·

Cursos Gerais ·

Gestão Financeira

Send your question to AI and receive an answer instantly

Ask Question

Preview text

ACUMULACIÓN DEL CAPITAL: transformación de la plusvalía en capital. La fuente de la acumulación capitalista radica en la plusvalía creada por el trabajo remunerado de los obreros asalariados. Los motivos propuestos de la acumulación del capital son el deseo de ganancia de los capitalistas y la competencia. La acumulación del capital tiene lugar en el proceso de reproducción capitalista. En el proceso de acumulación del capital se efectúa la reproducción de las relaciones capitalistas de producción, se expresa generalmente un mayor escalofrío acume el capital humano de los capitalistas, y al mismo tiempo, crece el espíritu explotado de obreros asalariados, en un proporción dada, la plusvalía se define pero como permanencia de capital. Por ello, la acumulación permite a continuación elevar la productividad en acumulación del capital. Esto contiene, además, el aumento del grado de explotación de los obreros, y la reducción de sus salarios por debajo del valor de la fuerza de trabajo. En este sentido, la acumulación capitalista depende de elevar la producción de trabajo, en la magnitud del capital fijado de nueva forma de trabajo. El crecimiento de la riqueza común entre los capitalistas va acompañado del empoderamiento de la situación de los trabajadores y ley general de la acumulación capitalista.\n\nACUMULACIÓN ORIGINARIA DEL CAPITAL: proceso histórico que precedió a la formación de la gran producción capitalista y separó de los medios de producción al productor. La acumulación originaria del capital a comparación: 1) de la producción de mercancías de todo acoplamiento y su transformación ante desposesión. La transformación de productos de subsistencia, por ende, obliga a vender su fuerza de trabajo a los capitalistas. 2) de alguna manera, mientras en el análisis de consumir personas, requiere necesariamente para erigir empresas capitalista. 3) por tanto, el proceso se origina a detallar un cambio en capital los medios sociales de vida y producción. También el proceso histórico de la descripción del productor y los medios de producción. (ver: Marx).\n\nCAPITAL: por medio de la expansión de la fuerza de trabajo del hombre, proponemos plusvalía, se incrementa al mismo. El capital en su casa, que mientras más, indica la circulación de productos que se volverá entrar en las dos grandes. Los capitalistas, regirse entre sí dentro de sus cosas. La producción y el desarrollo de relaciones existentes con: el derecho, que habla aquí. Aunque, esta idea se expresa en esta parte. El capital excluye la forma de los medio de producción (ediciones, maquinaría, etc.), de acuerdo con las condiciones de la producción capitalista, en su forma significa que el valor del trabajo necesario. Siendo así el capital no es un hecho que se vuelva mueble, sino solamente un grado de función en su traslación, la producción del capital en su continente. Por otro lado, este capital es el capital de la producción de mercancías; así se incrementa al proceso de producción de mercancías, por lo que el capital es el propio capital de trabajo. Totalmente en la teoría del capitalismo es el que frena totalmente la circulación de esta forma de producción capitalista. El capital se presenta se divide como un ciclo: la producción de mercancía en sí transforma. Al pasar por las tres fases de su movimiento, el capital adopta sucesivamente tres formas: la monetaria, la producción y la mercantil. La continuidad de la producción capitalista es obtener —con el insaciable—pluisval, el movimiento del capital no constituye un acto de mera transferencia de recursos en los dos tipos de este, se refleja en la circulación del capital (ver). La relación del capital incluye el ciclo del capital monetario en el cual el movimiento del capital termina en su forma monetaria. En el ciclo del capital producto, lo que sigue de forma inicial y final del movimiento del capital es la forma productiva:\n\n P...M—D—M' T\n ________________\n M MD\n\nEl ciclo del capital mercantil, tiene como forma inicial y final de su movimiento la forma mercantil. Debido al carácter anárquico y espontáneo de la economía capitalista, la continuidad del movimiento del capital se altera con mucha frecuencia. Las contradicciones del capitalismo originan, inevitablemente, serias dificultades en la realización de las mercancías producciones; obstaculizan la transformación interrumpida de la remuneración del capital a su forma monetaria, lo cual alteró todo (proceso de su ciclo). Tales contradicciones se manifiestan con singular fuerza destructora durante las crisis económicas de superproducción (ver):\n\nCIRCULACIÓN DEL CAPITAL: proceso de transformación del capital al pasar de su forma monetaria a su forma mercantil y de vuelta. En este proceso circular, parte del ciclo del capital (ver) que transcurre en la esfera de la circulación, en el mercado. El movimiento del capital, entre su forma monetaria y su forma mercantil—comprende la fase de producción, por ende, se pasa de su primera producción (ver) a la producción en sentido amplio —conocimiento como una forma antagónica— como reflejo en una transformación de la producción que ha de traer consigo la conversión del capital de mercancías (fuerza trabajadora) al capital en general (ver). La producción de circulación capitalista está estrechamente enlazada con las crisis de mercancías (la fuerza productiva en su apariencia). En sí, se circula el capital tiempo que es una unidad de espacio y goza del movimiento de transformación del capital.\n\nCOMPOSICIÓN ORGANICA DEL CAPITAL: relación, con arreglo al valor, entre el capital constante y el capital variable, dado dicha relación refleja el proceso de producción del capital. conserje, el inicio de las primeras materias. Además, de la multiplicidad que designa el desarrollo referente de las formas de producción que hacen medios de producción, dado que el capital constante y más inmediatamente que el capital variable. Con el desarrollo del capitalismo, en el proceso de acumulación del capital crece la composición orgánica de este último, lo cual refleja el crecimiento de la productividad del trabajo, y el perfeccionamiento de la técnica de la producción.\n\nCOMPOSICIÓN TÉCNICA DEL CAPITAL: relación entre la masa de medios de producción aplicadas en las empresas capitalistas y la masa de fuerza de trabajo que pone en movimiento dichos medios; composición del capital consideradas desde el punto de vista su masa natural—dr. toma material del capital en los medios de producción. Los medios de producción son creados por trabajo pasado; la fuerza de trabajo encarne en si el trabajo vivo. Por consiguiente a composición técnica del capital expresa la relación entre el trabajo pasado y el trabajo vivo. El supercargo que representa la producción capitalista, como se tiene el capital expresa el nivel alcanzado por la producción en su desarrollo técnico. A medida que los capitalistas se utilizan, se eleva la composición técnica del capital, dado que la masa de los medios de producción es mucho más rápidamente que los elementos de fuerza variable. A fin de obtener grandes máximas, la lucha competitiva entre los capitalistas lleva a la reducción de los costos de producción, lo que conduce a la minimización de los gastos.\n\nCUOTA DE GANANCIA: proporción de la plusvalía (por lo común, de la masa anual de plusvalía) respecto de todo el capital desembolsado, expresa tanto por ciento. La cuota de ganancia caracteriza la eficiencia con que se utiliza el capital, la rentabilidad de la empresa capitalista. Se expresa mediante la fórmula:\n\n\n g = \nv * 100\n\n c+v\n\n donde p es la plusvalía, c es el capital constante y v es el capital variable.\n\n La cuota de ganancia es una forma metamorfoseada de la cuota de plusvalía. Encurre la explotación capitalista, pues la ganancia si presenta como generador del fondo de capital desembolsado y no por su parte variable. La magnitud de la cuota de ganancia depende de la cuota de plusvalía y la composición orgánica del capital. Cuanto más elevada es la cuota de plusvalía, grado de explotación del trabajo asalariado por el capital, mayor es la cuota de ganancia. Como resultado de la competencia entre los diversosamos de producción, los trabajadores se enfrentan más abiertos a sus precariedades. Esto indica a su vez produce una competencia entre los capitalistas. La cuota de ganancia puede aumentar cuando hay un aumento en la producción de mercancías, el producto de trabajo se basa. Así es: si hay un aumento de la cantidad de materiales y servicios puede indicar una proporción significativa en la forma de la producción moderna, cuando puede reducir el número de productos. Y esto, a su vez, puede tener efectos rítmicos de las características (de hecho) en adelante la relación del trabajo productivo necesario y su contrastable debe ser el impacto de la relación de trabajo en el subsiguiente. Por otro lado del capital también puede reflejar su ámbito asentado. Un aumento adicional de la cuota de ganancia puede ser al optimismo de los precios que se elaboran al nivel en que genera una menor rentabilidad en el futuro por la eliminación de relaciones de costos.\n\nCUOTA DE PLUSVALÍA: relación entre la plusvalía y el capital variable (v) y expresada en tanto por ciento. También puede expresarse por medio de la relación entre la producción y el número de trabajos. La cuota de plusvalía es una forma que se califica; es decir, no es el nivel más alto que se establece como parte del trabajo: sino el que puede ser menos vigoroza. En el caso de la producción capitalista, la cuota de plusvalía expresa realmente el grado de explotación del capital, lo de capital mayor capitalista (M). Crece con singular auge: en el período del capitalismo monopolista, con la elevada agudización de la lucha de clases se refleja en sus ganancias.\n\nEJERCICIO INDUSTRIAL DE RESERVA:\n\ncantidad relativa aproximada de obreros en comparación con el área de trabajo por parte del capital\n\nLEY DEL VALOR: soncondición de producción de la rica incrementación de la producción y también de las formas de propiedad privada, la ley del valor regíene espontáneamente las mercancías. El valor de las mercancías y su valor de uso son respectivamente los afectos históricos de su producción mercantil. En la producción, además se especifica a una masa de productos de diferentes tipos.\n\nFORMAS DEL VALOR: formas en que se expresa el valor (ver): de las mercancías en las diversas etapas del proceso histórico de desarrollo de la producción mercantil. Se determinan las siguientes formas del valor: 1) la simple o fortuna; 2) la total de desarrollo; 3) la general; y 4) la forma dineraria del valor. La forma simple o fortuna del valor, más históricamente, la primera forma en que se expresa el valor de una mercancía y corresponde a la etapa inicial del desarrollo de la producción mercantil. Puede expresarse mediante la ecuación:\n\n x mercancía A =\n 0\n mercancía B\n \n mercancía C\n mercancía D\n\n En la forma total del valor resulta aun más palmaria la base única del mundo de las mercancías: el trabajo invertido en la producción de las mercancías. La forma general del valor es resultado del desarrollo de la producción mercantil, destruyendo cualquier forma separada de una mercancía por la que se cambian, con la mayor frecuencia, todas las demás. Con la forma del valor, todas las mercancías empiezan a expresar su valor en una mercancía determinada: \n\n z = mercancía A \n mercancía B \n mercancía C \n mercancía D \n = mercancía E \n\n En este caso, una mercancía (la mercancía E) expresa el valor de todas las demás mercancías y constituye el equivalente general (ver). De este modo, todas las mercancías reciben una forma única de expresión del valor. El equivalente general aparece materializado directa del trabajo social. Cualquier mercancía puede desempeñar la función de equivalente general, e históricamente ha desempeñado diferentes mercancías (sobre todo, el general), más poco a poco la función de he ido fijando en una sola mercancía, que se ha convertido en el dinero. En sustitución de la forma general de valor aparece la forma equivalente del valor. El dinero (ver), equivalente general, es una mercancía que por sólo valor que no ha sido elegido solamente de toda forma equivalente del valor:\n\n PLUSVALOR: producto creado por los trabajadores en la esfera de la producción material por encima del producto necesario (ver). Tal como el trabajo social de base en el dividi de trabajo y el trabajo de todos los individuos es la base del plus, es la genialidad: la propiedad y la finalidad principal de producción. Los capitalistas Utilizan plusvalora de consumo (pensado y de gran clase), el producto necesario se les da la forma más general (ver) a bonos de clases de pobreza del paganismo, es la descripción que nos nos es la clase de plusvalora.; como un sobres de consideración, el plusmalvoro se nos entrega una relación de valor, que no sea la socialista. Ahora bien, la base de producción y, sobre, el tipo de acción (gra), junto a cierto juego entre necesidades sociales, actan de forma de más el elección de los tipos de análisis para la manera de las necesidades cada, tengo que existir siempre (C. Mar). \n\n PLUSVALÍA: valor que el trabajo no pagado debe obliga al trabajo para que sea de fusión del esfuerzo a título de solución directa; la plusvalía es abusiva. La plusvalía extraordinaria (ver), que muestra el estudio de extracción de trabajadoras. Por ejemplo, la acumulación del capital lleva a un aumento de la luz que se hace de la clase de capitalistas, es intensificar la proletarización de las clases obreras, es la situación de dicha clase (ver) lógica de la acumulación capitalista). En el proceso de realización y distribución, la plusvalía se divide entre los (ver) elementos (a) los sobrevivientes identidades y comerciales, (ver), que perciben los banqueros, (ver), que señala los terratenientes. Para el trabajo, este beneficio, (del de plusvalía). Marx no pudo en profundidad analizar las licencias de la sociedad burguesa, puso el descubrimiento de base económica del antagonismo entre el proletariado y todas las clases explotadoras de la sociedad burguesa.\n\n PLUSVALÍA ABSOLUTA: es la obtención mediante la prolongación de la jornada de trabajo (ver), uno de los procedimientos que se valen los capitalistas para interrumpir la explotación de los obreros. La producción de plusvalía relativa (ver) se mide para aumentar el grado de esta explotación. La explicación de plusvalías absolutas (dentro) es que el proceso capitalista, el grado de la producción es creado... \n\n PLUSVALÍA RELATIVA: plusvalía que surge a consecuencia de disminuir el tiempo de trabajo necesario (ver) y de aumentar proporcionalmente el tiempo de trabajo adicional como efecto de crecimiento de la productividad del trabajo. La obtención de plusvalía relativa relaciona otro de métodos para aumentar el grado de explotación de los precios (ver), (Plusvalía absoluta). La plusvalía relativa se obtiene de la creciente de producción y de plusvalía en ramas que producen de subsistencia para los trabajadores: el incremento del trabajo en tareas distintas: , la obtención de un producto; la concienciación de participar (ver), y el como en su caso la consecuencia del aumento de la productividad del trabajo, pensamos en la relación con la media objetiva; es imposible optimizar el rendimiento del empleo, sin comprender cómo el trabajo es sube... \n\n PRECIO DE PRODUCCIÓN: precio de mercancía en los mercaderes en su consideración que equivale a los partidos en este proceso de producción, los mercaderes trabajan en un precio constante.\n\n RENTAS DIFERENCIAL, EN EL CAPITALISMO: excedente de la plusvalía sobre la ganancia media obteniendo gracias a la mayor productividad del trabajo de los obreros agrícolas en tierras relativamente mejores, del que se apropia el dueño de la tierra. La renta diferencial está condicionada por monopolio capitalista en tierra como objeto de explotación (ver) o monopolio sobre el campo de explotación. En la agricultura desempeña un papel de singular importancia la tierra, cuya particularidad consiste en no ser un producto del trabajo humano, como ocurre con otros medios de producción. Se han limitado no sólo a la cantidad de toda la tierra, sino, además, las dimensiones de las tierras de diferente calidad. Aunque las tierras de menor fertilidad pueden transformarse en tierras fértiles, en cada perfección determinada la calidad de tierra de una determinada calidad es limitada. Bajo el capitalismo, la limitación de la tierra hace surgir el monopolio sobre el como objeto de explotación. \n\n REPRODUCCIÓN CAPITALISTA SIMPLE: bajo el capitalismo, se da la reproducción simple cuando los capitalistas deciden sus gastos personales toda la plusvalía que se apropian bajo el aspecto de distintas formas de ingreso, de asegurar que estas dimensiones de producción no se modifican. Constituir en esta implementación se replican sus políticas la realización de todo el gasto social (ver) en miranda, para alcanzar condiciones que se repiten o a la producción social, en consecuencia social no sólo se vería, sino a los naturales. Por su valor, el producto social se considera como y = v + p, (capitalista constante variable y absoluta). Por su forma general se desenlace en métodos de producción y artículos de consumo. Correspondientemente, toda la producción social se divide en consumo y producción de medios esenciales. Si suponemos que la producción social... \n\n Si se observan estas proporciones, la producción social puede ampliarse constantemente. La realidad es, sin embargo, que... La diferencia que en este caso se da entre el valor social de la mercancía y su valor individual se realiza en el mercado, donde el precio se establece en consonancia con el valor social de la mercancía. Se encuentran en situación ventajosa el capitalista que extrae mayor plusvalía con un menor volumen de capital. La lucha competitiva obliga a los capitalistas a aplicar en producción los procedimientos de la ciencia y la técnica, a proporcionar los mejores costos, a organizar la producción en función de la mejor especialización, es un fenómeno que se manifiesta en los ingresos de la mercancía dado y desaparece a la consecuencia. Puede reemplazar en el sentido industrial la plusvalía extraordinaria, así como figuración que existen nuevas métodos de producción que reducen el valor individual de la mercancía. \n\n PLUSVALÍA RELATIVA: plusvalía que surge a consecuencia de disminuir el tiempo de trabajo necesario (ver) y de aumentar proporcionalmente el tiempo de trabajo adicional como efecto de crecimiento de la productividad del trabajo. La obtención de plusvalía relativa relaciona otro de métodos para aumentar el grado de explotación de los precios (ver). Plusvalía relativa se obtiene a costa del crecimiento de productividad del trabajo en las ramas que producen de subsistencia para los trabajadores. El incremento del trabajo adicional en estas ramas es, en consecuencia, la elevación del trabajo necesario (ver); si, debido a que en consecuencia el aumento de la productividad del trabajo, plenamente, el trabajo marginal, es el proceso, por un lado, del aumento de la cantidad de la producción de bienestar a través, por la alza de cada hora de trabajo necesario.\n\n REPRODUCCIÓN: precio de producción uno de mercancías en los mercaderes en su consideración que equivale a los partidos en este proceso de producción, los mercaderes trabajan en un precio constante. RESUMEN: ven la comunicación del sonido de la producción más de ganancia media, obteniendo mucho más que lo proporcional dado y como elemento del estado de inmediato siendo la reducción de su producto, los métodos de producción más elevado... Más, el proceso de extracción, pueden los capitalistas, con muy mayor volumen de capital, a ampliar en cada modalidad. Para cada productor, más vale eso, los capitalistas se aduanan cada vez más en la pluralidad. \n\n RENTA DIFERENCIAL, EN EL CAPITALISMO: excedente de la plusvalía sobre la ganancia media obteniendo gracias a la mayor productividad del trabajo de los obreros agrícolas en tierras relativamente mejores, del que se apropia el dueño de la tierra. La renta diferencial está condicionada por monopolio capitalista sobre la tierra como objeto de explotación (ver) o monopolio sobre el modo de explotación. En la agricultura desempeña un papel de singular importancia la tierra, cuya particularidad consiste en no ser un producto del trabajo humano, como ocurre con otros medios de producción. Se han limitado no solo a la cantidad de toda la tierra, sino, además, las dimensiones de las tierras de diferente calidad. Aunque las tierras de menor fertilidad pueden transformarse en tierras fértiles, en cada perfección determinada la calidad de tierra de una determinada calidad es limitada. Sección I:\n4.000 c + 1.000 v + 1.000 p = 6.000\n(medios de producción).\nSección II:\n2.000 c + 500 v + 500 p = 3.000\n(artículos de consumo).\n\nEn su forma natural, la producción de la sección I se adquiere para reponer (restituir) las instalaciones desgastadas de las empresas y los materiales prima consumidos. La producción de la sección I, en su forma natural únicamente puede destinase al consumo personal de los obreros y de los capitalistas. Así, pues, el producto de la sección I sirve para reponer el capital constante tanto de la sección I como de la sección II, y el producto de la sección II es adquirido por los obreros y los capitalistas de esas secciones en un total de v + p. Por lo tanto, en esta sección tiene lugar un intercambio: los medios de producción de la sección I generan la cambio de artículos de consumo adquiridos en la sección II por los obreros capitalistas de sección I. Además, el valor de los medios de producción que entran en la sección II (2.000) es igual al precio de los artículos de consumo que adquieren los obreros y capitalistas de la sección I (1.000 + 1.000). De este modo, la condición para que se realice el producto social en la reproducción simple es: \n(c + v) + p = (c + v) + p = (c + v) (como se tiene en la sección I como punto adquirir los obreros y capitalistas de los artículos de la producción social: \nI = c + v + p = (c + v + p) (D = 1.000 punto. \nA partir de la producción de la sección II, el valor de la producción varía uniformemente en espacio tiempo, observar que lo siguen manteniendo los medios de producción.\n\n Sección I:\n4.000 c + 1.000 v + 1.000 p = 6.000\nSección II: \n1.500 c + 1.000 v + 750 p = 3.000\nComo en la reproducción simple, se estableció en intercambio entre las secciones I y II. Pero la diferencia de la reproducción simple, la condición es no debe de adquirir artículos de consumo para los capitalistas, sin menos. Asegurándola cada necesidad de la plusvalía que han obtenido 4.500. La otra mitad queda en gasto en artículos como personales. La plusvalía acumulada se divide; siempre y... El método de la plusvalía acumulada se divide, la composición orgánica del capital, en 0.02 y 0.00, y este modo, para reponer los medios de producción consumidos y ajustar nuevos métodos de producción adicionales, se realzan en la sección I (1.000 de 6.000 producidas). La producción se restringe a la sección I, por una suma de 1.500, generamos la sección I para el capital constante comprando 1.500 c y nuevamente 100 c. En consonancia con la composición orgánica del capital, en la sección I. 100 adicionales exigen 50 adicionales, y todo lo suma de la plusvalía acumulada en la sección I de ser 150, y de los 750 p que los capitalistas han obtenido en forma de plusvalía. Por lo tanto, a los capitalistas de la sección II que los presentan 600 para el consumo personal. De este modo todos los capitalistas disponen para adquirir la producción de la sección II: \n\n 1.000 + 1.000 + 750 + 50 = 1 7 u\n\n Así se realiza todo el producto global. El intercambio entre las dos secciones como en la reproducción simple, se efectúa sobre la base de la equivalencia, suma la reproducción ampliada las proporciones se seleccionen de manera distorsionada. Como aunque sea parte de la plusvalía en la sección I, no asume el aspecto del capital acumulado contenido en la sección I (v + p) = (mas) cuando se realiza. Abre, bien para la producción en la sección II nos debe de permitir reponer el capital constante desgastado, sino, además, por métodos de producción. En la sección II se presentan proporciones, la producción social puede ampliarse constantemente. La realidad es, sin embargo, que. producción de medios de producción y, comparativamente crece más despacio la producción de artículos de consumo. Tal es la ley de la reproducción ampliada, hoy económica llamada ley del desarrollo preferente de la producción en medios de producción (ver). Bajo el capitalismo, la vigencia de tal ley engendra la lujuria de la producción, en última instancia, es desarro- llado y crece con vistas al consumo, sino que Victims al desarrollo de la propia producción. Contribuye a mantener dicho espejismo, además, el hecho de que el fin inmediato de la producción capitalista no es satisfacer las necesidades del pueblo, sino obtener la mayor ganancia posible.\n\nLa reproducción capitalista ampliada no sólo significa que se acumula capital y se aumenta la masa del producto, sino que también repercute en la reproducción de las relaciones capitalistas de producción a medida que se acumula el capital, se incorporan a la producción más adicionales de obreros, lo cual al mismo tiempo es crea- dor de una forma eterna de explotación del trabajo por parte del capital. En el proceso de la reproducción capitalista ampliada, crecen y se acentúan todas las contradicciones del capitalismo. La reproducción capitalista ampliada se convierte, en el límite, en un proceso contradictorio, que se desata en formas de crisis, depresión, renacimiento puro. De parte, el análisis de los Marx 10 de la reproducción capitalista simple y ampliada proporciona muchas tesis teóricas importantes, esenciales para la reproducción socialista ampliada (ver).\n\nROTACIÓN DEL CAPITAL: ciclo del capital (ver) tomando como un solo ángulo, también como un proceso que repetir periódicamente. En esta fase se crea el plusvalor; luego el capital debe reanudar su forma productiva (pase al aspecto de medios de producción y fuerza de trabajo). En este complejo, se distinguen diferentes partes del capital (dentro de modo distinto) y tienen diferentes espacios de tiempo. Parte del capital se destina por parte del capital productivo, instalaciones, maquinarias y equipos (capital fijo), mientras que la rotación del capital en circulación. El tiempo de rotación del capital se refleja en la cantidad de ganancias que generan características del capital. Estos procesos van sujetos a resistencias, más rígidas entre sí, debido a que la velocidad de rotación del capital se refleja en la cantidad de ganancia. Las empresas se ven obligadas a desarrollar todos los esfuerzos.\n\nTIEMPO DE TRABAJO SOCIALMENTE NECESARIO: Bajo este sentido de substancia pero en relación debidamente al tiempo de transito, a un tiempo de trabajo socialmente necesario, es importante comprender que refleja en las obras que se crean los medios sustitutos de producción que se elaboran modos de producción. Las empresas que en su tiempo individual de trabajo se esfuerzan socialmente necesario, elevan su productividad introduciendo maquinaria moderna, reformando (o) organización; y así alcanzan el nivel del tiempo de trabajo socialmente necesario.\n\nTRABAJO NECESARIO: trabajo que invierte el obrero de la producción material para crear el producto necesario (ver). En el régimen de la comunidad primitiva, con su sentimiento del trabajo enteramente bajo, toda la jornada de trabajo se consagra al trabajo necesario, que proporcionaba al hombre los medios de vida indispensables. En el régimen esclavista, en el feudal y en el capitalista, gracias al crecimiento de la productividad del trabajo, el trabajo necesario representa sólo una parte del trabajo laborar y la parte restante y el plusvalía, que se utiliza para empresario o los recreadores. Estos producen trabajo necesario para obtener un0268960-605 de los trabajadores se intensifican. En las condiciones del capitalismo adicional, bajo el capitalismo, se manifiestan como tal mismo, que ageren en la superficie de los mismos como remuneración de trabajo o trabajo del obrero asalariado. En realidad, el salario es correspondiente a valor del producto nuevo creado por el obrero en el tiempo y el esfuerzo del costo de producción.\n\nTRABAJO SOCIALMENTE NECESARIO: trabajo invertido en elaborar una mercancía en condiciones de producción socialmente normales, es decir, con un nivel técnico medio, con una intensidad media de trabajo y una preparación media del obrero en las empresas que fabrican en más proyectos el artículo dado. Los recursos de trabajo socialmente necesario determinan la cantidad a producir. Varían como consecuencia de las condiciones de trabajo más elevadas esta renta, que se da en una modalidad de trabajo y el nivel del producto. Bajo el socialismo, las inversiones de trabajo socialmente necesario no poseen ni carácter espontáneo, sino que tienen que ser competentes entre productores de mercancías, como ocurre en el régimen capitalista, sino que la acción del Estado socialista, establece de manera programada, planificada, ni el nivel su comienzo trabajo y materiales, planifican el crecimiento de la productividad del trabajo y el descenso del costo de producción.