·
Cursos Gerais ·
Sociologia
Send your question to AI and receive an answer instantly
Recommended for you
1
Sociologia
Sociologia
UMG
1
Socialização
Sociologia
UMG
6
Resumo de uma Tese
Sociologia
UMG
19
Resenha Critica o que É Sociologia Guidens A e Outros Questionamentos
Sociologia
UMG
1
Faça um Resumo Desse Texto
Sociologia
UMG
1
Vamos Debater
Sociologia
UMG
4
Fundamentos das Ciências Sociais A1
Sociologia
UMG
22
Razões da Desordem - Wanderley Guilherme dos Santos
Sociologia
UMG
6
Fundamentos das Ciencias Sociais -bdq Prova
Sociologia
UMG
5
Ap Fundamentos das Ciências Sociais
Sociologia
UMG
Preview text
Universidad Nacional Autónoma de México\nBiblioteca Central\nDirección General de Bibliotecas de la UNAM Autorizo a la Dirección General de Bibliotecas de la UNAM a difundir la forma electrónica y su contenido.\nNombre y Apellido: ______\nFecha: 7 de Marzo 2005\nFIRMA: \"La Normalización en México, eslabón de las Pequeñas y Medianas Empresas (PYMES)\". Reportaje Trabajo dedicado a dos personas muy importantes en mi vida, Armando Anaya González y Diego Anaya Romero.\n\nAgradecimientos:\n\nA Juana Banana (mi Abuelita Juana Rivas †):\nPor enseñarme el don de dar sin recibir nada a cambio.\n\nA María y a Don Miguel (Mi mamá Ma. Elena Jáuregui Rivas y mi papá Miguel Romero Delgado):\nPor haber puesto tanto entusiasmo para que yo existiera y llegar hasta donde estoy, pero sobre todo por el apoyo incondicional que me brindaron, por lo que no me cansaré de deciros cuanto los quiero, aunque ya lo saben. Gracias.\n\nA mis hermanos Rosario y Miguel:\nPor haberme apoyado día a día, pero sobre todo a Rosario por enseñarme la fortaleza que se necesita para salir adelante aún en los momentos más difíciles.\n\nA mis sobrinos Mauricio y Ángel:\nPor llegar en el momento indicado a mi vida.\n\nPor supuesto a ese ser tan maravilloso que es Nando (mi mareado):\nQuien me apoya en cada momento y está a mi lado y por el cual tengo la dicha de cantar con Diego, nuestro Hijo, quien estuvo presente en mis cursos de Seminario-Taller, por lo que los tres formamos parte de este gran logro. Claro que a Diego (mi hijo):\nPor enseñarme que la perseverancia es algo esencial en la vida, debido a que le ganaste aún sin fin de espermas; gracias por elegirme como tu mamá.\n\nNo podía pasar por alto a mi Jefa (Licenciada Irma Anaya González):\nPor haber creído en mi capacidad para trabajar a su lado lo cual siempre fue un reto, debido a que me impulsaba no sólo para ser una empleada más, sino una mejor profesional día a día. Gracias.\n\nA la Familia Anaya González:\nQuienes me permitieron formar parte de ella y por supuesto a la Señora Irma González Nuño † y al Señor Benjamin Anaya Padilla por haber traído al mundo a una persona tan valiosa para mi vida a Armando Anaya González.\n\nA mis compañeros inseparables de recreación codera:\nCheka, Mayita, Sandra, Marchela, Miguelitos, Danielitos y por su puesto a la Señora Aidé Moreno Lira por alimentar a una tragona más.\n\nA todos ellos muchas Gracias por ser parte del cierre de un ciclo más en mi vida. Índice\n\nIntroducción\n\nI. Normalización... ¿una necesidad? \n\nSurge una pieza clave del comercio\n\nComisión Nacional de Normalización ¿un órgano más o un apoyo para promover la normalización en México? \n\nY las normas ¿quién las elabora?\n\nII. Requisitos a considerar por las Pequeñas y Medianas Empresas (PYMES) para la competitividad de sus productos\n\nUna forma para mantener un producto en el mercado\n\nla certificación\n\nLas unidades de verificación pendientes del cumplimiento de las NOM's de información comercial\n\nLa importancia de contar con productos certificados\n\nIII. El sello NOM... ¿eslabón de las PYMES? \n\nEl sello NOM, beneficio o un trámite más\n\nQuién es el más afortunado, el pequeño y mediano empresario o el público consumidor en materia de NOM\n\nEl cumplimiento del sello NOM en beneficio de la economía mexicana IV. ¿Y la calidad?... \n\nDónde queda la Calidad Suprema\n\nA manera de conclusión\n\nFuentes de consulta Introducción\n\nEn la actualidad, una gran cantidad de Pequeñas y Medianas Empresas pretenden colocar en tiendas y establecimientos los artículos que producen o comercializan, sin considerar que deben cumplir con lo que dicta alguna norma oficial mexicana, lo cual les traerá el beneficio de poder contar con el sello NOM en sus productos; en parte porque desconocen su existencia, en ocasiones las autoridades no se los exigen o, simplemente, aún a sabiendas de que deben cumplir con ello, no lo hacen debido a que creen que es un trámite engorroso que no traerá beneficios a su actividad.\n\nPor esas razones, este trabajo tiene como finalidad informar y dar a conocer entre los pequeños y medianos empresarios que incursionan en el mercado de bienes o servicios, la importancia del cumplimiento de estas siglas, que en términos o estándares normativos de seguridad constituyen la base principal de validez de las reglas que rigen las leyes de comercio en el país.\n\nPor ello, con el fin de adentrar al empresario en este tema, empezaré retomando en el primer apartado, los inicios de la normalización, la cual surgió como una necesidad del gobierno para estar a la par con países desarrollados, por lo que fue necesario crear instancias competentes que coadyuvaran en la política de normalización nacional y que coordinaran las actividades gubernamentales en esta materia. Derivado de ello, desde la propuesta que hace México en la Conferencia General de Pesas y Medidas de 1927 hasta la actualidad, el gobierno mexicano ha hecho diferentes ordenamientos jurídicos como es la Ley Federal sobre Metrología y Normalización y su Reglamento, dentro de los cuales se establece que la Comisión Nacional de Normalización y los Comités Consultivos Nacionales de Normalización, organizaciones que además de contar con actividades precisas también tienen la tarea de difundir el establecimiento de normas oficiales mexicanas (NOM's).\n\nAhora bien, así como la normalización juega un papel importante en la economía mexicana, al igual se encuentran las Pequeñas y Medianas Empresas, las cuales generan el 69.1% de empleos en el sector productivo, por lo que considero conveniente mantener informados a los empresarios sobre los requisitos que deben tener en cuenta para que sus productos puedan contar con características similares a cualquier, derivado de ello les traería una mayor retribución en sus ingresos reactivando la economía y de esta forma generar más fuentes de trabajo.\n\nEn ese sentido, debe existir la certeza de que los productos pasaron por los agentes que intervienen en el proceso del cumplimiento con el sello NOM, que avala su calidad para comercializarse en el mercado, los cuales se abordarán en el segundo apartado.\n\nUno de esos agentes es la certificación, que de acuerdo con la Ley Federal sobre Metrología y Normalización (LFMN), es la manera de comprobar los atributos con los cuales cuenta el producto, es decir: lugar de procedencia, material con el que fue elaborado, tipos de conexiones, entre otros, a los cuales les aplica las normas oficiales mexicanas de seguridad de producto, como son: eléctricos, electrónicos, electrodomésticos, instrumentos de medición, utensilios domésticos, industria hulera, productos infantiles.\n\nOtro agente que se tratará son las unidades de verificación creadas por el gobierno, cuyo propósito es -como su nombre lo indica- verificar la información comercial de algunos productos (bebidas alcohólicas, pieles curtidas, productos de belleza, alimentos preenvasados, juguetes, textiles, entre otros.), es decir, el etiquetado de los mismos; dichas unidades en la actualidad se encuentran en manos de organismos privados.\n\nPor lo anterior no creo conveniente que el empresario deba considerar que el hecho de colocar productos en el mercado y entrar al juego de la competitividad le garantizará una retribución del 100 por ciento si no cumple con las debidas reglas y normas que marcan las leyes, como lo es el cumplimiento del sello NOM, el cual surgió el 16 de marzo de 1997, con el fin de hacer la diferencia entre los artículos que el consumidor debía tener en cuenta para adquirir un producto, punto que se desarrolla en el apartado tres.\n\nCabe señalar que en caso de no cumplir con ello se puede hacer acreedor a multas considerables e incluso a la inmovilización de su producto, aún en el punto de venta. Recordemos que México ha sido desde hace varios años víctima de la creciente incursión de mercancía de contrabando, proveniente de diversos países. Ejemplo de ello es el término \"fayuca\", empleado para identificar artículos que ingresan a México sin autorización, sin que se avale su lugar de procedencia, evadiendo el pago de impuestos y sin cumplir con los requisitos establecidos en las NOM's, lo cual puede causar algún daño en la seguridad del consumidor, como lo son algunos juguetes que se comercializan en el país, que en ocasiones no cuentan con un instructivo en español, o no especifican el material con que fueron hechos, a partir de que edad pueden ser usados y si son inflamables o tóxicos.\n\nPor ello es que la normalización en conjunto con algunas dependencias continuarán con su tarea de mejorar la calidad en los productos, hoy en día con el proyecto \"México Calidad Suprema\", el cual por el momento sólo es aplicable a productos agroalimentarios y pesqueros, pero se pretende que en un futuro sea extensivo a todos los artículos, con el propósito de segmentar mercados mediante su diferenciación, con el fin de promover y obtener mejores precios para los productos de calidad superior, tema que se abordará en el último de los apartados.\n\nEllo daría como resultado el mantenimiento y recuperación del mercado interno, mediante la homologación de las características que deben cumplir los productos y servicios en beneficio de los pequeños y medianos empresarios, que desean mantenerse en el mercado, y del propio consumidor al exigir artículos o servicios que avalen su seguridad mediante un sello de conformidad NOM.\n\nEn este reportaje se cita a la empresa Normalización y Certificación Electrónica, A.C. (NYCE), organismo que brinda servicios en normalización y evaluación de la conformidad, en la cual llevo 5 años trabajando y donde he desarrollado escritos periodísticos dentro de la Gaceta NYCE Nueva Época, todos enfocados hacia la normalización, por lo que creo conveniente que dicho tema lo deben conocer las Pequeñas y Medianas Empresas todo ello enfocado en México, con el fin de I. Normalización... ¿una necesidad?\n\nLa mencionada economía global es, hoy por hoy, una realidad. El desarrollo de la tecnología en las comunicaciones y en el transporte, hace que tengamos ante nuestros ojos un crecimiento del comercio sin precedentes.\n\nLas expectativas que genera esta nueva dimensión pueden constituir un escenario donde los países menos desarrollados tengan la oportunidad de consolidar su crecimiento hacia una sociedad más rica y, en consecuencia, más esperanzadora.\n\nEl nuevo contexto de economía global invita a las Pequeñas y Medianas Empresas a expandir sus mercados. La Secretaría de Economía (SE), al igual que la normalización, ayudan a estas industrias a encontrar puntos en común que puedan ser reconocidos en diversos países.\n\nLa normalización surge como resultado del crecimiento que se dio en las primeras décadas del siglo XX, el cual trajo consigo la necesidad de crear en México, en corto tiempo, muchos de los elementos que otros países más organizados habían desarrollado de manera normal, esto es: mano de obra especializada, técnicos profesionales, organización racional y, por supuesto, la normatización.\n\nDe acuerdo con la Gaceta NYCE Nueva Época, revista especializada en materia de normalización y elaborada por el organismo Normalización y Certificación Electrónica, A.C. (NYCE), \"en 1927 la Secretaría de Industria y Comercio (SIC), fijó hoy Secretaría de Economía (SE), fijó el cumplimiento obligatorio de las normas industriales tanto para materiales, procedimientos o productos que afectaran la vida, la seguridad o la integridad corporal de las personas, así como para las mercancías de exportación, además de las normas que se establecieron para materiales, productos, artículos o mercancías de consumo en el mercado nacional, requeridos por la economía del país o el interés público\".\n\nAdemás de esto, el gobierno tomó medidas para impulsar el desarrollo de la normalización en el ámbito internacional con el propósito de facilitar un intercambio de mercancías y servicios, para lograr un mutuo entendimiento entre las naciones en los aspectos intelectual, científico, técnico y económico, con el fin de promover la normalización nacional como parte de la entrada de México a una etapa de superación nacional.\n\nEn entrevista, el Ingeniero Carlos Martínez Nava, Subdirector de Dictaminación Técnica de la Dirección General de Normas, mencionó que de acuerdo con las reglas del comercio, \"es importante destacar que si la normalización se orienta y planea adecuadamente, es posible evaluar sus beneficios para así cumplir con uno de los objetivos que se plantea, que es otorgar un amplio y total apoyo a las Pequeñas y Medianas Empresas, que comienzan a incursionar en la competencia del mercado nacional e internacional y qué mejor que contribuyendo a la optimización que el mercado global exige, con el fin de contar con una mejor competitividad, tanto en el ámbito nacional como en el mundial\".\n\nDe acuerdo al documento de R. Frontard, \"la normalización fue lenta en tomar cuerpo, enfrentándose a las siguientes dificultades:\n\n• Divergencia de las terminologías técnicas y de las unidades de medidas\n• Rivalidades comerciales\n• Formas en que se debe llevar a cabo la normalización\" A pesar de esos inconvenientes, \"hoy en día la naturaleza de la normalización tiende a facilitar, en una proporción considerable, los intercambios económicos e industriales en el plan internacional\", menciona R. Frontard.\n\nPor lo que la normalización es ahora reconocida como un elemento indispensable en materia de comercio, fruto de una larga y paciente inversión, tal y como se refleja a través de los años.\n\nSurge una pieza clave del comercio\n\nLa normalización es una actividad que está despertando, día con día, un mayor interés en el mundo, ya que se considera como un paso indispensable para que las Pequeñas y Medianas Empresas, alcancen mejores condiciones de desarrollo y crecimiento dentro del comercio.\n\nEn ese sentido, el Ingeniero Carlos Martínez Nava considera a la normalización \"como una herramienta técnica que permite alentar el desarrollo tecnológico, fortalecer la estructura productiva de la industria y proporcionar orden en el comercio\".\n\nPara que todo esto se refleje en la economía mexicana, la normalización ha ido evolucionando a través del tiempo y, al igual que todo, también tuvo un origen. De acuerdo a la Gaceta NYCE Nueva Época, en su edición 0, correspondiente a enero-febrero de 2002, los inicios de la normalización en México \"se dieron en 1927, año en el que el Gobierno Federal hace una propuesta en la Conferencia General de Pesas y Medidas, celebrada en París, donde hace notar la preocupación de nuestro país por el establecimiento de normas mexicanas que coadyuven a mejorar la calidad de los productos manufacturados\".\n\n\"Posteriormente en 1933, se formulan los primeros anteproyectos de normas industriales para productos de consumo en general. En 1942, se creó la Dirección General de Normas (DGN) la cual comenzó sus funciones el 1 de enero de 1943. Asimismo, el 31 de diciembre de 1945, se expidió la Ley de Normas Industriales y el 7 de abril de 1961, la Ley General de Normas, Pesas y Medidas\".\n\nEn dicha Gaceta NYCE se menciona que \"el 1° de julio de 1992, se publica la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, la cual comprende seis títulos: disposiciones generales, metrología, normalización, acreditación y determinación del cumplimiento, verificación, incentivos, sanciones y recursos, todos ellos planeados para un mejor entendimiento de la misma\".\n\n\"Teniendo ésta como principal fin aportar beneficios en diversas materias como son metrología y normalización, certificación, acreditamiento y verificación.\" En materia de metrología y normalización:\n\na) Establece el sistema general de unidades de medida;\n\nb) Precisa los conceptos fundamentales sobre metrología;\n\nc) Establece los requisitos para la fabricación, importación, reparación, venta, verificación y uso de los instrumentos para medir los patrones de medida;\n\nd) Establece la obligatoriedad de la medición en transacciones comerciales y de indicar el contenido neto en los productos envasados;\n\ne) Instruye el sistema nacional de calibración;\n\nf) Crea el Centro Nacional de Metrología, como organismo de alto nivel técnico en la materia; y\n\ng) Regula, en lo general, las demás materias relativas a la metrología.\n\nY en materia de certificación, acreditamiento y verificación:\n\na) Fomenta la transparencia y eficiencia en la elaboración y observancia de normas oficiales mexicanas;\n\nb) Instruye la Comisión Nacional de Normalización para que coadyuve en las actividades que sobre normalización corresponde realizar a las distintas dependencias de la administración pública federal;\n\nc) Establece un procedimiento uniforme para la elaboración de normas oficiales mexicanas por las dependencias de la administración pública federal;\n\nd) Promueve la concurrencia de los sectores público, privado, científico y de consumidores en la elaboración y observancia de normas oficiales mexicanas y normas mexicanas;\n\ne) Coordina las actividades de normalización, certificación, verificación y laboratorios de prueba de las dependencias de la administración pública federal;\n\nf) Establece el sistema nacional de acreditamiento de organismos de normalización y de certificación, unidades de verificación y de laboratorios de prueba y de calibración; y g) En general, divulga las acciones de normalización y demás actividades relacionadas con la materia”. Posteriormente esta ley sufre modificaciones a través de diversos decretos, publicados en el Diario Oficial de la Federación del 24 de diciembre de 1996, 20 de mayo de 1997 y 19 de mayo de 1999. Así mismo, “en enero de 1999, luego de un arduo trabajo de redacción y consensos, la Dirección General de Normas y la Secretaría de Economía y Fomento Industrial publicaron el Reglamento de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, el cual tiene como objetivo principal apoyar las disposiciones que establece la LFMM en materia de metrología, normalización, certificación, acreditamiento y verificación”, texto recabado de la Gaceta NYCE Nueva Época. En este punto, cabe destacar el acierto del gobierno por querer estar a la par con los países desarrollados, al menos en el ámbito de la normalización, claro también existe la contraparte en la que el propio gobierno da a conocer los requisitos para implementarla como se debe. Comisión Nacional de Normalización ¿un órgano más o un apoyo para promover la normalización en México? Hacer normas no es una tarea fácil, implica la participación voluntaria de una gran cantidad de personas representantes de los intereses de todos los sectores involucrados: industria, comercio, servicios, consumidor, educación superior y gobierno; expertas además, en los temas que se normalizan. De acuerdo a Gaceta NYCE Nueva Época, en su edición 3, correspondiente a julio-agosto de 2002, “la normalización implica todo un proceso que va desde la detección de la necesidad de que exista una norma, hasta la publicación de la misma, proceso que de acuerdo con la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, que es el ordenamiento que rige estas actividades en nuestro país, exige contar con cuatro elementos básicos: representatividad de los sectores, consenso en las decisiones de todos los posibles afectados, revisión de las mismas y finalmente su actualización, todo ello a fin de garantizar que se trata de un proceso transparente y justo, que no pretende emitir una norma sólo para promover un determinado interés”. medidas que se estimaran oportunas para el fomento de la normalización; y todas aquellas tareas que fueran necesarias para la realización de sus funciones.\n\nSi bien estas actividades sufferieron algunas modificaciones en la Ley Federal sobre Metrología y Normalización de 1992, y sus actualizaciones de 1997 y 1999, en la actualidad, la CNN continúa siendo el órgano de control y vigilancia en materia de normalización, y ha logrado una excelente coordinación de esfuerzos en este rubro entre las autoridades y el sector privado, con el fin de dar seguimiento a los objetivos que al respecto persigue nuestro país, como son el brindar transparencia y equidad en el proceso de elaboración de las normas para buscar el desarrollo de la actividad productiva en nuestro país.\n\nActualmente la CNN está integrada por 36 miembros, entre dependencias y entidades de la administración pública federal y organismos privados que se encuentran vinculados a la normalización, tal y como lo señala el artículo 59 de la LFNM vigente.\n\nEn ese sentido, la comisión es el foro que promueve la normalización, fomenta el conocimiento de la misma y asegura el cumplimiento del marco jurídico aplicable; sentando con ello las bases sobre el rumbo que debe tomar la normalización en nuestro país, para fomentar el desarrollo y crecimiento de las Pequeñas y Medianas Empresas que permita el fortalecimiento de la economía nacional, a través del impulso de esa actividad. Y las normas ¿quién las elabora?\n\nComo se ha mencionado, la normalización juega un papel fundamental en el desarrollo de nuestro país. Mediante ella el gobierno federal se aliga de herramientas que le permiten preservar o proteger la seguridad de las personas, la salud humana y animal, el medio ambiente general y laboral, los recursos naturales, las vías generales de comunicación y la información al consumidor, mientras que el sector privado, en el ámbito industrial comercial y de servicios, obtiene elementos que permiten mejorar su producción y ofrecer bienes y servicios seguros y de calidad.\n\nEn particular, las actividades de normalización realizadas por las dependencias gubernamentales recaen plenamente en los Comités Consultivos Nacionales de Normalización (CCNN).\n\nDe acuerdo con la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, “la Comisión Nacional de Normalización (CNN), es la instancia encargada de dictar los lineamientos para la organización de los CCNN, los cuales son los órganos encargados de elaborar normas oficiales mexicanas y promover su cumplimiento, estos están constituidos por las dependencias normalizadoras y están presididos por una de ellas de manera rotativa, según la materia de que se trate”. Dichos lineamientos, establecidos en el artículo 60 del Reglamento de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización son los siguientes:\n\n* Contribuir en la integración del programa nacional de normalización con temas a normalizar durante el año que corresponda para las normas oficiales mexicanas;\n\n* Elaborar, revisar y aprobar las normas oficiales mexicanas que les correspondan, de acuerdo a su competencia;\n\n* Coordinar su actividad con otros comités consultivos nacionales de normalización;\n\n* Proponer representantes ante la Secretaría, para participar en eventos o asuntos internacionales;\n\n* Participar en la homologación y armonización de normas con sus similares extranjeras e internacionales; y\n\n* Cualquier otra actividad relacionada con sus funciones que les sea encomendada por la dependencia que lo presida o por la comisión nacional de normalización.\n\nLos Comités Consultivos Nacionales de Normalización, además de contar con tareas precisas, están integrados por personal técnico de las propias dependencias, así como por las organizaciones de industriales, prestadores de servicios, comerciantes, productores agropecuarios, forestales o pesqueros, centros de investigación científica o tecnológica, colegios de profesionales y consumidores que se requieran. Sin lugar a dudas, en la actualidad las Pequeñas y Medianas Empresas constituyen un factor importante para el crecimiento y desarrollo económico de nuestro país; según datos recabados de la página en Internet del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), y de acuerdo con el censo económico de 1999, existen en México 2'899,196 microempresas, 101,003 pequeñas y 27,319 medianas empresas, en comparación con las 19, 996 grandes empresas registradas.\n\nEn estos casos se destaca que las microempresas generan 6'347,278 de empleos, las empresas pequeñas 2'058,867 y las medianas 2'317,328 empleos, contra 4'318,374 que generan las grandes compañías; es decir, las PYMES generan el 69.1% de los empleos en el sector productivo, sin considerar otras fuentes de empleos.\n\nDebido al crecimiento sin precedentes en dichos sectores, el mercado se ha ampliado a pasos agigantados, por lo que cada vez hay una mayor cantidad de productos procedentes de diversos países, lo cual genera una fuerte competencia con los artículos de fabricación nacional, y que desafortunadamente ha repercutido en una disminución de nuestra economía.\n\nPara México, al igual que para otros países en vías de desarrollo, esto trae la invasión masiva de mercancías, que pueden convertirse en una competencia desleal, ya que algunos artículos que incursionan no cuentan con una norma de conformidad que dé la certeza de que los artículos o servicios cumplieron con los requisitos que establece la norma y que garanticen seguridad y calidad en el producto.\n\nPor ello, es importante reconocer que nuestro país ha sido desde hace varios años víctima de la creciente introducción de mercancía de contrabando proveniente de diversos países, principalmente asiáticos, como lo es la \"fayuca\", término empleado para diferenciar artículos que ingresan a México sin autorización alguna, sin que se avale su lugar de procedencia, evadiendo el pago de sus impuestos y sin cumplir con los requisitos establecidos en las normas oficiales mexicanas (NOM's) ya sean de seguridad de producto o de información comercial.\n\nAl respecto, el Licenciado Marco Vinicio García de Alva, Jefe del Departamento Legal del organismo Normalización y Certificación Electrónica A.C. (NYCE), mencionó en entrevista que \"la normalización pretende mejorar la seguridad, la calidad y la competitividad de productos y servicios, además de facilitar a la industria la conquista de posiciones en el mercado exterior, así como el mantenimiento y recuperación del mercado interno, mediante la homologación de las características que deben cumplir los productos y servicios, en beneficio de los pequeños y medianos empresarios que desean mantenerse en el mercado y del propio consumidor al exigir artículos o servicios que avalen su seguridad mediante un sello de conformidad NOM\".\n\nAsimismo, enfatizó que \"el empresario debe tener en cuenta que el hecho de colocar productos en el mercado y entrar al juego de la competitividad, no le garantizará una retribución del 100 por ciento si no cumple con las debidas reglas y normas que marcan las leyes\". Para que todo esto pueda ser viable existe la certificación, que de acuerdo con la Ley Federal sobre Metrología y Normalización (LFMN), es la manera de comprobar los atributos con los cuales cuenta un producto, ejemplo de ello es una computadora, la cual debe contar con instructivo de operación en español, un folleto o fotografía del producto, o tan simple como una descripción funcional del mismo.\n\nCabe destacar que a este tipo de producto al igual que a los aparatos eléctricos, electrónicos, electrodomésticos, procesadores de datos, así como a los elevadores eléctricos, artículos derivados de la industria hulera e instrumentos de medición, les aplican las normas oficiales mexicanas de seguridad de producto.\n\n\"La certificación ocupa en la actualidad un lugar importante en el mercado global, debido al valor agregado que adquieren los productos al contar con ella, esto deriva en la generación de oportunidades y ventajas que se hacen viables con estrategias comerciales adecuadas\", aseguró el Licenciado García de Alva.\n\nAdemás de ello se encuentran las unidades de verificación, instancias privadas creadas por la Dirección General de Normas (DGN) con el fin de constatar que las etiquetas, manuales y garantías de los productos que se comercializan en el territorio nacional, importados o nacionales, contengan la información comercial necesaria en español para ser comprados, usados y disfrutados plenamente por los consumidores.\n\nLo anterior se verifica con base en las normas oficiales mexicanas de etiquetado e información comercial, las cuales abarcan a una infinidad de productos, por ejemplo: bebidas alcohólicas, pieles curtidas, productos de belleza, alimentos preenvasados, juguetes y textiles, entre otros, cada uno con una norma específica. Cabe señalar que de acuerdo a la LFMN, las normas oficiales mexicanas de información comercial son de carácter obligatorio y se aplican a los productos, métodos, instalaciones, servicios, actividades o procesos que se comercializan en territorio nacional, ya sea fabricados en México o de importación.\n\nLas NOM's tienen como finalidad básica establecer las características y/o especificaciones que deben reunir los productos, procesos y servicios cuando éstos pueden constituir un riesgo para la seguridad de las personas o dañar la salud humana o animal, vegetal, el medio ambiente general y laboral, o para la preservación de recursos naturales, la protección de las vías generales de comunicación y la seguridad de los usuarios, así como la determinación de la información comercial, sanitaria, ecológica, de calidad, seguridad e higiene, además de los requisitos que deben cumplir las etiquetas, envases, embalajes y publicidad de los productos y servicios para dar información al consumidor o usuario, entre otras, lo cual está establecido por la misma Ley Federal sobre Metrología y Normalización.\n\nDe acuerdo con dicho documento, en su artículo 52 se establece que \"todos los productos, procesos, métodos, instalaciones, servicios o actividades deberán cumplir con las normas oficiales mexicanas\", y señala en el artículo 53 del mismo ordenamiento, \"cuando un producto o servicio deba cumplir una determinada norma oficial mexicana, sus similares a importarse también deberán cumplir las especificaciones establecidas en dicha norma\".\n\n\"Cabe destacar que en la actualidad existen más de 787 normas oficiales mexicanas todas con el único propósito de proteger la seguridad del consumidor\" mencionó en entrevista el Licenciado Marco Vinicio García de Alva. Por lo anterior, el cumplimiento del sello NOM fomenta una competencia leal entre los pequeños y medianos empresarios evitando problemas al momento de comercializar sus productos en territorio nacional, así como para exportarlos, por lo que éstos se hacen partícipes de las leyes en materia de comercio y también da la certeza al consumidor de que el producto o servicio es seguro.\n\nSin embargo, aún existen empresas en las que no consideran necesario que los productos que fabrican ostenten el sello NOM. Tal es el caso del Señor Antonio Morales, Jefe de producción de la empresa Básculas Rivera, S.A. de C.V., quien mencionó en entrevista: \"a nosotros ni nos beneficia ni perjudica el que nuestro producto cumpla con la certificación del sello NOM, puesto que aún así lo vendemos, claro que no podremos exportarlo porque para eso sí nos exigen el sello en el producto, pero mientras que en México se venda nos damos por bien servidos\".\n\nEn este sentido el Señor Morales expone una falta de visión para su empresa \"ya que el hecho de que no pueda exportar su producto por no contar con el sello NOM, implica que sus competidores sí lo puedan hacer, además con el riesgo de perder clientes y por ende, no sólo no crecer, sino incluso, en un futuro próximo desaparecer\", aseguró en entrevista el Ingeniero Abraham Sánchez Fuentes, Jefe del Departamento de Verificación de la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco).\n\nDada la importancia del punto es necesario informar a los pequeños y medianos empresarios, sobre los agentes que deben considerar en caso de que quieran tener una posición destacada en el comercio, por ello a continuación los presentó de una manera más específica. Una forma para mantener un producto en el mercado... la certificación\n\nEl tema de la globalización en los mercados forma parte de nuestra cotidianidad. Cada vez es más frecuente que en nuestra vida nos encontramos con productos provenientes de diversos países, o bien nos enteremos de que existen Pequeñas y Medianas Empresas nacionales, ya sea de manera natural o con algunas complicaciones, están exportando sus productos a otras naciones. Empresas que deben cumplir con la normatividad y esquemas de clasificación establecidos por los países a los cuales se destinan.\n\nPor ello, hoy en día como mencionan los expertos, la certificación es parte fundamental en el mercado global, debido al valor agregado que adquieren los productos al estar certificados con el sello NOM, es decir que cumplieron con los requisitos que establece la norma oficial mexicana de seguridad de producto.\n\nEsto deriva en la generación de oportunidades y ventajas que se hacen viables con estrategias comerciales adecuadas; sin embargo, algunos pequeños y medianos empresarios no están preocupados por cumplir con lo que establecen las leyes en materia de comercio, tal y como lo señala el Señor Morales, jefe de producción de la empresa Básculas Rivera, S.A. de C.V.:\n\n\"A lo mejor la certificación si es algo importante, pero si nosotros como pequeños empresarios, que apenas estamos empezando, y que tenemos que cumplir con un sin fin de permisos para poder vender, agréguele pagar más por obtener la certificación para contar con el sello NOM, pues no sería negocio. Para que se dé\n\nuna idea, nos sale más barato pagar una multa ante Profeco que cumplir con todo lo anterior\".\n\nAspirar a la calidad en los productos y la seguridad contra riesgos a los usuarios, es un acto que nace de la propia necesidad de hacerlo, acto que puede significar su consolidación en el mercado, o por el contrario, su desaparición, debido a las consecuencias que implica el que los productos no cumplan con lo establecido en la norma oficial mexicana que les corresponda.\n\nDe acuerdo con la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, como ya se mencionó, la certificación es la manera de comprobar los atributos del producto. Esta actividad la llevan a cabo las autoridades de los países importadores en el ejercicio de sus facultades reglamentarias ya sea en forma directa o delegada a organismos que realizan la certificación de \"tercera parte\" los cuales son organizaciones imparciales e independientes que se encargan de evaluar el aseguramiento de la calidad y la seguridad del producto.\n\nEs importante señalar que existe también la \"certificación de primera parte\", la cual es la que en la práctica el fabricante asegura que su producto es bueno y seguro; ésta es seguida por la \"certificación de segunda parte\" mediante la cual el comprador se satisface por sí mismo acerca de la calidad y seguridad del producto del fabricante.\n\n\"Ante el enfoque global de los mercados, la certificación en todos los ámbitos viene a ser el salvoconducto o pasaporte, que permitirá a las Pequeñas y Medianas Empresas su acceso y posición competitiva en los mismos; con éstas los clientes en cualquier parte del mundo pueden estar seguros de que el proveedor habrá de satisfacer y cumplir los requisitos y compromisos contratados con ellos, ya que el organismo certificador, a través de una supervisión periódica, verifica que el productor cumpla con los requisitos que establece la norma bajo la cual certificó el producto\", indicó en entrevista el Ingeniero Miguel Castillo Castela, Gerente de Certificación de la Industria Electrónica de NYCE, A.C.\n\nAsimismo, agregó que \"los organismos de certificación concedidos para realizar actividades de certificación en el sector electrónico, de telecomunicaciones e informática -entre otros diversos sectores-, se encuentran hoy en día preparados para afrontar las demandas que la industria exige en la importación y exportación de productos\".\n\nEl Ingeniero Castillo mencionó, que \"es de suma importancia difundir la certificación en sectores de la población cada vez más amplios y diversos, como elemento imprescindible para elevar la seguridad y competitividad de los productos nacionales, ya que aún no existe una cultura de certificación entre los pequeños y medianos empresarios, ni por lo tanto entre el público consumidor, pues no hay conciencia plena sobre el significado y la ventaja que representa la marca de conformidad NOM\".\n\nPor lo anterior, no cabe duda que el ideal de la economía es aterrizar en un esquema de cero aranceles que permita el libre intercambio de mercancías. \"Cuando eso suceda, los requisitos de importación no arancelarios, como es el cumplimiento de normas, será justamente el único control que las autoridades de cada país puedan tener sobre los productos, de ahí la importancia de apoyar en todo lo posible a los pequeños y medianos empresarios en su tarea de cumplir con un certificado de conformidad, al igual que tratarlos de hacer entender que al ostentar los productos el sello NOM les permitirá alcanzar pronto lo que la globalización demanda en materia de certificación de productos: prueba en el país de origen, válida en el país de destino\", enfatizó el Ingeniero Castillo Castela. Con el fin de hacer entendible el proceso de certificación de un producto, a continuación se presenta un esquema que engloba los pasos necesarios para que los pequeños y medianos empresarios puedan ostentar el sello NOM en sus productos. Proceso para la obtención de un certificado (NOM)\nNorma correspondiente al producto\n\nTener muestra del producto que pretende certificar\n\nEnvío de la muestra a un laboratorio, ya sea de pruebas o de calibración\n\nRecepción de la documentación requerida por el organismo\n\nEn caso de que esta cumpla con lo que establece la NOM\n\nSe otorga el certificado de conformidad de que el producto cumplió con los atributos necesarios\n\nPosteriormente el producto es sujeto a una verificación, con el fin de que éste siga cumpliendo\n\nFuente: Ma. Luisa Romero Jáuregui con base en la información del Ing. Miguel Castillo Castelán, Gerente de Certificación de la Industria Electrónica de NYCE, A.C.
Send your question to AI and receive an answer instantly
Recommended for you
1
Sociologia
Sociologia
UMG
1
Socialização
Sociologia
UMG
6
Resumo de uma Tese
Sociologia
UMG
19
Resenha Critica o que É Sociologia Guidens A e Outros Questionamentos
Sociologia
UMG
1
Faça um Resumo Desse Texto
Sociologia
UMG
1
Vamos Debater
Sociologia
UMG
4
Fundamentos das Ciências Sociais A1
Sociologia
UMG
22
Razões da Desordem - Wanderley Guilherme dos Santos
Sociologia
UMG
6
Fundamentos das Ciencias Sociais -bdq Prova
Sociologia
UMG
5
Ap Fundamentos das Ciências Sociais
Sociologia
UMG
Preview text
Universidad Nacional Autónoma de México\nBiblioteca Central\nDirección General de Bibliotecas de la UNAM Autorizo a la Dirección General de Bibliotecas de la UNAM a difundir la forma electrónica y su contenido.\nNombre y Apellido: ______\nFecha: 7 de Marzo 2005\nFIRMA: \"La Normalización en México, eslabón de las Pequeñas y Medianas Empresas (PYMES)\". Reportaje Trabajo dedicado a dos personas muy importantes en mi vida, Armando Anaya González y Diego Anaya Romero.\n\nAgradecimientos:\n\nA Juana Banana (mi Abuelita Juana Rivas †):\nPor enseñarme el don de dar sin recibir nada a cambio.\n\nA María y a Don Miguel (Mi mamá Ma. Elena Jáuregui Rivas y mi papá Miguel Romero Delgado):\nPor haber puesto tanto entusiasmo para que yo existiera y llegar hasta donde estoy, pero sobre todo por el apoyo incondicional que me brindaron, por lo que no me cansaré de deciros cuanto los quiero, aunque ya lo saben. Gracias.\n\nA mis hermanos Rosario y Miguel:\nPor haberme apoyado día a día, pero sobre todo a Rosario por enseñarme la fortaleza que se necesita para salir adelante aún en los momentos más difíciles.\n\nA mis sobrinos Mauricio y Ángel:\nPor llegar en el momento indicado a mi vida.\n\nPor supuesto a ese ser tan maravilloso que es Nando (mi mareado):\nQuien me apoya en cada momento y está a mi lado y por el cual tengo la dicha de cantar con Diego, nuestro Hijo, quien estuvo presente en mis cursos de Seminario-Taller, por lo que los tres formamos parte de este gran logro. Claro que a Diego (mi hijo):\nPor enseñarme que la perseverancia es algo esencial en la vida, debido a que le ganaste aún sin fin de espermas; gracias por elegirme como tu mamá.\n\nNo podía pasar por alto a mi Jefa (Licenciada Irma Anaya González):\nPor haber creído en mi capacidad para trabajar a su lado lo cual siempre fue un reto, debido a que me impulsaba no sólo para ser una empleada más, sino una mejor profesional día a día. Gracias.\n\nA la Familia Anaya González:\nQuienes me permitieron formar parte de ella y por supuesto a la Señora Irma González Nuño † y al Señor Benjamin Anaya Padilla por haber traído al mundo a una persona tan valiosa para mi vida a Armando Anaya González.\n\nA mis compañeros inseparables de recreación codera:\nCheka, Mayita, Sandra, Marchela, Miguelitos, Danielitos y por su puesto a la Señora Aidé Moreno Lira por alimentar a una tragona más.\n\nA todos ellos muchas Gracias por ser parte del cierre de un ciclo más en mi vida. Índice\n\nIntroducción\n\nI. Normalización... ¿una necesidad? \n\nSurge una pieza clave del comercio\n\nComisión Nacional de Normalización ¿un órgano más o un apoyo para promover la normalización en México? \n\nY las normas ¿quién las elabora?\n\nII. Requisitos a considerar por las Pequeñas y Medianas Empresas (PYMES) para la competitividad de sus productos\n\nUna forma para mantener un producto en el mercado\n\nla certificación\n\nLas unidades de verificación pendientes del cumplimiento de las NOM's de información comercial\n\nLa importancia de contar con productos certificados\n\nIII. El sello NOM... ¿eslabón de las PYMES? \n\nEl sello NOM, beneficio o un trámite más\n\nQuién es el más afortunado, el pequeño y mediano empresario o el público consumidor en materia de NOM\n\nEl cumplimiento del sello NOM en beneficio de la economía mexicana IV. ¿Y la calidad?... \n\nDónde queda la Calidad Suprema\n\nA manera de conclusión\n\nFuentes de consulta Introducción\n\nEn la actualidad, una gran cantidad de Pequeñas y Medianas Empresas pretenden colocar en tiendas y establecimientos los artículos que producen o comercializan, sin considerar que deben cumplir con lo que dicta alguna norma oficial mexicana, lo cual les traerá el beneficio de poder contar con el sello NOM en sus productos; en parte porque desconocen su existencia, en ocasiones las autoridades no se los exigen o, simplemente, aún a sabiendas de que deben cumplir con ello, no lo hacen debido a que creen que es un trámite engorroso que no traerá beneficios a su actividad.\n\nPor esas razones, este trabajo tiene como finalidad informar y dar a conocer entre los pequeños y medianos empresarios que incursionan en el mercado de bienes o servicios, la importancia del cumplimiento de estas siglas, que en términos o estándares normativos de seguridad constituyen la base principal de validez de las reglas que rigen las leyes de comercio en el país.\n\nPor ello, con el fin de adentrar al empresario en este tema, empezaré retomando en el primer apartado, los inicios de la normalización, la cual surgió como una necesidad del gobierno para estar a la par con países desarrollados, por lo que fue necesario crear instancias competentes que coadyuvaran en la política de normalización nacional y que coordinaran las actividades gubernamentales en esta materia. Derivado de ello, desde la propuesta que hace México en la Conferencia General de Pesas y Medidas de 1927 hasta la actualidad, el gobierno mexicano ha hecho diferentes ordenamientos jurídicos como es la Ley Federal sobre Metrología y Normalización y su Reglamento, dentro de los cuales se establece que la Comisión Nacional de Normalización y los Comités Consultivos Nacionales de Normalización, organizaciones que además de contar con actividades precisas también tienen la tarea de difundir el establecimiento de normas oficiales mexicanas (NOM's).\n\nAhora bien, así como la normalización juega un papel importante en la economía mexicana, al igual se encuentran las Pequeñas y Medianas Empresas, las cuales generan el 69.1% de empleos en el sector productivo, por lo que considero conveniente mantener informados a los empresarios sobre los requisitos que deben tener en cuenta para que sus productos puedan contar con características similares a cualquier, derivado de ello les traería una mayor retribución en sus ingresos reactivando la economía y de esta forma generar más fuentes de trabajo.\n\nEn ese sentido, debe existir la certeza de que los productos pasaron por los agentes que intervienen en el proceso del cumplimiento con el sello NOM, que avala su calidad para comercializarse en el mercado, los cuales se abordarán en el segundo apartado.\n\nUno de esos agentes es la certificación, que de acuerdo con la Ley Federal sobre Metrología y Normalización (LFMN), es la manera de comprobar los atributos con los cuales cuenta el producto, es decir: lugar de procedencia, material con el que fue elaborado, tipos de conexiones, entre otros, a los cuales les aplica las normas oficiales mexicanas de seguridad de producto, como son: eléctricos, electrónicos, electrodomésticos, instrumentos de medición, utensilios domésticos, industria hulera, productos infantiles.\n\nOtro agente que se tratará son las unidades de verificación creadas por el gobierno, cuyo propósito es -como su nombre lo indica- verificar la información comercial de algunos productos (bebidas alcohólicas, pieles curtidas, productos de belleza, alimentos preenvasados, juguetes, textiles, entre otros.), es decir, el etiquetado de los mismos; dichas unidades en la actualidad se encuentran en manos de organismos privados.\n\nPor lo anterior no creo conveniente que el empresario deba considerar que el hecho de colocar productos en el mercado y entrar al juego de la competitividad le garantizará una retribución del 100 por ciento si no cumple con las debidas reglas y normas que marcan las leyes, como lo es el cumplimiento del sello NOM, el cual surgió el 16 de marzo de 1997, con el fin de hacer la diferencia entre los artículos que el consumidor debía tener en cuenta para adquirir un producto, punto que se desarrolla en el apartado tres.\n\nCabe señalar que en caso de no cumplir con ello se puede hacer acreedor a multas considerables e incluso a la inmovilización de su producto, aún en el punto de venta. Recordemos que México ha sido desde hace varios años víctima de la creciente incursión de mercancía de contrabando, proveniente de diversos países. Ejemplo de ello es el término \"fayuca\", empleado para identificar artículos que ingresan a México sin autorización, sin que se avale su lugar de procedencia, evadiendo el pago de impuestos y sin cumplir con los requisitos establecidos en las NOM's, lo cual puede causar algún daño en la seguridad del consumidor, como lo son algunos juguetes que se comercializan en el país, que en ocasiones no cuentan con un instructivo en español, o no especifican el material con que fueron hechos, a partir de que edad pueden ser usados y si son inflamables o tóxicos.\n\nPor ello es que la normalización en conjunto con algunas dependencias continuarán con su tarea de mejorar la calidad en los productos, hoy en día con el proyecto \"México Calidad Suprema\", el cual por el momento sólo es aplicable a productos agroalimentarios y pesqueros, pero se pretende que en un futuro sea extensivo a todos los artículos, con el propósito de segmentar mercados mediante su diferenciación, con el fin de promover y obtener mejores precios para los productos de calidad superior, tema que se abordará en el último de los apartados.\n\nEllo daría como resultado el mantenimiento y recuperación del mercado interno, mediante la homologación de las características que deben cumplir los productos y servicios en beneficio de los pequeños y medianos empresarios, que desean mantenerse en el mercado, y del propio consumidor al exigir artículos o servicios que avalen su seguridad mediante un sello de conformidad NOM.\n\nEn este reportaje se cita a la empresa Normalización y Certificación Electrónica, A.C. (NYCE), organismo que brinda servicios en normalización y evaluación de la conformidad, en la cual llevo 5 años trabajando y donde he desarrollado escritos periodísticos dentro de la Gaceta NYCE Nueva Época, todos enfocados hacia la normalización, por lo que creo conveniente que dicho tema lo deben conocer las Pequeñas y Medianas Empresas todo ello enfocado en México, con el fin de I. Normalización... ¿una necesidad?\n\nLa mencionada economía global es, hoy por hoy, una realidad. El desarrollo de la tecnología en las comunicaciones y en el transporte, hace que tengamos ante nuestros ojos un crecimiento del comercio sin precedentes.\n\nLas expectativas que genera esta nueva dimensión pueden constituir un escenario donde los países menos desarrollados tengan la oportunidad de consolidar su crecimiento hacia una sociedad más rica y, en consecuencia, más esperanzadora.\n\nEl nuevo contexto de economía global invita a las Pequeñas y Medianas Empresas a expandir sus mercados. La Secretaría de Economía (SE), al igual que la normalización, ayudan a estas industrias a encontrar puntos en común que puedan ser reconocidos en diversos países.\n\nLa normalización surge como resultado del crecimiento que se dio en las primeras décadas del siglo XX, el cual trajo consigo la necesidad de crear en México, en corto tiempo, muchos de los elementos que otros países más organizados habían desarrollado de manera normal, esto es: mano de obra especializada, técnicos profesionales, organización racional y, por supuesto, la normatización.\n\nDe acuerdo con la Gaceta NYCE Nueva Época, revista especializada en materia de normalización y elaborada por el organismo Normalización y Certificación Electrónica, A.C. (NYCE), \"en 1927 la Secretaría de Industria y Comercio (SIC), fijó hoy Secretaría de Economía (SE), fijó el cumplimiento obligatorio de las normas industriales tanto para materiales, procedimientos o productos que afectaran la vida, la seguridad o la integridad corporal de las personas, así como para las mercancías de exportación, además de las normas que se establecieron para materiales, productos, artículos o mercancías de consumo en el mercado nacional, requeridos por la economía del país o el interés público\".\n\nAdemás de esto, el gobierno tomó medidas para impulsar el desarrollo de la normalización en el ámbito internacional con el propósito de facilitar un intercambio de mercancías y servicios, para lograr un mutuo entendimiento entre las naciones en los aspectos intelectual, científico, técnico y económico, con el fin de promover la normalización nacional como parte de la entrada de México a una etapa de superación nacional.\n\nEn entrevista, el Ingeniero Carlos Martínez Nava, Subdirector de Dictaminación Técnica de la Dirección General de Normas, mencionó que de acuerdo con las reglas del comercio, \"es importante destacar que si la normalización se orienta y planea adecuadamente, es posible evaluar sus beneficios para así cumplir con uno de los objetivos que se plantea, que es otorgar un amplio y total apoyo a las Pequeñas y Medianas Empresas, que comienzan a incursionar en la competencia del mercado nacional e internacional y qué mejor que contribuyendo a la optimización que el mercado global exige, con el fin de contar con una mejor competitividad, tanto en el ámbito nacional como en el mundial\".\n\nDe acuerdo al documento de R. Frontard, \"la normalización fue lenta en tomar cuerpo, enfrentándose a las siguientes dificultades:\n\n• Divergencia de las terminologías técnicas y de las unidades de medidas\n• Rivalidades comerciales\n• Formas en que se debe llevar a cabo la normalización\" A pesar de esos inconvenientes, \"hoy en día la naturaleza de la normalización tiende a facilitar, en una proporción considerable, los intercambios económicos e industriales en el plan internacional\", menciona R. Frontard.\n\nPor lo que la normalización es ahora reconocida como un elemento indispensable en materia de comercio, fruto de una larga y paciente inversión, tal y como se refleja a través de los años.\n\nSurge una pieza clave del comercio\n\nLa normalización es una actividad que está despertando, día con día, un mayor interés en el mundo, ya que se considera como un paso indispensable para que las Pequeñas y Medianas Empresas, alcancen mejores condiciones de desarrollo y crecimiento dentro del comercio.\n\nEn ese sentido, el Ingeniero Carlos Martínez Nava considera a la normalización \"como una herramienta técnica que permite alentar el desarrollo tecnológico, fortalecer la estructura productiva de la industria y proporcionar orden en el comercio\".\n\nPara que todo esto se refleje en la economía mexicana, la normalización ha ido evolucionando a través del tiempo y, al igual que todo, también tuvo un origen. De acuerdo a la Gaceta NYCE Nueva Época, en su edición 0, correspondiente a enero-febrero de 2002, los inicios de la normalización en México \"se dieron en 1927, año en el que el Gobierno Federal hace una propuesta en la Conferencia General de Pesas y Medidas, celebrada en París, donde hace notar la preocupación de nuestro país por el establecimiento de normas mexicanas que coadyuven a mejorar la calidad de los productos manufacturados\".\n\n\"Posteriormente en 1933, se formulan los primeros anteproyectos de normas industriales para productos de consumo en general. En 1942, se creó la Dirección General de Normas (DGN) la cual comenzó sus funciones el 1 de enero de 1943. Asimismo, el 31 de diciembre de 1945, se expidió la Ley de Normas Industriales y el 7 de abril de 1961, la Ley General de Normas, Pesas y Medidas\".\n\nEn dicha Gaceta NYCE se menciona que \"el 1° de julio de 1992, se publica la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, la cual comprende seis títulos: disposiciones generales, metrología, normalización, acreditación y determinación del cumplimiento, verificación, incentivos, sanciones y recursos, todos ellos planeados para un mejor entendimiento de la misma\".\n\n\"Teniendo ésta como principal fin aportar beneficios en diversas materias como son metrología y normalización, certificación, acreditamiento y verificación.\" En materia de metrología y normalización:\n\na) Establece el sistema general de unidades de medida;\n\nb) Precisa los conceptos fundamentales sobre metrología;\n\nc) Establece los requisitos para la fabricación, importación, reparación, venta, verificación y uso de los instrumentos para medir los patrones de medida;\n\nd) Establece la obligatoriedad de la medición en transacciones comerciales y de indicar el contenido neto en los productos envasados;\n\ne) Instruye el sistema nacional de calibración;\n\nf) Crea el Centro Nacional de Metrología, como organismo de alto nivel técnico en la materia; y\n\ng) Regula, en lo general, las demás materias relativas a la metrología.\n\nY en materia de certificación, acreditamiento y verificación:\n\na) Fomenta la transparencia y eficiencia en la elaboración y observancia de normas oficiales mexicanas;\n\nb) Instruye la Comisión Nacional de Normalización para que coadyuve en las actividades que sobre normalización corresponde realizar a las distintas dependencias de la administración pública federal;\n\nc) Establece un procedimiento uniforme para la elaboración de normas oficiales mexicanas por las dependencias de la administración pública federal;\n\nd) Promueve la concurrencia de los sectores público, privado, científico y de consumidores en la elaboración y observancia de normas oficiales mexicanas y normas mexicanas;\n\ne) Coordina las actividades de normalización, certificación, verificación y laboratorios de prueba de las dependencias de la administración pública federal;\n\nf) Establece el sistema nacional de acreditamiento de organismos de normalización y de certificación, unidades de verificación y de laboratorios de prueba y de calibración; y g) En general, divulga las acciones de normalización y demás actividades relacionadas con la materia”. Posteriormente esta ley sufre modificaciones a través de diversos decretos, publicados en el Diario Oficial de la Federación del 24 de diciembre de 1996, 20 de mayo de 1997 y 19 de mayo de 1999. Así mismo, “en enero de 1999, luego de un arduo trabajo de redacción y consensos, la Dirección General de Normas y la Secretaría de Economía y Fomento Industrial publicaron el Reglamento de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, el cual tiene como objetivo principal apoyar las disposiciones que establece la LFMM en materia de metrología, normalización, certificación, acreditamiento y verificación”, texto recabado de la Gaceta NYCE Nueva Época. En este punto, cabe destacar el acierto del gobierno por querer estar a la par con los países desarrollados, al menos en el ámbito de la normalización, claro también existe la contraparte en la que el propio gobierno da a conocer los requisitos para implementarla como se debe. Comisión Nacional de Normalización ¿un órgano más o un apoyo para promover la normalización en México? Hacer normas no es una tarea fácil, implica la participación voluntaria de una gran cantidad de personas representantes de los intereses de todos los sectores involucrados: industria, comercio, servicios, consumidor, educación superior y gobierno; expertas además, en los temas que se normalizan. De acuerdo a Gaceta NYCE Nueva Época, en su edición 3, correspondiente a julio-agosto de 2002, “la normalización implica todo un proceso que va desde la detección de la necesidad de que exista una norma, hasta la publicación de la misma, proceso que de acuerdo con la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, que es el ordenamiento que rige estas actividades en nuestro país, exige contar con cuatro elementos básicos: representatividad de los sectores, consenso en las decisiones de todos los posibles afectados, revisión de las mismas y finalmente su actualización, todo ello a fin de garantizar que se trata de un proceso transparente y justo, que no pretende emitir una norma sólo para promover un determinado interés”. medidas que se estimaran oportunas para el fomento de la normalización; y todas aquellas tareas que fueran necesarias para la realización de sus funciones.\n\nSi bien estas actividades sufferieron algunas modificaciones en la Ley Federal sobre Metrología y Normalización de 1992, y sus actualizaciones de 1997 y 1999, en la actualidad, la CNN continúa siendo el órgano de control y vigilancia en materia de normalización, y ha logrado una excelente coordinación de esfuerzos en este rubro entre las autoridades y el sector privado, con el fin de dar seguimiento a los objetivos que al respecto persigue nuestro país, como son el brindar transparencia y equidad en el proceso de elaboración de las normas para buscar el desarrollo de la actividad productiva en nuestro país.\n\nActualmente la CNN está integrada por 36 miembros, entre dependencias y entidades de la administración pública federal y organismos privados que se encuentran vinculados a la normalización, tal y como lo señala el artículo 59 de la LFNM vigente.\n\nEn ese sentido, la comisión es el foro que promueve la normalización, fomenta el conocimiento de la misma y asegura el cumplimiento del marco jurídico aplicable; sentando con ello las bases sobre el rumbo que debe tomar la normalización en nuestro país, para fomentar el desarrollo y crecimiento de las Pequeñas y Medianas Empresas que permita el fortalecimiento de la economía nacional, a través del impulso de esa actividad. Y las normas ¿quién las elabora?\n\nComo se ha mencionado, la normalización juega un papel fundamental en el desarrollo de nuestro país. Mediante ella el gobierno federal se aliga de herramientas que le permiten preservar o proteger la seguridad de las personas, la salud humana y animal, el medio ambiente general y laboral, los recursos naturales, las vías generales de comunicación y la información al consumidor, mientras que el sector privado, en el ámbito industrial comercial y de servicios, obtiene elementos que permiten mejorar su producción y ofrecer bienes y servicios seguros y de calidad.\n\nEn particular, las actividades de normalización realizadas por las dependencias gubernamentales recaen plenamente en los Comités Consultivos Nacionales de Normalización (CCNN).\n\nDe acuerdo con la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, “la Comisión Nacional de Normalización (CNN), es la instancia encargada de dictar los lineamientos para la organización de los CCNN, los cuales son los órganos encargados de elaborar normas oficiales mexicanas y promover su cumplimiento, estos están constituidos por las dependencias normalizadoras y están presididos por una de ellas de manera rotativa, según la materia de que se trate”. Dichos lineamientos, establecidos en el artículo 60 del Reglamento de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización son los siguientes:\n\n* Contribuir en la integración del programa nacional de normalización con temas a normalizar durante el año que corresponda para las normas oficiales mexicanas;\n\n* Elaborar, revisar y aprobar las normas oficiales mexicanas que les correspondan, de acuerdo a su competencia;\n\n* Coordinar su actividad con otros comités consultivos nacionales de normalización;\n\n* Proponer representantes ante la Secretaría, para participar en eventos o asuntos internacionales;\n\n* Participar en la homologación y armonización de normas con sus similares extranjeras e internacionales; y\n\n* Cualquier otra actividad relacionada con sus funciones que les sea encomendada por la dependencia que lo presida o por la comisión nacional de normalización.\n\nLos Comités Consultivos Nacionales de Normalización, además de contar con tareas precisas, están integrados por personal técnico de las propias dependencias, así como por las organizaciones de industriales, prestadores de servicios, comerciantes, productores agropecuarios, forestales o pesqueros, centros de investigación científica o tecnológica, colegios de profesionales y consumidores que se requieran. Sin lugar a dudas, en la actualidad las Pequeñas y Medianas Empresas constituyen un factor importante para el crecimiento y desarrollo económico de nuestro país; según datos recabados de la página en Internet del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), y de acuerdo con el censo económico de 1999, existen en México 2'899,196 microempresas, 101,003 pequeñas y 27,319 medianas empresas, en comparación con las 19, 996 grandes empresas registradas.\n\nEn estos casos se destaca que las microempresas generan 6'347,278 de empleos, las empresas pequeñas 2'058,867 y las medianas 2'317,328 empleos, contra 4'318,374 que generan las grandes compañías; es decir, las PYMES generan el 69.1% de los empleos en el sector productivo, sin considerar otras fuentes de empleos.\n\nDebido al crecimiento sin precedentes en dichos sectores, el mercado se ha ampliado a pasos agigantados, por lo que cada vez hay una mayor cantidad de productos procedentes de diversos países, lo cual genera una fuerte competencia con los artículos de fabricación nacional, y que desafortunadamente ha repercutido en una disminución de nuestra economía.\n\nPara México, al igual que para otros países en vías de desarrollo, esto trae la invasión masiva de mercancías, que pueden convertirse en una competencia desleal, ya que algunos artículos que incursionan no cuentan con una norma de conformidad que dé la certeza de que los artículos o servicios cumplieron con los requisitos que establece la norma y que garanticen seguridad y calidad en el producto.\n\nPor ello, es importante reconocer que nuestro país ha sido desde hace varios años víctima de la creciente introducción de mercancía de contrabando proveniente de diversos países, principalmente asiáticos, como lo es la \"fayuca\", término empleado para diferenciar artículos que ingresan a México sin autorización alguna, sin que se avale su lugar de procedencia, evadiendo el pago de sus impuestos y sin cumplir con los requisitos establecidos en las normas oficiales mexicanas (NOM's) ya sean de seguridad de producto o de información comercial.\n\nAl respecto, el Licenciado Marco Vinicio García de Alva, Jefe del Departamento Legal del organismo Normalización y Certificación Electrónica A.C. (NYCE), mencionó en entrevista que \"la normalización pretende mejorar la seguridad, la calidad y la competitividad de productos y servicios, además de facilitar a la industria la conquista de posiciones en el mercado exterior, así como el mantenimiento y recuperación del mercado interno, mediante la homologación de las características que deben cumplir los productos y servicios, en beneficio de los pequeños y medianos empresarios que desean mantenerse en el mercado y del propio consumidor al exigir artículos o servicios que avalen su seguridad mediante un sello de conformidad NOM\".\n\nAsimismo, enfatizó que \"el empresario debe tener en cuenta que el hecho de colocar productos en el mercado y entrar al juego de la competitividad, no le garantizará una retribución del 100 por ciento si no cumple con las debidas reglas y normas que marcan las leyes\". Para que todo esto pueda ser viable existe la certificación, que de acuerdo con la Ley Federal sobre Metrología y Normalización (LFMN), es la manera de comprobar los atributos con los cuales cuenta un producto, ejemplo de ello es una computadora, la cual debe contar con instructivo de operación en español, un folleto o fotografía del producto, o tan simple como una descripción funcional del mismo.\n\nCabe destacar que a este tipo de producto al igual que a los aparatos eléctricos, electrónicos, electrodomésticos, procesadores de datos, así como a los elevadores eléctricos, artículos derivados de la industria hulera e instrumentos de medición, les aplican las normas oficiales mexicanas de seguridad de producto.\n\n\"La certificación ocupa en la actualidad un lugar importante en el mercado global, debido al valor agregado que adquieren los productos al contar con ella, esto deriva en la generación de oportunidades y ventajas que se hacen viables con estrategias comerciales adecuadas\", aseguró el Licenciado García de Alva.\n\nAdemás de ello se encuentran las unidades de verificación, instancias privadas creadas por la Dirección General de Normas (DGN) con el fin de constatar que las etiquetas, manuales y garantías de los productos que se comercializan en el territorio nacional, importados o nacionales, contengan la información comercial necesaria en español para ser comprados, usados y disfrutados plenamente por los consumidores.\n\nLo anterior se verifica con base en las normas oficiales mexicanas de etiquetado e información comercial, las cuales abarcan a una infinidad de productos, por ejemplo: bebidas alcohólicas, pieles curtidas, productos de belleza, alimentos preenvasados, juguetes y textiles, entre otros, cada uno con una norma específica. Cabe señalar que de acuerdo a la LFMN, las normas oficiales mexicanas de información comercial son de carácter obligatorio y se aplican a los productos, métodos, instalaciones, servicios, actividades o procesos que se comercializan en territorio nacional, ya sea fabricados en México o de importación.\n\nLas NOM's tienen como finalidad básica establecer las características y/o especificaciones que deben reunir los productos, procesos y servicios cuando éstos pueden constituir un riesgo para la seguridad de las personas o dañar la salud humana o animal, vegetal, el medio ambiente general y laboral, o para la preservación de recursos naturales, la protección de las vías generales de comunicación y la seguridad de los usuarios, así como la determinación de la información comercial, sanitaria, ecológica, de calidad, seguridad e higiene, además de los requisitos que deben cumplir las etiquetas, envases, embalajes y publicidad de los productos y servicios para dar información al consumidor o usuario, entre otras, lo cual está establecido por la misma Ley Federal sobre Metrología y Normalización.\n\nDe acuerdo con dicho documento, en su artículo 52 se establece que \"todos los productos, procesos, métodos, instalaciones, servicios o actividades deberán cumplir con las normas oficiales mexicanas\", y señala en el artículo 53 del mismo ordenamiento, \"cuando un producto o servicio deba cumplir una determinada norma oficial mexicana, sus similares a importarse también deberán cumplir las especificaciones establecidas en dicha norma\".\n\n\"Cabe destacar que en la actualidad existen más de 787 normas oficiales mexicanas todas con el único propósito de proteger la seguridad del consumidor\" mencionó en entrevista el Licenciado Marco Vinicio García de Alva. Por lo anterior, el cumplimiento del sello NOM fomenta una competencia leal entre los pequeños y medianos empresarios evitando problemas al momento de comercializar sus productos en territorio nacional, así como para exportarlos, por lo que éstos se hacen partícipes de las leyes en materia de comercio y también da la certeza al consumidor de que el producto o servicio es seguro.\n\nSin embargo, aún existen empresas en las que no consideran necesario que los productos que fabrican ostenten el sello NOM. Tal es el caso del Señor Antonio Morales, Jefe de producción de la empresa Básculas Rivera, S.A. de C.V., quien mencionó en entrevista: \"a nosotros ni nos beneficia ni perjudica el que nuestro producto cumpla con la certificación del sello NOM, puesto que aún así lo vendemos, claro que no podremos exportarlo porque para eso sí nos exigen el sello en el producto, pero mientras que en México se venda nos damos por bien servidos\".\n\nEn este sentido el Señor Morales expone una falta de visión para su empresa \"ya que el hecho de que no pueda exportar su producto por no contar con el sello NOM, implica que sus competidores sí lo puedan hacer, además con el riesgo de perder clientes y por ende, no sólo no crecer, sino incluso, en un futuro próximo desaparecer\", aseguró en entrevista el Ingeniero Abraham Sánchez Fuentes, Jefe del Departamento de Verificación de la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco).\n\nDada la importancia del punto es necesario informar a los pequeños y medianos empresarios, sobre los agentes que deben considerar en caso de que quieran tener una posición destacada en el comercio, por ello a continuación los presentó de una manera más específica. Una forma para mantener un producto en el mercado... la certificación\n\nEl tema de la globalización en los mercados forma parte de nuestra cotidianidad. Cada vez es más frecuente que en nuestra vida nos encontramos con productos provenientes de diversos países, o bien nos enteremos de que existen Pequeñas y Medianas Empresas nacionales, ya sea de manera natural o con algunas complicaciones, están exportando sus productos a otras naciones. Empresas que deben cumplir con la normatividad y esquemas de clasificación establecidos por los países a los cuales se destinan.\n\nPor ello, hoy en día como mencionan los expertos, la certificación es parte fundamental en el mercado global, debido al valor agregado que adquieren los productos al estar certificados con el sello NOM, es decir que cumplieron con los requisitos que establece la norma oficial mexicana de seguridad de producto.\n\nEsto deriva en la generación de oportunidades y ventajas que se hacen viables con estrategias comerciales adecuadas; sin embargo, algunos pequeños y medianos empresarios no están preocupados por cumplir con lo que establecen las leyes en materia de comercio, tal y como lo señala el Señor Morales, jefe de producción de la empresa Básculas Rivera, S.A. de C.V.:\n\n\"A lo mejor la certificación si es algo importante, pero si nosotros como pequeños empresarios, que apenas estamos empezando, y que tenemos que cumplir con un sin fin de permisos para poder vender, agréguele pagar más por obtener la certificación para contar con el sello NOM, pues no sería negocio. Para que se dé\n\nuna idea, nos sale más barato pagar una multa ante Profeco que cumplir con todo lo anterior\".\n\nAspirar a la calidad en los productos y la seguridad contra riesgos a los usuarios, es un acto que nace de la propia necesidad de hacerlo, acto que puede significar su consolidación en el mercado, o por el contrario, su desaparición, debido a las consecuencias que implica el que los productos no cumplan con lo establecido en la norma oficial mexicana que les corresponda.\n\nDe acuerdo con la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, como ya se mencionó, la certificación es la manera de comprobar los atributos del producto. Esta actividad la llevan a cabo las autoridades de los países importadores en el ejercicio de sus facultades reglamentarias ya sea en forma directa o delegada a organismos que realizan la certificación de \"tercera parte\" los cuales son organizaciones imparciales e independientes que se encargan de evaluar el aseguramiento de la calidad y la seguridad del producto.\n\nEs importante señalar que existe también la \"certificación de primera parte\", la cual es la que en la práctica el fabricante asegura que su producto es bueno y seguro; ésta es seguida por la \"certificación de segunda parte\" mediante la cual el comprador se satisface por sí mismo acerca de la calidad y seguridad del producto del fabricante.\n\n\"Ante el enfoque global de los mercados, la certificación en todos los ámbitos viene a ser el salvoconducto o pasaporte, que permitirá a las Pequeñas y Medianas Empresas su acceso y posición competitiva en los mismos; con éstas los clientes en cualquier parte del mundo pueden estar seguros de que el proveedor habrá de satisfacer y cumplir los requisitos y compromisos contratados con ellos, ya que el organismo certificador, a través de una supervisión periódica, verifica que el productor cumpla con los requisitos que establece la norma bajo la cual certificó el producto\", indicó en entrevista el Ingeniero Miguel Castillo Castela, Gerente de Certificación de la Industria Electrónica de NYCE, A.C.\n\nAsimismo, agregó que \"los organismos de certificación concedidos para realizar actividades de certificación en el sector electrónico, de telecomunicaciones e informática -entre otros diversos sectores-, se encuentran hoy en día preparados para afrontar las demandas que la industria exige en la importación y exportación de productos\".\n\nEl Ingeniero Castillo mencionó, que \"es de suma importancia difundir la certificación en sectores de la población cada vez más amplios y diversos, como elemento imprescindible para elevar la seguridad y competitividad de los productos nacionales, ya que aún no existe una cultura de certificación entre los pequeños y medianos empresarios, ni por lo tanto entre el público consumidor, pues no hay conciencia plena sobre el significado y la ventaja que representa la marca de conformidad NOM\".\n\nPor lo anterior, no cabe duda que el ideal de la economía es aterrizar en un esquema de cero aranceles que permita el libre intercambio de mercancías. \"Cuando eso suceda, los requisitos de importación no arancelarios, como es el cumplimiento de normas, será justamente el único control que las autoridades de cada país puedan tener sobre los productos, de ahí la importancia de apoyar en todo lo posible a los pequeños y medianos empresarios en su tarea de cumplir con un certificado de conformidad, al igual que tratarlos de hacer entender que al ostentar los productos el sello NOM les permitirá alcanzar pronto lo que la globalización demanda en materia de certificación de productos: prueba en el país de origen, válida en el país de destino\", enfatizó el Ingeniero Castillo Castela. Con el fin de hacer entendible el proceso de certificación de un producto, a continuación se presenta un esquema que engloba los pasos necesarios para que los pequeños y medianos empresarios puedan ostentar el sello NOM en sus productos. Proceso para la obtención de un certificado (NOM)\nNorma correspondiente al producto\n\nTener muestra del producto que pretende certificar\n\nEnvío de la muestra a un laboratorio, ya sea de pruebas o de calibración\n\nRecepción de la documentación requerida por el organismo\n\nEn caso de que esta cumpla con lo que establece la NOM\n\nSe otorga el certificado de conformidad de que el producto cumplió con los atributos necesarios\n\nPosteriormente el producto es sujeto a una verificación, con el fin de que éste siga cumpliendo\n\nFuente: Ma. Luisa Romero Jáuregui con base en la información del Ing. Miguel Castillo Castelán, Gerente de Certificación de la Industria Electrónica de NYCE, A.C.