·

Cursos Gerais ·

Bioquímica

Send your question to AI and receive an answer instantly

Ask Question

Preview text

BOLETÍN INFORMATIVO Nº 14 página 7 Artículos El enfoque de la teoría de la integración sensorial: fundamentos básicos. Isabelle Beaudry Bellefeuille Terapeuta ocupacional Qué es la integración sensorial Podríamos definir la integración sensorial como la capacidad que tiene el sistema nervioso central (S.N.C.) de interpretar y organizar las informaciones captadas por los diversos órganos sensoriales del cuerpo. Dichas informaciones, recibidas por el cerebro, son analizadas y utilizadas para permitirnos entrar en contacto con nuestro ambiente y responder adecuadamente. La teoría de la integración sensorial fue creada para abordar problemas de aprendizaje en los niños. Se trata, mas que de una técnica específica, de un enfoque terapéutico. Su creadora fue Jean Ayres, terapeuta ocupacional estadounidense, que formuló dicha teoría de la integración sensorial a partir de sus propias investigaciones y estableció también la evaluación y el tratamiento de las disfunciones de integración sensorial. Ayres se interesó, inicialmente, por los problemas perceptivos cuyo origen se encontraban en los traumatismos craneanos, los accidentes cerebro-vasculares y la parálisis cerebral. En los años sesenta del pasado siglo, después ARTICULO de haber completado estudios de doctorado y post-doctorado en neurofisiología, comenzó a formular hipótesis sobre los procesos neurobiológicos susceptibles de ser asociados con los problemas de aprendizaje en los niños, y creó una evaluación sistemática para poder medir las funciones perceptivo-motrices. Sus primeros conceptos teóricos se basaron en estudios de anatomía, neurobiología y neurofisiología. Durante más de veinte años realizó numerosas investigaciones clínicas, tanto con niños normales como con niños afectados por problemas de aprendizaje, para las cuales utilizó las evaluaciones que había creado. Dichas evaluaciones fueron perfeccionadas por la propia Ayres a lo largo de sus investigaciones y en la actualidad sirven para medir los distintos procesos neurológicos que contribuyen a la capacidad de aprender. Los resultados de las evaluaciones de los niños normales permitieron la elaboración de escalas de evaluación media según la edad. El análisis de estos resultados permitió que se identificaran varios tipos de disfunciones de integración sensorial. Jean Ayres estableció unos criterios muy rigurosos para la administración y el análisis de sus evaluaciones. Por ello, se necesita una formación específica para poder evaluar y tratar disfunciones de la integración sensorial. El proceso de la integración sensorial La integración sensorial es un proceso neurológico y la teoría de Ayres establece la relación existente entre dicho proceso neurológico y el comportamiento. Ayres desarrolló su teoría de integración sensorial con el objetivo de describir, explicar y predecir las relaciones específicas entre el funcionamiento neurológico, el comportamiento sensorí-motor y el aprendizaje académico. Esperaba poder identificar patrones de disfunción entre los niños con problemas de aprendizaje y poder desarrollar tratamientos específicos. Buscaba, ante todo, poder explicar las causas de estas deficiencias con el fin de determinar el tratamiento óptimo. Jean Ayres formuló una hipótesis sobre el desarrollo de la integración sensorial que sirve actualmente de base para todo su enfoque. Nos permite entender el proceso de la integración sensorial, desde los sentidos hasta los productos finales, es decir, desde la percepción básica de nuestro ambiente hasta la participación activa mediante habilidades más especializadas tales como el lenguaje, la percepción visual y la coordinación motriz. En un individuo normal, el desarrollo de la integración sensorial se verifica automáticamente siguiendo una BOLETÍN INFORMATIVO Nº 14 página 8 El enfoque de la teoría de IS (continuación) serie de etapas sucesivas, de las cuales las primeras van preparando las siguientes. El desarrollo de la integración sensorial empezaría durante la vida fetal para llegar a la madurez alrededor dos 10 ó 12 años. Después, la integración sensorial sigue perfeccionándose durante toda la vida. En el primer nivel de desarrollo, las experiencias táctiles, vestibulares y propioceptivas ejercieran una influencia fundamental en el desarrollo del control de los movimientos del cuerpo. En el segundo nivel, el niño desarrollando habilidades más refinadas. Gracias a dicha esquema corporal, el niño mejora la planificación de sus movimientos. Una buena integración de las distintas informaciones sensoriales permitirá al niño adquirir una mejor estabilidad emocional y una mejor capacidad de atención. En el tercer nivel de desarrollo de la integración sensorial, la actividad con una meta determinada adquiere cada vez más importancia. Todo lo que hace el niño tiene un principio, un desarrollo y un fin, y no pierde de vista su objetivo. Los sistemas visual, vestibular y propioceptivo colaboran para permitir la coordinación ojo-mano. Los anteriores niveles de integración servirán de cimientos al desarrollo de la percepción de la forma y del espacio. La percepción visual nos permite interpretar lo que vemos, mientras que la visión es sencillamente el reconocimiento de lo que vemos. La estimulación vestibular seria necesaria para el buen desarrollo de la percepción en profundidad, mientras que los sistemas táctiles y proprioceptivo estarían más relacionados con las actividades de manipulación de objetos. Finalmente, el cuarto nivel es el resultado de de un buen desarrollo de la integración sensorial en los ARTICULO anteriores niveles. La integración de numerosas informaciones sensoriales es necesaria para el desarrollo de un buen razonamiento abstracto. Un buen concepto de uno mismo, el autocontrol y la confianza en uno mismo proceden del sentimiento de que el cuerpo propio es un ser sensorial-motor competente y capaz de responder a las demandas ambientales. El desarrollo de una buena integración sensorial permite al niño funcionar bien tanto académicamente como socialmente. La teoría de la integración sensorial intenta explicar los problemas de aprendizaje y de comportamiento no relacionados con una lesión o una anomalía neurológica. Asimismo, evalúa trata particularmente las deficiencias asociadas a la torpeza y a la integración de estímulos sensoriales. La teoría de la integración sensorial, sin embargo, no puede explicar las deficiencias de integración que encuentran algunos niños con problemas de percepción, como la espasticidad de la parálisis cerebral, la hipotonía del síndrome de Down o la percepción táctil disminuida en personas que han sufrido un traumatismo cráneo-uno un accidente cerebro-vascular. Si las deficiencias observadas se hallen relacionadas con problemas corticales o del sistema nervioso periférico, entonces no podemos hablar de una disfunción de la integración sensorial. Se cree que en los niños con parálisis cerebral los problemas de planificación motriz y las deficiencias de percepción táctil se encuentran más bien reen relacionados con daños corticales y yo con problemas de integración sensorial. Sin embargo, algunos niños con parálisis cerebral demuestran problemas de modulación sensorial, en que estos sean la principal causa de sus dificultados motores, y responden positivamente a un tratamiento coasos en el enfoque de la integración sensorial. Si toda teoría es un conjunto de postulados o hipótesis que sirve para relacionar determinado orden de fenómenos, en el caso de la integración sensorial se tiene de una teoría sobre las relaciones entre el cerebro y el resto del cuerpo. Más concretamente, podemos decir que la teoría de la integración sensorial fue desarrollada para explicar y observar las relaciones entre las dificultades para interpretar información sensorial procedente del cuerpo y del ambiente y las dificultades para el aprendizaje académico en individuos que muestran problemas de aprendizaje general y torpeza. Isabelle Beaudry Bellefeuille Terapeuta ocupacional Bibliografía Ayres, A.J. (1979). Sensory Integration and Learning Disorders. Los Angeles: Western Psychological Services. Beaudry Bellefeuille, I. (2003). Problemas de aprendizaje: Montaje, la desacondicionar ión motriz, la hiperactividad y las dificultades escolares desde el enfoque de la teoría de la integración sensorial. Ediciones Nobel. Blanche, E.I., Roley, S.S., Schaaf, R.C. (2001). Understanding the Nature of Sensory Integration with Diverse Populations. San Antonio: Therapy Skill Builders. Botticelli, T.M., Blanche, E.I., Hallway, M.K. (1993). Combining Neuro-deviant Treatment and Sensory Integration Principles: An Approach to Pediatric Therapy. San Antonio: Therapy Skill Builders. Bundy, A.C., Lane, S.J., Murray, E.A. (2002). Sensory Integration: Theory and Practice (2nd edition). Philadelphia: F.A. Davis Company.