebat Silvina Mabel Profesor Adjunto Ordinario.\n\nESTE PROGRAMA HA SIDO RATIFICADO MEDIANTE NOTA DEL DOCENTE PARA EL AÑO ACADEMICO 2014.- PLANIFICACIÓN DE CÁTEDRA\n\nCátedra: ADMINISTRACION FINANCIERA\n\nProfesor/es Responsables/s: CANTONDEBAT Silvina Mabel. Adjunto Ordinario Dedicación Simple.\n\nAño Académico: 2013\nPlan de Estudio: Resolución Ministerial 1413/06\n\nCátedra: ADMINISTRACION FINANCIERA\nAño de la Carrera a la que pertenece la Cátedra: 4to. AÑO.\nRégimen de la Materia: CUATRIMESTRAL\n\nCarga Horaria Semanal: 2 hs. Teóricas 2 hs. Prácticas.\n\nCarga Horaria Total: 64 HORAS.\n\nABSTRACT\n\nLa Cátedra Universitaria es un espacio de producción dinámico del saber que promueve el trabajo colectivo tendiente a la discusión y reflexión científica. Este espacio curricular de formación aborda la administración financiera destacando la importancia de estas decisiones para el mundo actual y el papel cada vez más preponderante que ocupan en la vida de las personas y de las organizaciones. Las Finanzas se han constituido en una disciplina dinámica y apasionante que plantea enormes desafíos para las economías mundiales producto del aumento de la competencia, los cambios tecnológicos, la volatilidad de la inflación y las tasas de interés, la incertidumbre económica y los aspectos éticos relacionados con determinadas operaciones financieras. Hoy más que nunca las decisiones financieras poseen una función estratégica vital para las organizaciones. Las inversiones realizadas hoy tienen efectos importantes a largo plazo y de alguna manera u otra todos los directivos están involucrados en decisiones financieras, que siempre se toman en condiciones de riesgo e incertidumbre. La Teoría de la Administración, en general plantea el objetivo de lograr la administración eficiente de todos los recursos, lo cual es vital para el crecimiento económico y el pleno empleo. El desempeño de un profesional en Ciencias de la Administración en las organizaciones y en todos los órdenes requiere en amplio conocimiento sobre la Teoría de Administración Financiera y un manejo práctico de sus herramientas y aplicaciones a cuestiones fundamentales como la planificación financiera, decisiones de inversión, estructura de capital, política de dividendos y responsabilidad social en el manejo de los recursos financieros.\n\nINSERCIÓN DE LA ASIGNATURA EN EL PLAN DE ESTUDIO\n\nLa Administración dentro de las ciencias sociales facticas, tiene por objeto de estudio \"lo humano\", el hombre, sus relaciones, las redes sociales que integra. Su objeto de estudio son entes empíricos, los métodos son interpretativos, valor de la verdad, testimonial, argumental.\n\nEl perfil del egresado enuncia que el profesional deberá adquirir sólidos conocimientos acerca del diseño de las organizaciones, conducción de procesos de logística, producción y comercialización de bienes y servicios, para lo cual debe abordar los distintos campos disciplinares dentro de ellos la Administración Financiera. El desempeño de un profesional en Ciencias de la Administración en las organizaciones y en todos los órdenes requiere un profundo y complejo conocimiento sobre la Teoría de Administración Financiera para la toma de decisiones sobre presupuestos de capital, estructura de capital, política de dividendos, planificación financiera y toma de decisiones en contextos especiales, en el marco de la responsabilidad social empresarial.\n\nLa Administración Financiera desarrolla la teoría y la práctica de la función financiera, contribuyendo de esta forma a plantear cuestiones fundamentales ante distintos escenarios que los tiempos que corren están planteando permanentemente. También las pequeñas y medianas empresas deben tomar decisiones sobre sus recursos financieros para mantener el nivel de competitividad a medida que sus dirigentes continúan en la lucha por encontrar la estructura óptima de capital para sus empresas.\n\nEs importante que quienes tengan a su cargo en las organizaciones las decisiones relativas a las inversiones o proyectos de inversión, su financiamiento, la política de dividendos y la gestión del capital de trabajo, no solo estén en condiciones de aplicar las herramientas financieras sino además estén en condiciones de realizar un análisis crítico y reflexivo sobre los problemas que se planteen.\n\nLa asignatura se integra en el ciclo profesional con conocimientos adquiridos por el alumno en asignaturas de las propias áreas de administración que refieren a Universidad Autónoma de Entre Ríos\nFacultad de Ciencias de la Gestión\nAsignatura Administración Financiera\nLicenciatura en Administración de Empresas\nProfesor: Cra. Silvina Cantondebat\n\nAdministración General y a las áreas funcionales, así como asignaturas del área Matemática, Economía, Estadística y Cálculo Financiero.\n\nEn el Plan de estudio está incorporada en el cuarto año de la Licenciatura en Administración de Empresa (código 438), segundo cuatrimestre y es correlativa de Cálculo Matemático (código 433).\n\nOBJETIVOS\n\"El aprendizaje sin pensamiento es trabajo perdido; el pensamiento sin aprendizaje es peligroso.\"\nConfuccio\n\nGENERALES\n\n• Lograr que el alumno articule e integre los conocimientos teóricos y prácticos adquiridos en otras asignaturas de la carrera, que le permita tener una visión sistémica de la empresa, y de esta forma hacer más eficiente el proceso de toma de decisiones basado en la información Contable y Financiera.\n• Mostrar al alumno que esta cátedra tiene un pasado y una función social de la que en gran parte depende su futuro, y así tome conciencia de la importancia que tiene la asignatura en su formación profesional.\n• Desarrollar en el estudiante precisión conceptual para comprender las lógicas disciplinares particulares.\n• Facilitar el análisis interrelacional de las construcciones teóricas para interpretar construir y profundizar sobre distintas herramientas que brinda la Administración Financiera para el empleo eficiente de los recursos financieros escasos en las organizaciones.\n• Que el alumno desarrolle habilidades y destrezas, que le permitan diseñar e implementar estrategias, políticas y acciones para la toma de decisiones financieras, teniendo en cuenta el contexto donde la organización desarrolla sus operaciones.\n• Que el alumno realice una lectura de las decisiones financieras desde las comprensiones teóricas y de esa forma enriquezca su aprendizaje.\n\nSi se aspira a ser un administrador con éxito, uno de los talentos que deben desarrollarse es el de la toma de decisiones. Habrá que aprender a buscar el contexto de problemas y oportunidades, obtener la información necesaria, identificar las alternativas posibles, reflexionar sobre ellas con precaución, tomar una decisión personal y seguir adelante. Universidad Autónoma de Entre Ríos\nFacultad de Ciencias de la Gestión\nAsignatura Administración Financiera\nLicenciatura en Administración de Empresas\nProfesor: Cra. Silvina Cantondebat\n\nOBJETIVOS ESPECÍFICOS:\n• Lograr que el alumno:\n• Comprenda por qué el papel de los directores financieros de hoy es tan importante para las organizaciones y describa la \"gestión financiera\" en términos de los tres principales áreas de decisión que se enfrentan los directores financieros.\n• Comprenda la operatoria de los Mercados Financieros y su importancia, especialmente el mercado Argentino.\n• Aprenda las herramientas de análisis y planificación financiera, y la importancia de la calidad de la información contable para la toma de decisiones.\n• Prepare un presupuesto de efectivo, previsiones de ventas, ingresos y desembolsos.\n• Conozca el Principio Fundamental sobre \"el valor temporal del dinero\".\n• Aprenda los distintos métodos de valoración de activos. Considerando la toma de decisiones en condiciones de riesgo e incertidumbre.\n• Comprenda el proceso de decisiones de inversión. Preparación y evaluación de proyectos.\n• Incorpore los conceptos fundamentales sobre costo de capital, estructura de capital y política de dividendos.\n• Incorpore los conceptos necesarios para una correcta administración y gestión de capital de trabajo y la forma de determinar el nivel óptimo de los activos actuales.\n• Conozca las fuentes y tipos de financiamiento, su importancia y las ventajas / inconvenientes. Universidad Autónoma de Entre Ríos\nFacultad de Ciencias de la Gestión\nAsignatura Administración Financiera\nLicenciatura en Administración de Empresas\nProfesor: Cra. Silvina Cantondebat\n\nPROGRAMA DE ESTUDIO\n\nEn cada tema se indica la bibliografía recomendada. Se indica también material alternativo o de ampliación. La cátedra proporcionará al comienzo del dictado una Guía de Clases con el material que se utilizará y ejercicios.\n\nUnidad Temática I: Función y Objetivos de La Administración Financiera\n\n1.1. Naturaleza y contenido de la Administración Financiera. Evolución y enfoques.\n\n1.2. Decisiones Básicas del Administrador Financiero: Decisiones de Inversión, Decisión de Financiamiento y Decisión sobre los Dividendo.\n\n1.3. Metas y Funciones de las Finanzas: La Creación de Valor. Maximización de las Utilidades en comparación con la creación del valor. Responsabilidad Social. Papel de Director Financiero. Relaciones de las Finanzas con otras disciplinas.\n\n1.4. Mercados Financieros: concepto y funciones económicas. Instrumentos Financieros. Intermediación Financiera.\n\n1.5. Estructura y Operatoria del Mercado de Capitales Argentino y Mercados Internacionales: Régimen ley 17.811/86. Bolsa de Comercio. Mercado de valores. Comisión nacional de valores. Mercado Bursátil. Mercado Extrabursátil. Mercado de futuros y opciones. Instituciones de apoyo al Mercado de Capitales: Caja de Valores S.A., Banco de Valores y otras.\n\nBibliografía Específica:\n\nVAN HORNE, James y WACHOWICZ, John M. Jr. Fundamentos de Administración Financiera, 11ma. Edición México, Pearson Educación, 2002, Parte I. Capítulo 1.\n\nMOYER, R.Charles, McGUIGAN, James R. y KRETLOW, William J. Administración Financiera Contemporánea. Novena Edición Traducida al español por Valdés Juarez Luis Felipe. Editorial Thomson 2004. Parte Uno. Capítulo 1 y 3.\n\nMESSUTTI, DOMINGO J., ALVAREZ, VICTOR A. y GRAFFI HUGO R. Selección de Inversiones. Macchi Grupo Editor S.A. 1992. Capítulo 2.\n\nSABATE Alberto Federico, MUÑOZ Ruth y OZOMEK Sabina. Finanzas y Economía Social. Universidad Nacional General Sarmiento. Ediciones Altamira. 1ra.Edición 2005.\n\nVAN HORNE, James y WACHOWICZ, John M. Jr. Fundamentos de Administración Financiera, 11ma. Edición México, Pearson Educación, 2002. Parte I. Capítulo 2.\n\nMOYER, R.Charles, McGUIGAN, James R. y KRETLOW, William J. Administración Financiera Contemporánea. Novena Edición Traducida al español por Valdés Juarez Luis Felipe. Editorial Thomson 2004. Parte Uno. Capítulo 2. PASCALe Ricardo, Decisiones Financieras. Cuarta Edición Revisada. Fondo Editorial Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la ciudad Autónoma de Buenos Aires. 2005. Parte I Capítulo 2.\nConocimiento del Mercado Bursátil Argentino. Apuntes de Cátedra. Cra. Cantondebat Silvina M. 2009.\nLEY 17.811 de Oferta Pública de Títulos Valores Sancionada el 16/07/1968\nUnidad temática II: Conceptos en la Valuación\nII.1. El Valor del Dinero en el Tiempo. Interés Simple. Interés Compuesto. Valores Futuro. Tasa de interés nominales, reales y efectivas. Períodos de capitalización.\nII.2. Valores Actuales. Valor Presente de una anualidad. Amortización de un préstamo. Valor presente y períodos de capitalización. Flujos de Efectivos desiguales.\nII.3. Valor Actual Neto para determinar el valor de los activos. Tasa Interna de Rentabilidad o rendimientos. Costo de Oportunidad del capital.\nII.4. Rendimiento de inversión en Acciones. Cómo se valoran las acciones ordinarias. Rendimiento sobre la inversión. Modelo de Descuento de Dividendos. Perpetuidades. Relación entre el precio y el beneficio por acción. Valor de las oportunidades de inversión. Rendimiento de bonos. Bonos de cupón cero. Bonos con cupones.\nII.5. Riesgo y Rendimiento. Medicini del riesgo. Distribuciones de Probabilidad. Cálculo del rendimiento esperado de una inversión. Cálculo de las desviaciones estándar como medida absoluta del riesgo. Coeficiente de Variación como medida relativa del riesgo. Relación entre riesgo y rendimiento. Tasa de Rentabilidad Libre de Riesgo. Prima de Riesgo. Riesgo Sistemático y No Sistemático.\nII.6. Diversificación de inversiones y análisis del Riesgo de Carteras. Rendimiento esperado de una cartera de inversión. Riesgo de la cartera. Cartera eficiente y línea (Teoría de Harry Markowitz). Modelo de Valoración de Activos de Capital (CAPM). Rendimiento esperado para el valor individual. Determinación de la beta de los activos.\nBibliografía Específica:\nVAN HORNE, James y WACHOWICZ, John M. Jr. Fundamentos de Administración Financiera, 11ma. Edición México, Pearson Educación, 2002. Parte II. Capítulo 3, 4 y 5.\nBREALEY, Richard A. MYERS, Stewart C. ALLEN, Franklin. Principios de Finanzas Corporativas. Octava Edición. Traductores: Soria Niete, Luisa, Fernandez Izquierdo M Angeles y Aragón Manzana Vicente. McGraw Hill 2006. Parte Uno Capítulo 3 y 4. Parte Dos: capítulo 7 y 8.\nMOYER, R. Charles, McGUIGAN, James R. y KRETLOW, William J. Administración Financiera Contemporanea. Novena Edición Traducida al español por Valdés Juárez Luis Felipe. Editorial Thomson 2004. Parte Dos. Capítulos 4 y capítulo 5. PASCALe Ricardo, Decisiones Financieras. Cuarta Edición Revisada. Fondo Editorial Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la ciudad Autónoma de Buenos Aires. 2005. Parte: capítulo 4 y 5.\nMESSUTTI, DOMINGO J., ALVAREZ, VICTOR A. y GRAFFI HUGO R. Selección de Inversiones. Macchi Grupo Editor S.A. 1992. Sección II, capítulo 7 al 10. Sección III, capítulos 11 al 14.\nUnidad temática III: Herramientas de Análisis y Planificación Financiera.\nIII.1. Valor Contable y Valor de Mercado. Calidad de la información contable. Estados Financieros. Estado de Situación. Estado de Resultado. Beneficios Contables y Flujos de Efectivo. Aspectos a tener en cuenta.\nIII.2. El Impuesto a las Rentas y sus efectos sobre las decisiones financieras.\nIII.3. Evaluación de la Situación Financiera a través de los Indicadores. Aplicación e Interpretación de los Ratios Liquidez, Ratios de Administración, Ratios de Apalancamiento, Ratios de Rentabilidad, Ratios de Mercado y Ratios sobre Política de Dividendo.\nIII.4. Planificación Financiera. Pronóstico del Flujo de Efectivo. Estados Financieros prospectivos. Inflación y análisis financiero.\nBibliografía Específica:\nVAN HORNE, James y WACHOWICZ, John M. Jr. Fundamentos de Administración Financiera, 11ma. Edición México, Pearson Educación, 2002. Parte III. Capítulo 6 y 7.\nVAN HORNE, James C. Administración Financiera, 1ma. Edición México, Pearson Educación. Derechos reservados edición 1997. Parte 7. Capítulo 26 y 27.\nFOWLER NEWTON, Enrique, Análisis de estados contables, La Ley, Buenos Aires, 2002, Cap 3 a 6.\nBREALEY, Richard A. MYERS, Stewart C. ALLEN, Franklin. Principios de Finanzas Corporativas. Octava Edición. Traductores: Soria Niete, Luisa, Fernandez Izquierdo M.\nMOYER, R. Charles, McGUIGAN, James R. y KRETLOW, William J. Administración Financiera Contemporanea. Novena Edición Traducida al español por Valdés Juárez Luis Felipe. Editorial Thomson 2004. Parte 1 Capítulo 3. IV.4. Financiación Corto Plazo. Fuentes de Financiación de Corto Plazo. Créditos comerciales. Préstamos sin garantías. Factoraje de cuentas por cobrar.\nBibliografía específica:\nVAN HORNE, James y WACHOWICZ, John M. Jr. Fundamentos de Administración Financiera, 11ma. Edición México, Pearson Educación, 2002, Capítulo 8, 9 y 10.\nBREALEY, Richard A. MYERS, Stewart C. ALLEN, Franklin. Principios de Finanzas Corporativas. Octava Edición. Traductores: Soria Niete, Luisa, Fernandez Izquierdo M Angeles y Aragón Manzana Vicente. McGraw Hill 2006. Parte nueva, capítulo 30 y 31.\nMOYER, R. Charles, McGUIGAN, James R. y KRETLOW, William J. Administración Financiera Contemporanea. Novena Edición Traducida al español por Valdés Juárez Luis Felipe. Editorial Thomson 2004. Parte cinco, capítulo 15 al 18.\nUnidad temática V: Inversiones en Activos de Capital\nV.1. Presupuesto de Capital y Análisis de los Flujos de efectivo. El proceso de preparación y evaluación de proyectos.\nV.2. Elementos para el estudio económico- financiero: Flujos de Fondos, tasas de rendimiento requerido, criterios de evaluación, análisis del riesgo, inflación, tasa impositiva. Separando decisiones de inversión y financiamiento.\nV.3. El flujo de fondos proyectado: el presupuesto de ingresos, la estimación de costos, las inversiones del proyecto, los beneficios del proyecto. Depreciación.\nV.4. Criterios de medición de la rentabilidad: Criterio del Periodo de repago. Criterio del Valor Actual Neto. Cuestiones fundamentales. Criterio de la Tasa Interna de Retorno (TIR). Problemas que plantea el modelo de la TIR.\nV.5. Costo Anual equivalente. Interrelación de proyectos. Racionamiento del capital.\nV.6. Riesgo total de un Proyecto. Métodos para incorporar el factor riesgo.\nV.6.1. Método de la tasa de descuento ajustada al riesgo.\nV.6.2. Análisis de Sensibilidad. Análisis de Escenarios.\nV.6.3. Apalancamiento operativo. Punto de Equilibrio. Grado de apalancamiento operativo (GAO). Apalancamiento operativo y riesgo financiero.\nBibliografía específica:\nVAN HORNE, James y WACHOWICZ, John M. Jr. Fundamentos de Administración Financiera, 11ma. Edición México, Pearson Educación, 2002. Parte 5, capítulo 12, 13 y 14.\nBREALEY, Richard A. MYERS, Stewart C. ALLEN, Franklin. Principios de Finanzas Corporativas. Octava Edición. Traductores: Soria Niete, Luisa, Fernandez Izquierdo M. Universidad Autónoma de Entre Ríos\nFacultad de Ciencias de la Gestión\nAsignatura Administración Financiera\nLicenciatura en Administración de Empresas\nProfesor: Cra. Silvina Cantondebat\n\n- Ángeles y Aragón Manzana Vicente. McGraw Hill 2006. Parte Tres, Capitulo 10 y 11.\n- MOYER, R. Charles, McGUIGAN, James R y KRETLOW, William J. Administración Financiera Contemporánea. Novena Edición Traducida al español por Valdés Juarez Luis Felipe. Editorial Thomson 2004. Parte Tres, capítulo 8, 10 y 11.\n- PASCALE Ricardo, Decisiones Financieras. Cuarta Edición Revisada. Fondo Editorial Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la ciudad Autónoma de Buenos Aires. 2005. Parte II Capitulo 7 y 8.\n\nUnidad temática VI: Políticas sobre Financiamiento y Dividendos\nVI.1. Creación de Valor. Ventajas competitivas.\nVI.2. Costo Total del capital de las empresas.\nVI.2.1. Costo de la deuda.\nVI.2.2. Costos de las acciones preferentes. Costo de las acciones: enfoque del Modelo de Descuento de Dividendos. Modelo de valoración de activos de capital. Enfoque del costo antes de impuesto de la deuda más una prima de riesgo.\nVI.2.3. Costo promedio ponderado del capital. Algunas limitaciones.\nVI.2.4. Valor económico agregado (VEA)\nVI.2.5. El Modelo de valoración de activos de capital (CAPM) para la selección de proyectos. Rendimientos requeridos.\nVI.3. Estructura de Capital.\nVI.3.1. Enfoque de los Ingresos operativos netos.\nVI.3.2. Apalancamiento financiero. Teoría tradicional y tesis de Modigliani-Miller. Imperfecciones de los Mercados. Incidencia de los impuestos.\nVI.3.3. Capacidad del flujo para dar servicio a la deuda.\nVI.3.4. Inflación y sus efectos sobre las decisiones de financiamiento.\nVI.4. Política de Dividendo.\nVI.4.1. Determinantes de la política de dividendos.\nVI.4.2. Política de Dividendo y Valor de la Empresa. Forma de pago de los dividendos. Dividendos y división de acciones. Readjustición de acciones.\nBibliografía Específica:\n- VAN HORNE, James y WACHOWICZ, John M. Jr. Fundamentos de Administración Financiera, 11ma. Edición México, Pearson Educación, 2002, Parte VI capítulo 15, 16, 17 y 18.\n- BREALEY, Richard A. MYERS, Stewart C. ALLEN, Franklin. Principios de Finanzas Corporativas. Octava Edición. Traductores: Soria Niete, Luisa, Fernandez Izquierdo M Ángeles y Aragón Manzana Vicente. McGraw Hill 2006. Parte Cinco, capítulo 14. Universidad Autónoma de Entre Ríos\nFacultad de Ciencias de la Gestión\nAsignatura Administración Financiera\nLicenciatura en Administración de Empresas\nProfesor: Cra. Silvina Cantondebat\n\n- MOYER, R. Charles, McGUIGAN, James R. y KRETLOW, William J. Administración Financiera Contemporánea. Novena Edición Traducida al español por Valdés Juarez Luis Felipe. Editorial Thomson 2004. Parte 4 Capitulo 12, 13 y 14.\n- VAN HORNE, James C. Administración Financiera. Décima Edición. Traducido por Quiñones Adolfo Deras y Escobedo Adolfo Deras. Editorial Pearson Educación 1997.\n- PASCALE Ricardo, Decisiones Financieras. Cuarta Edición Revisada. Fondo Editorial Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la ciudad Autónoma de Buenos Aires. 2005. Parte IV, capítulo 14, 19 y 20.\n\nUnidad Temática VII: Financiamiento de Mediano y Largo Plazo\nVII.1. Deuda a largo plazo. Tipos de instrumentos de deuda a largo plazo.\nVII.2. El mercado de capitales. Bonos y sus características. Acciones ordinarias y acciones preferentes.\nVII.3. Préstamos a Plazo. Financiación de equipos.\nVII.4. Arrendamiento Financiero. Tratamiento contable y fiscal, rendiciones.\nBibliografía Específica:\n- VAN HORNE, James y WACHOWICZ, John M. Jr. Fundamentos de Administración Financiera, 11ma. Edición México, Pearson Educación, 2002, Parte VIII Capítulo 17, 18, 19, 20 y 21.\n- BREALEY, Richard A. MYERS, Stewart C. MARCUS Alan J. F. Fundamentos de Finanzas Corporativas. Cuarta Edición. Traductores: Alejandro Rueda. McGraw Hill 2006.\n- PASCALE Ricardo, Decisiones Financieras. Cuarta Edición Revisada. Fondo Editorial Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la ciudad Autónoma de Buenos Aires. 2005. Parte IV, capítulo 14, 19 y 20.\n\nUnidad temática VIII: Mercados de Futuros y Opciones. Administración del Riesgo\nVIII.1. Contratos Derivados. Mercados de Futuros. El Mercado OTC. Contratos a Plazo.\nVIII.2. Cobertura con futuros. Liquidación de los contratos a futuros.\nVIII.3. Contratos de Opciones.\nVIII.4. Tipos de negociantes. Coberturistas. Especuladores. Arbitrajistas.\nVIII.5. Valuación de Opciones. Valor una opción en la fecha de vencimiento. Valuación con un período al vencimiento.\nVIII.6. Manejo del Riesgo Financiero. Valores Derivados. Cobertura contra el Riesgo.\nVIII.7. Contratos de opciones. Swap de tasas de interés. Contratos de Divisas. Universidad Autónoma de Entre Ríos\nFacultad de Ciencias de la Gestión\nAsignatura Administración Financiera\nLicenciatura en Administración de Empresas\nProfesor: Cra. Silvina Cantondebat\n\nBibliografía Específica:\n- VAN HORNE, James Administración Financiera, 10ma. Edición México, Pearson Educación, derechos reservados 1997 respecto a la 3ra. Edición en español publicada por Prentice Hall. Parte II. Capitulo 5. Parte V. Capitulo 22.\n- HULL, John C. Introducción a los Mercados de futuros y opciones. Sexta Edición. Pearson Educación. Mexico 2009. Capitulo 1, capitulo 2, capitulo 8, capitulo 11 y capitulo 12.\n- VAN HORNE, James y WACHOWICZ, John M. Jr. Fundamentos de Administración Financiera, 11ma. Edición México, Pearson Educación, 2002, Parte VIII Capitulo 22.\n\nBibliografía General:\n- VAN HORNE, James y WACHOWICZ, John M. Jr. Fundamentos de Administración Financiera. 11ma. Edición México, Pearson Educación, 2002.\n- BREALEY, Richard A. MYERS, Stewart C. ALLEN, Franklin. Principios de Finanzas Corporativas. Octava Edición. Traductores: Alejandro J. O.Rueda. McGraw Hill 2006.\n- MOYER, R. Charles, McGUIGAN, James R. y KRETLOW, William J. Administración Financiera Contemporánea. Novena Edición Traducida al español por Valdés Juarez Luis Felipe. Editorial Thomson 2004. a guide for managers and investors, 2da. Edición, publicada en lengua inglesa por la editorial The Free Press de New York.\n\nCANDIOTTI, Eduardo M., \"Administración Financiera. A base de recetas caseras\", Editorial Universitaria Adventista del Plata, Vila Libertador Gral. San Martín (Provincia de Entre Ríos), 4ta. Edicion, 1998.\n\nVERCHIK, ANA; \" Mercado de capitales. Cómo funciona. Visto desde un país latinoamericano\", Macchi Grupo Editor, año 1997.\n\nCABANELLAS DE LAS CUEVAS, Guillermo y DE REINA TARTIERE, Gabriel; Mercado de Capitales; 1ra.edición; Buenos Aires; Ediciones Hellastra SRL; 2009.\n\nDUMRAUF LOPEZ, Guillermo; Cálculo Financiero Aplicado. 2da. Edición Actualizada y Ampliada; Buenos Aires; Editorial La Ley; 2009.\n\nCANTONDEBAT, Silvina. Conociendo el Mercado Bursátil Argentino. Apuntes de Cátedra, Facultad de Ciencias de la Gestión UADER. 2009.\n\nLEY 17.811 de Oferta Pública de Títulos Valores Sancionada el 16/07/1968\n\nALONSO Aldo, \"Administración de las Finanzas de la Empresa\", Ediciones Machi, Buenos Aires, 1980.\n\nSAPÁ CHAIN, N. y SAPAG CHAIN, R., \"Preparación y evaluación de proyectos\" Editorial. . Mc Graw Hill, Madrid, 3ra edición, 1995.\n\nFORNERO, Ricardo, \"Calificación del riesgo de empresas y títulos\", Cuadernos de Finanzas de SADAF Nº 37, marzo de 1997.\n\nMACARIO Alberto A. y J. MACARIO Gustavo E., \"Crecimiento y autofinanciamiento en las Pymes\", Revista Administración de Empresas, Ediciones. Contabilidad Moderna; Buenos Aires, Nº 224 de marzo de 1987.\n\nwww.bcba.sba.com.ar: Sitio oficial de Bolsa de Comercio de Buenos Aires.\n\nwww.merval.sba.com.ar: Sitio oficial de la CNV con conexión online al recinto. Sitio de primera generación.\n\nwww.enterriosvalores.com.ar: Sitio oficial de la Bolsa de Valores de Entre Ríos que ofrece sus servicios a los Mercados Regionales, para satisfacer las necesidades de inversión y facilitar el acceso al financiamiento, mediante instrumentos modernos del Mercado de Capitales.\n\nwww.invertironline.com: InvertirOnline.com fue fundada en Mayo del 2000, el primer sitio dedicado y especializado en \"Trading Online\" en Argentina.\n\nwww.mvtoral.com.ar: Sitio oficial del Mercado de Valores del Litoral que ofrece sus servicios a los Mercados Regionales, para satisfacer las necesidades de inversión y facilitar el acceso al financiamiento, mediante instrumentos modernos del Mercado de Capitales. acciones, bonos y otros valores, y con una trayectoria de casi un siglo y medio de experiencia y seriedad al servicio de los participantes del mercado de capitales.\n\nREGIMEN DE EVALUACION\n\na) Aprobación del Cursos: los alumnos deberán rendir dos parciales teórico-prácticos durante el cuatrimestre con sus respectivas instancias recuperatorias reglamentarias. Las fechas se fijarán de acuerdo al calendario académico de la Facultad. Los temas a evaluar serán determinados oportunamente.\n\nb) Cada Examen Parcial se divide en teoría y práctica. Para aprobar dicho examen se deberá aprobar ambas parte.\n\nc) El alumno deberá cumplir los requisitos de asistencia establecidos por la Facultad y entregar los Informes Finales y Trabajos Prácticos exigidos por la cátedra.\n\nd) El examen final es escrito, los temas que se evalúan en este final serán los dados en el último curso e incluidos en el programa de la asignatura.\n\ne) Condición de alumnos:\n\nAlumnos Regulares sin Examen Final\nLos alumnos que hayan aprobado los dos parciales con un puntaje mínimo de 60 puntos en forma individual y de 80 puntos de promedio mínimo entre ambos, aprobados los trabajos prácticos implementados por la Cátedra, y la asistencia del 80% podrán adquirir la categoría de Regulares sin Examen Final (promocionales) siempre que aprueben la evaluación que versará oportunamente. En el caso de no aprobarse la evaluación oral en el plazo previsto se adquirirá la condición de Regular con Examen Final.\n\nAlumnos Regulares con Examen Final\nLos alumnos que aprobaron los parciales con un mínimo de 60 puntos, o el examen de recuperación (por no haber aprobado uno de los dos parciales), aprobaron los trabajos prácticos implementados por la Cátedra y la asistencia del 80%, obtendrán la categoría de Regulares con Examen Final. Esta categoría implica que los estudiantes deberán presentarse a una evaluación final que incluirá todos las unidades del programa y la defensa del Informe Técnico Final. Podrá rendirse esta evaluación final en los turnos establecidos fijados por calendario académico.\n\nAlumnos Libres\nLa asignatura podrá rendirse como alumno libre. En tal caso los alumnos deberán presentarse a una evaluación, en dos instancias (una escrita y otra), que versará sobre todas las unidades que componen la materia. Para poder ingresar al examen final, el alumno deberá entregar al profesor titular de la cátedra, con 30 días hábiles de anticipación a la fecha de constitución del tribunal, el trabajo de campo final fijado por la cátedra.\n\nCRONOGRAMA\n\na) A continuación se detalla un esquema de distribución de los temas del programa en cantidad de clases, el mismo es de carácter orientativo y se dará a conocer a los alumnos junto con las fechas tentativas de evaluaciones previstas.\n\nTema a Desarrollar Unidad Temática Clase\nFunción y Objetivos de la Administración Financiera I 2 \nEstructura y Operatoria del Mercado de Capitales I 1 \nHerramientas de Análisis y Planificación. Estados Financieros II 1 \nEvaluación de la Situación Financiera a través de Indicadores II 2 \nPronósticos del Flujo de Efectivo. Estados Financieros Prospectivos II 1 \nDeterminantes de la Valuación. Anualidades Perpetuidades III 1 \nValor actual Neto. Tasa Interna. Costo de Oportunidad del Capital. III 1 \nValoración de Bonos. Valoración de Acciones III 2 \nRiesgo y Rendimiento. Medición del Riesgo III 1 \nAnálisis de Carteras. Diversificación. IV 1 \nDecisiones Financieras de Inversión. Elementos de análisis. Flujos de Fondos\nIV 2 \nFlujo de Fondos Proyectado. Presupuestos IV 1 \nCriterios de Medición de la rentabilidad. TIR.VAN IV 1 \nRiesgo Total de un Proyecto. Análisis de sensibilidad. V 1 \nAplanamiento Operativo. IV 1 \nCosto de capital. Estructura y Política de Dividendos V 1 \nCreación del Valor. Costo Total. Costo de la deuda. V 1 \nValor económico Agregado. Modelo de Valorización de Activos de Capital (CAPM). V 1 \nAplanamiento Financiero. Política de Dividendos V 2 \nAdministración de Capital de trabajo VII 1 \nFinanciamiento de Mediano y Largo Plazo VII 1 \nFuturos y Opciones. Administración del Riesgo VIII 2 Universidad Autónoma de Entre Ríos\n\nFacultad de Ciencias de la Gestión\nAsignatura Administración Financiera.\nLicenciatura en Administración de Empresas\nProfesor: Crá. Silvina Cantondebat\n\nb) Organización de espacios dentro y fuera del ámbito: Las clases teórico-prácticas se desarrollarán en las aulas del Edificio de la Escuela de Comercio, sito en Av. Ramírez. En estas aulas se encuentra a disposición equipamiento para llevar a cabo los trabajos prácticos y de investigación por parte de los alumnos.\n\nc) Materiales curriculares (recursos): Se proporcionará a los alumnos durante el curso las Guías de Trabajos Prácticos, Guías de Ejercitación y material elaborado por la cátedra.\n\nd) Consultas: las consultas se desarrollarán durante las horas de práctica. Además los alumnos podrán realizar sus consultas al correo electrónico de la cátedra.\n\nComunicarse con la cátedra\nsilvina.cantondebat.fce@gmail.com\ncantondebatisilvinablog.blogspot.com
Send your question to AI and receive an answer instantly
Recommended for you
6
Prova Administração Financeira - Mba em Agronegocio
Gestão Financeira
UMG
11
Apostila Fatec
Gestão Financeira
UMG
4
Atividade 2
Gestão Financeira
UMG
11
Hierarquização das Decisões em Administração Financeira
Gestão Financeira
UMG
4
Avaliação 2 Finanças nas Empresas
Gestão Financeira
UMG
3
Simulado Avaliação de Empresas
Gestão Financeira
UMG
11
3 Passos para a Prosperidade Através da Maçonaria
Gestão Financeira
UMG
3
Gabarito Prova Dircursiva Avaliação de Empresas
Gestão Financeira
UMG
2
Sgadmin Finanças Corporativas 1
Gestão Financeira
UMG
3
Avaliando Administração Financeira 2
Gestão Financeira
UMG
Preview text
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA GESTION UNIVERSIDAD AUTONOMA DE ENTRE RIOS\n\nCarrera: LICENCIATURA EN ADMINISTRACION DE EMPRESAS\nPlan de Estudios: 2001\n\nPLANIFICACIÓN DE LA CATEDRA ADMINISTRACION FINANCIERA\n\nAÑO 2013\n\nCra. Cantondebat Silvina Mabel Profesor Adjunto Ordinario.\n\nESTE PROGRAMA HA SIDO RATIFICADO MEDIANTE NOTA DEL DOCENTE PARA EL AÑO ACADEMICO 2014.- PLANIFICACIÓN DE CÁTEDRA\n\nCátedra: ADMINISTRACION FINANCIERA\n\nProfesor/es Responsables/s: CANTONDEBAT Silvina Mabel. Adjunto Ordinario Dedicación Simple.\n\nAño Académico: 2013\nPlan de Estudio: Resolución Ministerial 1413/06\n\nCátedra: ADMINISTRACION FINANCIERA\nAño de la Carrera a la que pertenece la Cátedra: 4to. AÑO.\nRégimen de la Materia: CUATRIMESTRAL\n\nCarga Horaria Semanal: 2 hs. Teóricas 2 hs. Prácticas.\n\nCarga Horaria Total: 64 HORAS.\n\nABSTRACT\n\nLa Cátedra Universitaria es un espacio de producción dinámico del saber que promueve el trabajo colectivo tendiente a la discusión y reflexión científica. Este espacio curricular de formación aborda la administración financiera destacando la importancia de estas decisiones para el mundo actual y el papel cada vez más preponderante que ocupan en la vida de las personas y de las organizaciones. Las Finanzas se han constituido en una disciplina dinámica y apasionante que plantea enormes desafíos para las economías mundiales producto del aumento de la competencia, los cambios tecnológicos, la volatilidad de la inflación y las tasas de interés, la incertidumbre económica y los aspectos éticos relacionados con determinadas operaciones financieras. Hoy más que nunca las decisiones financieras poseen una función estratégica vital para las organizaciones. Las inversiones realizadas hoy tienen efectos importantes a largo plazo y de alguna manera u otra todos los directivos están involucrados en decisiones financieras, que siempre se toman en condiciones de riesgo e incertidumbre. La Teoría de la Administración, en general plantea el objetivo de lograr la administración eficiente de todos los recursos, lo cual es vital para el crecimiento económico y el pleno empleo. El desempeño de un profesional en Ciencias de la Administración en las organizaciones y en todos los órdenes requiere en amplio conocimiento sobre la Teoría de Administración Financiera y un manejo práctico de sus herramientas y aplicaciones a cuestiones fundamentales como la planificación financiera, decisiones de inversión, estructura de capital, política de dividendos y responsabilidad social en el manejo de los recursos financieros.\n\nINSERCIÓN DE LA ASIGNATURA EN EL PLAN DE ESTUDIO\n\nLa Administración dentro de las ciencias sociales facticas, tiene por objeto de estudio \"lo humano\", el hombre, sus relaciones, las redes sociales que integra. Su objeto de estudio son entes empíricos, los métodos son interpretativos, valor de la verdad, testimonial, argumental.\n\nEl perfil del egresado enuncia que el profesional deberá adquirir sólidos conocimientos acerca del diseño de las organizaciones, conducción de procesos de logística, producción y comercialización de bienes y servicios, para lo cual debe abordar los distintos campos disciplinares dentro de ellos la Administración Financiera. El desempeño de un profesional en Ciencias de la Administración en las organizaciones y en todos los órdenes requiere un profundo y complejo conocimiento sobre la Teoría de Administración Financiera para la toma de decisiones sobre presupuestos de capital, estructura de capital, política de dividendos, planificación financiera y toma de decisiones en contextos especiales, en el marco de la responsabilidad social empresarial.\n\nLa Administración Financiera desarrolla la teoría y la práctica de la función financiera, contribuyendo de esta forma a plantear cuestiones fundamentales ante distintos escenarios que los tiempos que corren están planteando permanentemente. También las pequeñas y medianas empresas deben tomar decisiones sobre sus recursos financieros para mantener el nivel de competitividad a medida que sus dirigentes continúan en la lucha por encontrar la estructura óptima de capital para sus empresas.\n\nEs importante que quienes tengan a su cargo en las organizaciones las decisiones relativas a las inversiones o proyectos de inversión, su financiamiento, la política de dividendos y la gestión del capital de trabajo, no solo estén en condiciones de aplicar las herramientas financieras sino además estén en condiciones de realizar un análisis crítico y reflexivo sobre los problemas que se planteen.\n\nLa asignatura se integra en el ciclo profesional con conocimientos adquiridos por el alumno en asignaturas de las propias áreas de administración que refieren a Universidad Autónoma de Entre Ríos\nFacultad de Ciencias de la Gestión\nAsignatura Administración Financiera\nLicenciatura en Administración de Empresas\nProfesor: Cra. Silvina Cantondebat\n\nAdministración General y a las áreas funcionales, así como asignaturas del área Matemática, Economía, Estadística y Cálculo Financiero.\n\nEn el Plan de estudio está incorporada en el cuarto año de la Licenciatura en Administración de Empresa (código 438), segundo cuatrimestre y es correlativa de Cálculo Matemático (código 433).\n\nOBJETIVOS\n\"El aprendizaje sin pensamiento es trabajo perdido; el pensamiento sin aprendizaje es peligroso.\"\nConfuccio\n\nGENERALES\n\n• Lograr que el alumno articule e integre los conocimientos teóricos y prácticos adquiridos en otras asignaturas de la carrera, que le permita tener una visión sistémica de la empresa, y de esta forma hacer más eficiente el proceso de toma de decisiones basado en la información Contable y Financiera.\n• Mostrar al alumno que esta cátedra tiene un pasado y una función social de la que en gran parte depende su futuro, y así tome conciencia de la importancia que tiene la asignatura en su formación profesional.\n• Desarrollar en el estudiante precisión conceptual para comprender las lógicas disciplinares particulares.\n• Facilitar el análisis interrelacional de las construcciones teóricas para interpretar construir y profundizar sobre distintas herramientas que brinda la Administración Financiera para el empleo eficiente de los recursos financieros escasos en las organizaciones.\n• Que el alumno desarrolle habilidades y destrezas, que le permitan diseñar e implementar estrategias, políticas y acciones para la toma de decisiones financieras, teniendo en cuenta el contexto donde la organización desarrolla sus operaciones.\n• Que el alumno realice una lectura de las decisiones financieras desde las comprensiones teóricas y de esa forma enriquezca su aprendizaje.\n\nSi se aspira a ser un administrador con éxito, uno de los talentos que deben desarrollarse es el de la toma de decisiones. Habrá que aprender a buscar el contexto de problemas y oportunidades, obtener la información necesaria, identificar las alternativas posibles, reflexionar sobre ellas con precaución, tomar una decisión personal y seguir adelante. Universidad Autónoma de Entre Ríos\nFacultad de Ciencias de la Gestión\nAsignatura Administración Financiera\nLicenciatura en Administración de Empresas\nProfesor: Cra. Silvina Cantondebat\n\nOBJETIVOS ESPECÍFICOS:\n• Lograr que el alumno:\n• Comprenda por qué el papel de los directores financieros de hoy es tan importante para las organizaciones y describa la \"gestión financiera\" en términos de los tres principales áreas de decisión que se enfrentan los directores financieros.\n• Comprenda la operatoria de los Mercados Financieros y su importancia, especialmente el mercado Argentino.\n• Aprenda las herramientas de análisis y planificación financiera, y la importancia de la calidad de la información contable para la toma de decisiones.\n• Prepare un presupuesto de efectivo, previsiones de ventas, ingresos y desembolsos.\n• Conozca el Principio Fundamental sobre \"el valor temporal del dinero\".\n• Aprenda los distintos métodos de valoración de activos. Considerando la toma de decisiones en condiciones de riesgo e incertidumbre.\n• Comprenda el proceso de decisiones de inversión. Preparación y evaluación de proyectos.\n• Incorpore los conceptos fundamentales sobre costo de capital, estructura de capital y política de dividendos.\n• Incorpore los conceptos necesarios para una correcta administración y gestión de capital de trabajo y la forma de determinar el nivel óptimo de los activos actuales.\n• Conozca las fuentes y tipos de financiamiento, su importancia y las ventajas / inconvenientes. Universidad Autónoma de Entre Ríos\nFacultad de Ciencias de la Gestión\nAsignatura Administración Financiera\nLicenciatura en Administración de Empresas\nProfesor: Cra. Silvina Cantondebat\n\nPROGRAMA DE ESTUDIO\n\nEn cada tema se indica la bibliografía recomendada. Se indica también material alternativo o de ampliación. La cátedra proporcionará al comienzo del dictado una Guía de Clases con el material que se utilizará y ejercicios.\n\nUnidad Temática I: Función y Objetivos de La Administración Financiera\n\n1.1. Naturaleza y contenido de la Administración Financiera. Evolución y enfoques.\n\n1.2. Decisiones Básicas del Administrador Financiero: Decisiones de Inversión, Decisión de Financiamiento y Decisión sobre los Dividendo.\n\n1.3. Metas y Funciones de las Finanzas: La Creación de Valor. Maximización de las Utilidades en comparación con la creación del valor. Responsabilidad Social. Papel de Director Financiero. Relaciones de las Finanzas con otras disciplinas.\n\n1.4. Mercados Financieros: concepto y funciones económicas. Instrumentos Financieros. Intermediación Financiera.\n\n1.5. Estructura y Operatoria del Mercado de Capitales Argentino y Mercados Internacionales: Régimen ley 17.811/86. Bolsa de Comercio. Mercado de valores. Comisión nacional de valores. Mercado Bursátil. Mercado Extrabursátil. Mercado de futuros y opciones. Instituciones de apoyo al Mercado de Capitales: Caja de Valores S.A., Banco de Valores y otras.\n\nBibliografía Específica:\n\nVAN HORNE, James y WACHOWICZ, John M. Jr. Fundamentos de Administración Financiera, 11ma. Edición México, Pearson Educación, 2002, Parte I. Capítulo 1.\n\nMOYER, R.Charles, McGUIGAN, James R. y KRETLOW, William J. Administración Financiera Contemporánea. Novena Edición Traducida al español por Valdés Juarez Luis Felipe. Editorial Thomson 2004. Parte Uno. Capítulo 1 y 3.\n\nMESSUTTI, DOMINGO J., ALVAREZ, VICTOR A. y GRAFFI HUGO R. Selección de Inversiones. Macchi Grupo Editor S.A. 1992. Capítulo 2.\n\nSABATE Alberto Federico, MUÑOZ Ruth y OZOMEK Sabina. Finanzas y Economía Social. Universidad Nacional General Sarmiento. Ediciones Altamira. 1ra.Edición 2005.\n\nVAN HORNE, James y WACHOWICZ, John M. Jr. Fundamentos de Administración Financiera, 11ma. Edición México, Pearson Educación, 2002. Parte I. Capítulo 2.\n\nMOYER, R.Charles, McGUIGAN, James R. y KRETLOW, William J. Administración Financiera Contemporánea. Novena Edición Traducida al español por Valdés Juarez Luis Felipe. Editorial Thomson 2004. Parte Uno. Capítulo 2. PASCALe Ricardo, Decisiones Financieras. Cuarta Edición Revisada. Fondo Editorial Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la ciudad Autónoma de Buenos Aires. 2005. Parte I Capítulo 2.\nConocimiento del Mercado Bursátil Argentino. Apuntes de Cátedra. Cra. Cantondebat Silvina M. 2009.\nLEY 17.811 de Oferta Pública de Títulos Valores Sancionada el 16/07/1968\nUnidad temática II: Conceptos en la Valuación\nII.1. El Valor del Dinero en el Tiempo. Interés Simple. Interés Compuesto. Valores Futuro. Tasa de interés nominales, reales y efectivas. Períodos de capitalización.\nII.2. Valores Actuales. Valor Presente de una anualidad. Amortización de un préstamo. Valor presente y períodos de capitalización. Flujos de Efectivos desiguales.\nII.3. Valor Actual Neto para determinar el valor de los activos. Tasa Interna de Rentabilidad o rendimientos. Costo de Oportunidad del capital.\nII.4. Rendimiento de inversión en Acciones. Cómo se valoran las acciones ordinarias. Rendimiento sobre la inversión. Modelo de Descuento de Dividendos. Perpetuidades. Relación entre el precio y el beneficio por acción. Valor de las oportunidades de inversión. Rendimiento de bonos. Bonos de cupón cero. Bonos con cupones.\nII.5. Riesgo y Rendimiento. Medicini del riesgo. Distribuciones de Probabilidad. Cálculo del rendimiento esperado de una inversión. Cálculo de las desviaciones estándar como medida absoluta del riesgo. Coeficiente de Variación como medida relativa del riesgo. Relación entre riesgo y rendimiento. Tasa de Rentabilidad Libre de Riesgo. Prima de Riesgo. Riesgo Sistemático y No Sistemático.\nII.6. Diversificación de inversiones y análisis del Riesgo de Carteras. Rendimiento esperado de una cartera de inversión. Riesgo de la cartera. Cartera eficiente y línea (Teoría de Harry Markowitz). Modelo de Valoración de Activos de Capital (CAPM). Rendimiento esperado para el valor individual. Determinación de la beta de los activos.\nBibliografía Específica:\nVAN HORNE, James y WACHOWICZ, John M. Jr. Fundamentos de Administración Financiera, 11ma. Edición México, Pearson Educación, 2002. Parte II. Capítulo 3, 4 y 5.\nBREALEY, Richard A. MYERS, Stewart C. ALLEN, Franklin. Principios de Finanzas Corporativas. Octava Edición. Traductores: Soria Niete, Luisa, Fernandez Izquierdo M Angeles y Aragón Manzana Vicente. McGraw Hill 2006. Parte Uno Capítulo 3 y 4. Parte Dos: capítulo 7 y 8.\nMOYER, R. Charles, McGUIGAN, James R. y KRETLOW, William J. Administración Financiera Contemporanea. Novena Edición Traducida al español por Valdés Juárez Luis Felipe. Editorial Thomson 2004. Parte Dos. Capítulos 4 y capítulo 5. PASCALe Ricardo, Decisiones Financieras. Cuarta Edición Revisada. Fondo Editorial Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la ciudad Autónoma de Buenos Aires. 2005. Parte: capítulo 4 y 5.\nMESSUTTI, DOMINGO J., ALVAREZ, VICTOR A. y GRAFFI HUGO R. Selección de Inversiones. Macchi Grupo Editor S.A. 1992. Sección II, capítulo 7 al 10. Sección III, capítulos 11 al 14.\nUnidad temática III: Herramientas de Análisis y Planificación Financiera.\nIII.1. Valor Contable y Valor de Mercado. Calidad de la información contable. Estados Financieros. Estado de Situación. Estado de Resultado. Beneficios Contables y Flujos de Efectivo. Aspectos a tener en cuenta.\nIII.2. El Impuesto a las Rentas y sus efectos sobre las decisiones financieras.\nIII.3. Evaluación de la Situación Financiera a través de los Indicadores. Aplicación e Interpretación de los Ratios Liquidez, Ratios de Administración, Ratios de Apalancamiento, Ratios de Rentabilidad, Ratios de Mercado y Ratios sobre Política de Dividendo.\nIII.4. Planificación Financiera. Pronóstico del Flujo de Efectivo. Estados Financieros prospectivos. Inflación y análisis financiero.\nBibliografía Específica:\nVAN HORNE, James y WACHOWICZ, John M. Jr. Fundamentos de Administración Financiera, 11ma. Edición México, Pearson Educación, 2002. Parte III. Capítulo 6 y 7.\nVAN HORNE, James C. Administración Financiera, 1ma. Edición México, Pearson Educación. Derechos reservados edición 1997. Parte 7. Capítulo 26 y 27.\nFOWLER NEWTON, Enrique, Análisis de estados contables, La Ley, Buenos Aires, 2002, Cap 3 a 6.\nBREALEY, Richard A. MYERS, Stewart C. ALLEN, Franklin. Principios de Finanzas Corporativas. Octava Edición. Traductores: Soria Niete, Luisa, Fernandez Izquierdo M.\nMOYER, R. Charles, McGUIGAN, James R. y KRETLOW, William J. Administración Financiera Contemporanea. Novena Edición Traducida al español por Valdés Juárez Luis Felipe. Editorial Thomson 2004. Parte 1 Capítulo 3. IV.4. Financiación Corto Plazo. Fuentes de Financiación de Corto Plazo. Créditos comerciales. Préstamos sin garantías. Factoraje de cuentas por cobrar.\nBibliografía específica:\nVAN HORNE, James y WACHOWICZ, John M. Jr. Fundamentos de Administración Financiera, 11ma. Edición México, Pearson Educación, 2002, Capítulo 8, 9 y 10.\nBREALEY, Richard A. MYERS, Stewart C. ALLEN, Franklin. Principios de Finanzas Corporativas. Octava Edición. Traductores: Soria Niete, Luisa, Fernandez Izquierdo M Angeles y Aragón Manzana Vicente. McGraw Hill 2006. Parte nueva, capítulo 30 y 31.\nMOYER, R. Charles, McGUIGAN, James R. y KRETLOW, William J. Administración Financiera Contemporanea. Novena Edición Traducida al español por Valdés Juárez Luis Felipe. Editorial Thomson 2004. Parte cinco, capítulo 15 al 18.\nUnidad temática V: Inversiones en Activos de Capital\nV.1. Presupuesto de Capital y Análisis de los Flujos de efectivo. El proceso de preparación y evaluación de proyectos.\nV.2. Elementos para el estudio económico- financiero: Flujos de Fondos, tasas de rendimiento requerido, criterios de evaluación, análisis del riesgo, inflación, tasa impositiva. Separando decisiones de inversión y financiamiento.\nV.3. El flujo de fondos proyectado: el presupuesto de ingresos, la estimación de costos, las inversiones del proyecto, los beneficios del proyecto. Depreciación.\nV.4. Criterios de medición de la rentabilidad: Criterio del Periodo de repago. Criterio del Valor Actual Neto. Cuestiones fundamentales. Criterio de la Tasa Interna de Retorno (TIR). Problemas que plantea el modelo de la TIR.\nV.5. Costo Anual equivalente. Interrelación de proyectos. Racionamiento del capital.\nV.6. Riesgo total de un Proyecto. Métodos para incorporar el factor riesgo.\nV.6.1. Método de la tasa de descuento ajustada al riesgo.\nV.6.2. Análisis de Sensibilidad. Análisis de Escenarios.\nV.6.3. Apalancamiento operativo. Punto de Equilibrio. Grado de apalancamiento operativo (GAO). Apalancamiento operativo y riesgo financiero.\nBibliografía específica:\nVAN HORNE, James y WACHOWICZ, John M. Jr. Fundamentos de Administración Financiera, 11ma. Edición México, Pearson Educación, 2002. Parte 5, capítulo 12, 13 y 14.\nBREALEY, Richard A. MYERS, Stewart C. ALLEN, Franklin. Principios de Finanzas Corporativas. Octava Edición. Traductores: Soria Niete, Luisa, Fernandez Izquierdo M. Universidad Autónoma de Entre Ríos\nFacultad de Ciencias de la Gestión\nAsignatura Administración Financiera\nLicenciatura en Administración de Empresas\nProfesor: Cra. Silvina Cantondebat\n\n- Ángeles y Aragón Manzana Vicente. McGraw Hill 2006. Parte Tres, Capitulo 10 y 11.\n- MOYER, R. Charles, McGUIGAN, James R y KRETLOW, William J. Administración Financiera Contemporánea. Novena Edición Traducida al español por Valdés Juarez Luis Felipe. Editorial Thomson 2004. Parte Tres, capítulo 8, 10 y 11.\n- PASCALE Ricardo, Decisiones Financieras. Cuarta Edición Revisada. Fondo Editorial Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la ciudad Autónoma de Buenos Aires. 2005. Parte II Capitulo 7 y 8.\n\nUnidad temática VI: Políticas sobre Financiamiento y Dividendos\nVI.1. Creación de Valor. Ventajas competitivas.\nVI.2. Costo Total del capital de las empresas.\nVI.2.1. Costo de la deuda.\nVI.2.2. Costos de las acciones preferentes. Costo de las acciones: enfoque del Modelo de Descuento de Dividendos. Modelo de valoración de activos de capital. Enfoque del costo antes de impuesto de la deuda más una prima de riesgo.\nVI.2.3. Costo promedio ponderado del capital. Algunas limitaciones.\nVI.2.4. Valor económico agregado (VEA)\nVI.2.5. El Modelo de valoración de activos de capital (CAPM) para la selección de proyectos. Rendimientos requeridos.\nVI.3. Estructura de Capital.\nVI.3.1. Enfoque de los Ingresos operativos netos.\nVI.3.2. Apalancamiento financiero. Teoría tradicional y tesis de Modigliani-Miller. Imperfecciones de los Mercados. Incidencia de los impuestos.\nVI.3.3. Capacidad del flujo para dar servicio a la deuda.\nVI.3.4. Inflación y sus efectos sobre las decisiones de financiamiento.\nVI.4. Política de Dividendo.\nVI.4.1. Determinantes de la política de dividendos.\nVI.4.2. Política de Dividendo y Valor de la Empresa. Forma de pago de los dividendos. Dividendos y división de acciones. Readjustición de acciones.\nBibliografía Específica:\n- VAN HORNE, James y WACHOWICZ, John M. Jr. Fundamentos de Administración Financiera, 11ma. Edición México, Pearson Educación, 2002, Parte VI capítulo 15, 16, 17 y 18.\n- BREALEY, Richard A. MYERS, Stewart C. ALLEN, Franklin. Principios de Finanzas Corporativas. Octava Edición. Traductores: Soria Niete, Luisa, Fernandez Izquierdo M Ángeles y Aragón Manzana Vicente. McGraw Hill 2006. Parte Cinco, capítulo 14. Universidad Autónoma de Entre Ríos\nFacultad de Ciencias de la Gestión\nAsignatura Administración Financiera\nLicenciatura en Administración de Empresas\nProfesor: Cra. Silvina Cantondebat\n\n- MOYER, R. Charles, McGUIGAN, James R. y KRETLOW, William J. Administración Financiera Contemporánea. Novena Edición Traducida al español por Valdés Juarez Luis Felipe. Editorial Thomson 2004. Parte 4 Capitulo 12, 13 y 14.\n- VAN HORNE, James C. Administración Financiera. Décima Edición. Traducido por Quiñones Adolfo Deras y Escobedo Adolfo Deras. Editorial Pearson Educación 1997.\n- PASCALE Ricardo, Decisiones Financieras. Cuarta Edición Revisada. Fondo Editorial Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la ciudad Autónoma de Buenos Aires. 2005. Parte IV, capítulo 14, 19 y 20.\n\nUnidad Temática VII: Financiamiento de Mediano y Largo Plazo\nVII.1. Deuda a largo plazo. Tipos de instrumentos de deuda a largo plazo.\nVII.2. El mercado de capitales. Bonos y sus características. Acciones ordinarias y acciones preferentes.\nVII.3. Préstamos a Plazo. Financiación de equipos.\nVII.4. Arrendamiento Financiero. Tratamiento contable y fiscal, rendiciones.\nBibliografía Específica:\n- VAN HORNE, James y WACHOWICZ, John M. Jr. Fundamentos de Administración Financiera, 11ma. Edición México, Pearson Educación, 2002, Parte VIII Capítulo 17, 18, 19, 20 y 21.\n- BREALEY, Richard A. MYERS, Stewart C. MARCUS Alan J. F. Fundamentos de Finanzas Corporativas. Cuarta Edición. Traductores: Alejandro Rueda. McGraw Hill 2006.\n- PASCALE Ricardo, Decisiones Financieras. Cuarta Edición Revisada. Fondo Editorial Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la ciudad Autónoma de Buenos Aires. 2005. Parte IV, capítulo 14, 19 y 20.\n\nUnidad temática VIII: Mercados de Futuros y Opciones. Administración del Riesgo\nVIII.1. Contratos Derivados. Mercados de Futuros. El Mercado OTC. Contratos a Plazo.\nVIII.2. Cobertura con futuros. Liquidación de los contratos a futuros.\nVIII.3. Contratos de Opciones.\nVIII.4. Tipos de negociantes. Coberturistas. Especuladores. Arbitrajistas.\nVIII.5. Valuación de Opciones. Valor una opción en la fecha de vencimiento. Valuación con un período al vencimiento.\nVIII.6. Manejo del Riesgo Financiero. Valores Derivados. Cobertura contra el Riesgo.\nVIII.7. Contratos de opciones. Swap de tasas de interés. Contratos de Divisas. Universidad Autónoma de Entre Ríos\nFacultad de Ciencias de la Gestión\nAsignatura Administración Financiera\nLicenciatura en Administración de Empresas\nProfesor: Cra. Silvina Cantondebat\n\nBibliografía Específica:\n- VAN HORNE, James Administración Financiera, 10ma. Edición México, Pearson Educación, derechos reservados 1997 respecto a la 3ra. Edición en español publicada por Prentice Hall. Parte II. Capitulo 5. Parte V. Capitulo 22.\n- HULL, John C. Introducción a los Mercados de futuros y opciones. Sexta Edición. Pearson Educación. Mexico 2009. Capitulo 1, capitulo 2, capitulo 8, capitulo 11 y capitulo 12.\n- VAN HORNE, James y WACHOWICZ, John M. Jr. Fundamentos de Administración Financiera, 11ma. Edición México, Pearson Educación, 2002, Parte VIII Capitulo 22.\n\nBibliografía General:\n- VAN HORNE, James y WACHOWICZ, John M. Jr. Fundamentos de Administración Financiera. 11ma. Edición México, Pearson Educación, 2002.\n- BREALEY, Richard A. MYERS, Stewart C. ALLEN, Franklin. Principios de Finanzas Corporativas. Octava Edición. Traductores: Alejandro J. O.Rueda. McGraw Hill 2006.\n- MOYER, R. Charles, McGUIGAN, James R. y KRETLOW, William J. Administración Financiera Contemporánea. Novena Edición Traducida al español por Valdés Juarez Luis Felipe. Editorial Thomson 2004. a guide for managers and investors, 2da. Edición, publicada en lengua inglesa por la editorial The Free Press de New York.\n\nCANDIOTTI, Eduardo M., \"Administración Financiera. A base de recetas caseras\", Editorial Universitaria Adventista del Plata, Vila Libertador Gral. San Martín (Provincia de Entre Ríos), 4ta. Edicion, 1998.\n\nVERCHIK, ANA; \" Mercado de capitales. Cómo funciona. Visto desde un país latinoamericano\", Macchi Grupo Editor, año 1997.\n\nCABANELLAS DE LAS CUEVAS, Guillermo y DE REINA TARTIERE, Gabriel; Mercado de Capitales; 1ra.edición; Buenos Aires; Ediciones Hellastra SRL; 2009.\n\nDUMRAUF LOPEZ, Guillermo; Cálculo Financiero Aplicado. 2da. Edición Actualizada y Ampliada; Buenos Aires; Editorial La Ley; 2009.\n\nCANTONDEBAT, Silvina. Conociendo el Mercado Bursátil Argentino. Apuntes de Cátedra, Facultad de Ciencias de la Gestión UADER. 2009.\n\nLEY 17.811 de Oferta Pública de Títulos Valores Sancionada el 16/07/1968\n\nALONSO Aldo, \"Administración de las Finanzas de la Empresa\", Ediciones Machi, Buenos Aires, 1980.\n\nSAPÁ CHAIN, N. y SAPAG CHAIN, R., \"Preparación y evaluación de proyectos\" Editorial. . Mc Graw Hill, Madrid, 3ra edición, 1995.\n\nFORNERO, Ricardo, \"Calificación del riesgo de empresas y títulos\", Cuadernos de Finanzas de SADAF Nº 37, marzo de 1997.\n\nMACARIO Alberto A. y J. MACARIO Gustavo E., \"Crecimiento y autofinanciamiento en las Pymes\", Revista Administración de Empresas, Ediciones. Contabilidad Moderna; Buenos Aires, Nº 224 de marzo de 1987.\n\nwww.bcba.sba.com.ar: Sitio oficial de Bolsa de Comercio de Buenos Aires.\n\nwww.merval.sba.com.ar: Sitio oficial de la CNV con conexión online al recinto. Sitio de primera generación.\n\nwww.enterriosvalores.com.ar: Sitio oficial de la Bolsa de Valores de Entre Ríos que ofrece sus servicios a los Mercados Regionales, para satisfacer las necesidades de inversión y facilitar el acceso al financiamiento, mediante instrumentos modernos del Mercado de Capitales.\n\nwww.invertironline.com: InvertirOnline.com fue fundada en Mayo del 2000, el primer sitio dedicado y especializado en \"Trading Online\" en Argentina.\n\nwww.mvtoral.com.ar: Sitio oficial del Mercado de Valores del Litoral que ofrece sus servicios a los Mercados Regionales, para satisfacer las necesidades de inversión y facilitar el acceso al financiamiento, mediante instrumentos modernos del Mercado de Capitales. acciones, bonos y otros valores, y con una trayectoria de casi un siglo y medio de experiencia y seriedad al servicio de los participantes del mercado de capitales.\n\nREGIMEN DE EVALUACION\n\na) Aprobación del Cursos: los alumnos deberán rendir dos parciales teórico-prácticos durante el cuatrimestre con sus respectivas instancias recuperatorias reglamentarias. Las fechas se fijarán de acuerdo al calendario académico de la Facultad. Los temas a evaluar serán determinados oportunamente.\n\nb) Cada Examen Parcial se divide en teoría y práctica. Para aprobar dicho examen se deberá aprobar ambas parte.\n\nc) El alumno deberá cumplir los requisitos de asistencia establecidos por la Facultad y entregar los Informes Finales y Trabajos Prácticos exigidos por la cátedra.\n\nd) El examen final es escrito, los temas que se evalúan en este final serán los dados en el último curso e incluidos en el programa de la asignatura.\n\ne) Condición de alumnos:\n\nAlumnos Regulares sin Examen Final\nLos alumnos que hayan aprobado los dos parciales con un puntaje mínimo de 60 puntos en forma individual y de 80 puntos de promedio mínimo entre ambos, aprobados los trabajos prácticos implementados por la Cátedra, y la asistencia del 80% podrán adquirir la categoría de Regulares sin Examen Final (promocionales) siempre que aprueben la evaluación que versará oportunamente. En el caso de no aprobarse la evaluación oral en el plazo previsto se adquirirá la condición de Regular con Examen Final.\n\nAlumnos Regulares con Examen Final\nLos alumnos que aprobaron los parciales con un mínimo de 60 puntos, o el examen de recuperación (por no haber aprobado uno de los dos parciales), aprobaron los trabajos prácticos implementados por la Cátedra y la asistencia del 80%, obtendrán la categoría de Regulares con Examen Final. Esta categoría implica que los estudiantes deberán presentarse a una evaluación final que incluirá todos las unidades del programa y la defensa del Informe Técnico Final. Podrá rendirse esta evaluación final en los turnos establecidos fijados por calendario académico.\n\nAlumnos Libres\nLa asignatura podrá rendirse como alumno libre. En tal caso los alumnos deberán presentarse a una evaluación, en dos instancias (una escrita y otra), que versará sobre todas las unidades que componen la materia. Para poder ingresar al examen final, el alumno deberá entregar al profesor titular de la cátedra, con 30 días hábiles de anticipación a la fecha de constitución del tribunal, el trabajo de campo final fijado por la cátedra.\n\nCRONOGRAMA\n\na) A continuación se detalla un esquema de distribución de los temas del programa en cantidad de clases, el mismo es de carácter orientativo y se dará a conocer a los alumnos junto con las fechas tentativas de evaluaciones previstas.\n\nTema a Desarrollar Unidad Temática Clase\nFunción y Objetivos de la Administración Financiera I 2 \nEstructura y Operatoria del Mercado de Capitales I 1 \nHerramientas de Análisis y Planificación. Estados Financieros II 1 \nEvaluación de la Situación Financiera a través de Indicadores II 2 \nPronósticos del Flujo de Efectivo. Estados Financieros Prospectivos II 1 \nDeterminantes de la Valuación. Anualidades Perpetuidades III 1 \nValor actual Neto. Tasa Interna. Costo de Oportunidad del Capital. III 1 \nValoración de Bonos. Valoración de Acciones III 2 \nRiesgo y Rendimiento. Medición del Riesgo III 1 \nAnálisis de Carteras. Diversificación. IV 1 \nDecisiones Financieras de Inversión. Elementos de análisis. Flujos de Fondos\nIV 2 \nFlujo de Fondos Proyectado. Presupuestos IV 1 \nCriterios de Medición de la rentabilidad. TIR.VAN IV 1 \nRiesgo Total de un Proyecto. Análisis de sensibilidad. V 1 \nAplanamiento Operativo. IV 1 \nCosto de capital. Estructura y Política de Dividendos V 1 \nCreación del Valor. Costo Total. Costo de la deuda. V 1 \nValor económico Agregado. Modelo de Valorización de Activos de Capital (CAPM). V 1 \nAplanamiento Financiero. Política de Dividendos V 2 \nAdministración de Capital de trabajo VII 1 \nFinanciamiento de Mediano y Largo Plazo VII 1 \nFuturos y Opciones. Administración del Riesgo VIII 2 Universidad Autónoma de Entre Ríos\n\nFacultad de Ciencias de la Gestión\nAsignatura Administración Financiera.\nLicenciatura en Administración de Empresas\nProfesor: Crá. Silvina Cantondebat\n\nb) Organización de espacios dentro y fuera del ámbito: Las clases teórico-prácticas se desarrollarán en las aulas del Edificio de la Escuela de Comercio, sito en Av. Ramírez. En estas aulas se encuentra a disposición equipamiento para llevar a cabo los trabajos prácticos y de investigación por parte de los alumnos.\n\nc) Materiales curriculares (recursos): Se proporcionará a los alumnos durante el curso las Guías de Trabajos Prácticos, Guías de Ejercitación y material elaborado por la cátedra.\n\nd) Consultas: las consultas se desarrollarán durante las horas de práctica. Además los alumnos podrán realizar sus consultas al correo electrónico de la cátedra.\n\nComunicarse con la cátedra\nsilvina.cantondebat.fce@gmail.com\ncantondebatisilvinablog.blogspot.com