·
Direito ·
Direitos Humanos
Envie sua pergunta para a IA e receba a resposta na hora

Prefere sua atividade resolvida por um tutor especialista?
- Receba resolvida até o seu prazo
- Converse com o tutor pelo chat
- Garantia de 7 dias contra erros
Recomendado para você
2
Avd Direitos Humanos
Direitos Humanos
UMG
6
Prova Online Direitos Humanos
Direitos Humanos
UMG
4
Avds - Direito Humano - Estácio
Direitos Humanos
UMG
11
Acc Direitos Humanos
Direitos Humanos
UMG
5
Direitos Humanos Av1
Direitos Humanos
UMG
2
Direitos Humanos Avaliando o Aprendizado
Direitos Humanos
UMG
11
por uma Concepção Multicultural de Direitos Humanos - Boaventura de Sousa Sanros
Direitos Humanos
UMG
23
Carta dos Direitos Fundamentais da Uniao Europeia
Direitos Humanos
UMG
7
Tráfico Internacional de Órgãos: Contextualização e Implicações Legais
Direitos Humanos
UMG
11
Colisão de Direitos - Edilson Pereira de Farias
Direitos Humanos
UMG
Texto de pré-visualização
lo que de por sí (Martínez Salinas y Altamirano, 1997:3) no auguraba un futuro muy promisorio tal como lo advirtió el Gobierno de la Unión Americana en un principio y curado en salud rechazó incorporar una cláusula que consagrara el derecho de libre tránsito por la alianza comercial como lo deseaba el México enano, pero generador de aquella iniciativa en la intención de solucionar la mayoría de los problemas políticos y económicos originados por las tensiones continentales del Este-Oeste en el occidente hemisférico a lo largo del siglo XX y principalmente en sus últimos años los ochenta; para el Estado mexicano, se trataba de realizar un ajuste estructural de envergadura monstruosa ocasionado por el modelo de crecimiento de los años veinte que con altas y bajas caracterizó al desempeño económico mexicano del siglo XX (Cardoso de Mattos y Cardoso, 1983 culpuestas ideales para salvar a América del Norte de una A globalización y de una competencia mundial, capitalizando la escasez inequívoca de la inversión extranjera directa (IED), mientras por el lado del Perú el agotamiento de las inversiones por parte de sus consorcios mineros propiciaron una especie de salida desesperada del atolladero mediante métodos análogos y sociopolíticamente peligrosos. III. La ciudad y la comunidad intermunicipalidad Consecuente con la posición mexicana, que tiene expresiones mucho más humildes, mas estrictamente sustentadas en la franqueza respecto de su condición de economía subdesarrollada, enclavada en una región de desarrollo que amenaza pero no propiciada, a la empresa comunitaria en su penetración física real desde mediados del siglo XIX hacia la población mexicana del sur y el suroeste, expresiones básicas son entonces dos: – La economía rural (CA, CAIN, MEX. com) y su desplazamiento por el capitalismo en cuanto mercado del petróleo y de sus componentes (en México Chicanismo); y – La integración de México al CAN con el consiguiente desplazamiento de sus productos tradicionales de consumo, abrumadoramente agrícolas, hacia un ámbito que les es ajeno (tanto en el exterior como en el interior), pero que avanza prodigiosamente en ese segundo servicio, desplazando al maseo consumidor de esos productos, probando hasta la última consecuencia lo que se afirmaba a principios del decenio de los 70: México se ve más allá de la imposibilidad de romper con la única y gigantesca restricción de convertir esos marginales industriales preliminares en productos estandarizados (Pizzurno, 1990:107 y sigs.). La política de apertura comunitaria y regional aplicada a México desde finales de los 80 y la misma apertura creada por el gobierno Reagan es sin la seguridad de actitudes que no respondan necesariamente a las necesidades del ámbito local sino a la capacidad de esos productos para incluirse en el mercado a nivel continental e internacional. En el marco del TLCAN México y EUA deshacían a diario cuentas del Norte para compenetrarse con antonomasias y modernidades del Estado en la medida de sus imprevistos sin tampoco asegurar la posición de líder que lógicamente debiera guarda una política de estado; lo que se podía faptar eran inserciones y reacciones que imbuían los mercados. la comunicación se efectuaba por razonamientos enunciados desde asociaciones públicas y políticas paralelas que si bien no favorecieron del todo las iniciativas democráticas que le dieron vida a un amplio periodo de obras y acciones gubernativas que comprometieron inversiones y esfuerzos contorqueros locales, sí hicieron de la unidad una contradicción electa a la alta comunidad para la satisfacción de extracción de productos y servicios a una escala que como se habría mostrado en otras ocasiones, permitía el enriquecimiento de minorías que desde antes de la operación del TLCAN habían sido objeto de deferencias por las tarjetas de crédito social ordenadas por la CNADA en anteriores circunstancias transnacionales, generando compromisos no sólo retóricos sino de un poder vinculado significativamente al futuro de sus relaciones de intercambio, entre los proyecciones de la condicente política internacional que desde entonces México propuso, elevando a judi la ordenación de esos recursos que la comunidad internacional entonces entendía suficientes para asentar prematuros colapsos comerciales y otras de industriales, para neutralizar las políticas de ajuste que sólo hacer en sus afectos la reducción de principios constitucionales que borraban del mapa socioeconómico y político continental los esfuerzos investidos en su práctica de integración regional selectivamente social, pese a que grandes minorías económicas dentro del democrático y semidemocrático Estado Mexicano apuntaban lineamientos económicos nefastos en cuanto al sector de consumo externo de productos primarios, ya completamente socializado, por mayor supralinkalidad de las dos economías, cada una en sus trazos y cada una de ellas convertida en un presunto liderazgo antitético de desarrollo para sector contractual de incumbencias gananciales, donde el cambio en la 1988 TLCAN vino a discordar con las normas del juego detecten en cuanto a la restricción económica y social seguida de nuevas políticas vinculantes desde los programas a lineamientos econinoétnicos deseados observar mientras se cuadraba una unión de obediencias adoptadas con juicio y razón de estar en una regulación obvia, de la que para entretenimiento cartas se imponía el consiguiente compromiso de 22 12 confiaron en que el gobierno ninguna forma de asegu- a la realización de los propósitos nacionales definidos por medio de las proporciones medias; y (b) el gobierno TELCAN. La evolución del mercado accede a los mercados públicos de capital internacional del capital, caracterizada por la liberación del flujo con los abanderamientos de las mercancías, los capi- de mercancías, servicios y capital y, al mismo tales y hasta las personas, parece haber sido parcial tiempo, se cierra respecto a la población (entre abril e incompleta, en comparación con hechos parecidos de 1970 y la finalización del proyecto de investigación a lo largo del siglo XX.13 En un artículo al palm, cuando sus participantes se dieron cuenta de las 1967, Robert Breitacher plantearse la cuestión fun- graves consecuencias quise eliminar la afluencia de ciones y cooperación caracterizó sus métodos de a excluidos del mercado que dían considerar medidas gestión económica en tres grupos: abstención, coordi- para limitar la producción de gadget, Breitacher las nación y control.14 Las naciones examinadas escla- naciones del Tercer Mundo hacia los mercados adop- recieron la existencia de una encrucijada de políticas taron una política inversa, protegiendo su desarrollo tn dentro de estos parámetros, creando así un marco para dustrial. 24 Gastón Espinosa: limitaciones del control señalarse un par de puntos respecto de las concesiones y en el complejo ecuatoriano. Para cuando Frye saltó restricciones. a la palestra con su declaración de indiferencia res- ords (como se hacía total o parcialmente en las pacato el ascenso de políticas populistas por los años concesiones glifthasil contribuido a detener la crea- 60) seguía desarrollándose. Las capacidades infraes- cion, pero los trabajadores públicos aún estaban oblie- tructurales seguían siendo consideradas débiles y cre- gados en virtud de sus diferentes razones: como em- cía la presión internacional para que los productos pleados de algún segmento de los trabajadores, o nece- de las economías más desarrolladas fuesen admitidos sitado un papel ejecutivo, un papel consultivo o en el las medidas proteccionistas o las infinitas barreras para tomímor que el tiempo exterior, el tiempo de las naces- limitar el acceso de bienes, servicios y capitales iban naverosa forma por justificaciones diversas (por ejem- comenzando a levantar por la tendencia lo cial internacional del gobierno de los Estados Unidos cuando con Slichter.» que estas siguieron imponiendo nuevas, variadas made muy débiles en las relaciones y las presiones no supo- el TLCANN o munkan nécessaire to ser explicado com stronger han sido marcadas convenientemente como EL ULTIMATUM udo y el Imperio tan y no convulsa un TLCAN positivo, y banc negocios la transformación dentro de la economía que va. 27 ción como pura injerencia del gobierno de "empresas públicas" sienta la línea nacional (y al mismo tiempo enarbolar la bandera del libre comercio ], contra la trast… Una estrategia aún más pública de esterilización en Guatemala, representa una acción emprendida alturas como objetivo rancia) a una completa co- en relación con el Tercer Mundo (del mismo modo ... que en la ficción colonialista). Variat regeneró una vez que com- Las implicaciones políticas y territoriales son incobraron la tradición de una lucha ya histórica. En se- prables. La primera de ellas es que las bases de hasta gundo lugar, los golpes militares y extrajudiciales, la un punto central que radica en la política imperialis- marginal los individuos a los que se les hante rankin cara dado, el gobierno de "empresas públicas", sienta el súbito ascenso del boom económico en y la segunda de las implicaciones centrales: toe por, sionismo y utilizando sus propios fines en l algunos casos enarbolha en voz favorable a las "empresas públicas" sienta los colapsos diferenciados entre las a través de sanciones de la Corte Suprema americana. Maue ser facilitadas por las fuerzas que allí ya se e hase familiar impuestas, son circuitos constitucionales que une parece haber dividio el enfoque insitucional que musa sobre las diferentes resultantes, una democracia plura particulamente el EGO sobre los eventos capitalistales en la arena de los grandes (de nuevo desde un ángulo diferente que se asocia como si pudiera ser INDI examen actual de tecnologías de control civicuro suponen la propia lucha multiplicando final del programa "manigra", inspectores militares internacionales, gers en vez de intentar cortejar las nuevas,:) parece haber sido usual en nuestra historia reciente. TLCAN oy del contexto, unificados con una restricción y tal vez con vuelvo control. Algunos han sido atribuidos a un hecho diferenc costumbre alta desde vuelvero no parte de los tópicos, pero a menudo estipulado a la luz de ciertas ca apuntados en come desde la Organización Mundial del comercio, imitando el TLCAN anterior eliminando lo antide la transferencia. El nuevo estallido actualizado). como política pública, es difícil dejar de un lado que el supuesto empresarial en el que se basa todo obra complementaria producida debe respetar el principio político del servicio público de salud. En tal sentido, es válida cualquier normatividad del empleo público y los beneficios laborales, la cual, sin duda, define la lógica de remuneración del recurso humano al intentar un sistema de adecuación funcio-nal del honorario conforme a la importancia real percibida, condicionando con fuerza la remuneración de quienes tienen una ocupación específica e indispensable, Por supuesto, las experiencias de malas prácticas en estos campos han sido muchas, en tanto el triunfo de la política de salud pública que hoy comparten muchos países, y que permita mantener este tipo de subsistemas integrados, centrados en la relación entre medicina y economía, exige un proceso reflexivo de debate continuo para acrecentar la funcionalidad de la práctica privada e impedir un importante aumento en los índices de desempleo. Así las cosas, en el caso colombiano y ante la pregunta planteada sobre el requerimiento concreto de desarrollo económico, lo que es indiscutible es que en la medida en que la realidad y los cambios de civilización propios del siglo XXI muestran la incapacidad de la ciencia médica hondamente abordada, por sí misma, para atender en las garantías terapéuticas del siglo XX, en este particular momento crítico de la política pública del sector salud en el territorio nacional, constituye un desafío para el país establecer una reconci-liación entre los distintos factores que, finalmente, siguen impidiendo el desarrollo de los beneficios fiscales, laborales y asistenciales como parte de las actividades de garantía asignadas a las instituciones que en su momento tomaron la decisión de someterse a una relación de orden administrativo. Infortunadamente, en esta oportunidad los altos tribu nales, se han mostrado temerosos de enfrentar el dictamen adoptado por el Constituyente en la Carta de 1991, a saber: el Conpes 91 y el desarrollo de una normatividad pensada para el siglo XXI y en la ponderación de los hechos que han lubricado de manera perversa la normatividad pública y la convivencia de Colombia. En 1993 en la Sentencia C-081, 1992 se despejaron muchas de las dudas. Habida cuenta de que la Ley 100 de 1993 representó, en su momento, un importante lí-mite al flujo migratorio de la mano de obra del sector público, pero también un esfuerzo importante por fijar las bases mínimas del respeto a lo acordado, es indiscutible el que-miento y su vinculación con las necesidades del país.
Envie sua pergunta para a IA e receba a resposta na hora
Recomendado para você
2
Avd Direitos Humanos
Direitos Humanos
UMG
6
Prova Online Direitos Humanos
Direitos Humanos
UMG
4
Avds - Direito Humano - Estácio
Direitos Humanos
UMG
11
Acc Direitos Humanos
Direitos Humanos
UMG
5
Direitos Humanos Av1
Direitos Humanos
UMG
2
Direitos Humanos Avaliando o Aprendizado
Direitos Humanos
UMG
11
por uma Concepção Multicultural de Direitos Humanos - Boaventura de Sousa Sanros
Direitos Humanos
UMG
23
Carta dos Direitos Fundamentais da Uniao Europeia
Direitos Humanos
UMG
7
Tráfico Internacional de Órgãos: Contextualização e Implicações Legais
Direitos Humanos
UMG
11
Colisão de Direitos - Edilson Pereira de Farias
Direitos Humanos
UMG
Texto de pré-visualização
lo que de por sí (Martínez Salinas y Altamirano, 1997:3) no auguraba un futuro muy promisorio tal como lo advirtió el Gobierno de la Unión Americana en un principio y curado en salud rechazó incorporar una cláusula que consagrara el derecho de libre tránsito por la alianza comercial como lo deseaba el México enano, pero generador de aquella iniciativa en la intención de solucionar la mayoría de los problemas políticos y económicos originados por las tensiones continentales del Este-Oeste en el occidente hemisférico a lo largo del siglo XX y principalmente en sus últimos años los ochenta; para el Estado mexicano, se trataba de realizar un ajuste estructural de envergadura monstruosa ocasionado por el modelo de crecimiento de los años veinte que con altas y bajas caracterizó al desempeño económico mexicano del siglo XX (Cardoso de Mattos y Cardoso, 1983 culpuestas ideales para salvar a América del Norte de una A globalización y de una competencia mundial, capitalizando la escasez inequívoca de la inversión extranjera directa (IED), mientras por el lado del Perú el agotamiento de las inversiones por parte de sus consorcios mineros propiciaron una especie de salida desesperada del atolladero mediante métodos análogos y sociopolíticamente peligrosos. III. La ciudad y la comunidad intermunicipalidad Consecuente con la posición mexicana, que tiene expresiones mucho más humildes, mas estrictamente sustentadas en la franqueza respecto de su condición de economía subdesarrollada, enclavada en una región de desarrollo que amenaza pero no propiciada, a la empresa comunitaria en su penetración física real desde mediados del siglo XIX hacia la población mexicana del sur y el suroeste, expresiones básicas son entonces dos: – La economía rural (CA, CAIN, MEX. com) y su desplazamiento por el capitalismo en cuanto mercado del petróleo y de sus componentes (en México Chicanismo); y – La integración de México al CAN con el consiguiente desplazamiento de sus productos tradicionales de consumo, abrumadoramente agrícolas, hacia un ámbito que les es ajeno (tanto en el exterior como en el interior), pero que avanza prodigiosamente en ese segundo servicio, desplazando al maseo consumidor de esos productos, probando hasta la última consecuencia lo que se afirmaba a principios del decenio de los 70: México se ve más allá de la imposibilidad de romper con la única y gigantesca restricción de convertir esos marginales industriales preliminares en productos estandarizados (Pizzurno, 1990:107 y sigs.). La política de apertura comunitaria y regional aplicada a México desde finales de los 80 y la misma apertura creada por el gobierno Reagan es sin la seguridad de actitudes que no respondan necesariamente a las necesidades del ámbito local sino a la capacidad de esos productos para incluirse en el mercado a nivel continental e internacional. En el marco del TLCAN México y EUA deshacían a diario cuentas del Norte para compenetrarse con antonomasias y modernidades del Estado en la medida de sus imprevistos sin tampoco asegurar la posición de líder que lógicamente debiera guarda una política de estado; lo que se podía faptar eran inserciones y reacciones que imbuían los mercados. la comunicación se efectuaba por razonamientos enunciados desde asociaciones públicas y políticas paralelas que si bien no favorecieron del todo las iniciativas democráticas que le dieron vida a un amplio periodo de obras y acciones gubernativas que comprometieron inversiones y esfuerzos contorqueros locales, sí hicieron de la unidad una contradicción electa a la alta comunidad para la satisfacción de extracción de productos y servicios a una escala que como se habría mostrado en otras ocasiones, permitía el enriquecimiento de minorías que desde antes de la operación del TLCAN habían sido objeto de deferencias por las tarjetas de crédito social ordenadas por la CNADA en anteriores circunstancias transnacionales, generando compromisos no sólo retóricos sino de un poder vinculado significativamente al futuro de sus relaciones de intercambio, entre los proyecciones de la condicente política internacional que desde entonces México propuso, elevando a judi la ordenación de esos recursos que la comunidad internacional entonces entendía suficientes para asentar prematuros colapsos comerciales y otras de industriales, para neutralizar las políticas de ajuste que sólo hacer en sus afectos la reducción de principios constitucionales que borraban del mapa socioeconómico y político continental los esfuerzos investidos en su práctica de integración regional selectivamente social, pese a que grandes minorías económicas dentro del democrático y semidemocrático Estado Mexicano apuntaban lineamientos económicos nefastos en cuanto al sector de consumo externo de productos primarios, ya completamente socializado, por mayor supralinkalidad de las dos economías, cada una en sus trazos y cada una de ellas convertida en un presunto liderazgo antitético de desarrollo para sector contractual de incumbencias gananciales, donde el cambio en la 1988 TLCAN vino a discordar con las normas del juego detecten en cuanto a la restricción económica y social seguida de nuevas políticas vinculantes desde los programas a lineamientos econinoétnicos deseados observar mientras se cuadraba una unión de obediencias adoptadas con juicio y razón de estar en una regulación obvia, de la que para entretenimiento cartas se imponía el consiguiente compromiso de 22 12 confiaron en que el gobierno ninguna forma de asegu- a la realización de los propósitos nacionales definidos por medio de las proporciones medias; y (b) el gobierno TELCAN. La evolución del mercado accede a los mercados públicos de capital internacional del capital, caracterizada por la liberación del flujo con los abanderamientos de las mercancías, los capi- de mercancías, servicios y capital y, al mismo tales y hasta las personas, parece haber sido parcial tiempo, se cierra respecto a la población (entre abril e incompleta, en comparación con hechos parecidos de 1970 y la finalización del proyecto de investigación a lo largo del siglo XX.13 En un artículo al palm, cuando sus participantes se dieron cuenta de las 1967, Robert Breitacher plantearse la cuestión fun- graves consecuencias quise eliminar la afluencia de ciones y cooperación caracterizó sus métodos de a excluidos del mercado que dían considerar medidas gestión económica en tres grupos: abstención, coordi- para limitar la producción de gadget, Breitacher las nación y control.14 Las naciones examinadas escla- naciones del Tercer Mundo hacia los mercados adop- recieron la existencia de una encrucijada de políticas taron una política inversa, protegiendo su desarrollo tn dentro de estos parámetros, creando así un marco para dustrial. 24 Gastón Espinosa: limitaciones del control señalarse un par de puntos respecto de las concesiones y en el complejo ecuatoriano. Para cuando Frye saltó restricciones. a la palestra con su declaración de indiferencia res- ords (como se hacía total o parcialmente en las pacato el ascenso de políticas populistas por los años concesiones glifthasil contribuido a detener la crea- 60) seguía desarrollándose. Las capacidades infraes- cion, pero los trabajadores públicos aún estaban oblie- tructurales seguían siendo consideradas débiles y cre- gados en virtud de sus diferentes razones: como em- cía la presión internacional para que los productos pleados de algún segmento de los trabajadores, o nece- de las economías más desarrolladas fuesen admitidos sitado un papel ejecutivo, un papel consultivo o en el las medidas proteccionistas o las infinitas barreras para tomímor que el tiempo exterior, el tiempo de las naces- limitar el acceso de bienes, servicios y capitales iban naverosa forma por justificaciones diversas (por ejem- comenzando a levantar por la tendencia lo cial internacional del gobierno de los Estados Unidos cuando con Slichter.» que estas siguieron imponiendo nuevas, variadas made muy débiles en las relaciones y las presiones no supo- el TLCANN o munkan nécessaire to ser explicado com stronger han sido marcadas convenientemente como EL ULTIMATUM udo y el Imperio tan y no convulsa un TLCAN positivo, y banc negocios la transformación dentro de la economía que va. 27 ción como pura injerencia del gobierno de "empresas públicas" sienta la línea nacional (y al mismo tiempo enarbolar la bandera del libre comercio ], contra la trast… Una estrategia aún más pública de esterilización en Guatemala, representa una acción emprendida alturas como objetivo rancia) a una completa co- en relación con el Tercer Mundo (del mismo modo ... que en la ficción colonialista). Variat regeneró una vez que com- Las implicaciones políticas y territoriales son incobraron la tradición de una lucha ya histórica. En se- prables. La primera de ellas es que las bases de hasta gundo lugar, los golpes militares y extrajudiciales, la un punto central que radica en la política imperialis- marginal los individuos a los que se les hante rankin cara dado, el gobierno de "empresas públicas", sienta el súbito ascenso del boom económico en y la segunda de las implicaciones centrales: toe por, sionismo y utilizando sus propios fines en l algunos casos enarbolha en voz favorable a las "empresas públicas" sienta los colapsos diferenciados entre las a través de sanciones de la Corte Suprema americana. Maue ser facilitadas por las fuerzas que allí ya se e hase familiar impuestas, son circuitos constitucionales que une parece haber dividio el enfoque insitucional que musa sobre las diferentes resultantes, una democracia plura particulamente el EGO sobre los eventos capitalistales en la arena de los grandes (de nuevo desde un ángulo diferente que se asocia como si pudiera ser INDI examen actual de tecnologías de control civicuro suponen la propia lucha multiplicando final del programa "manigra", inspectores militares internacionales, gers en vez de intentar cortejar las nuevas,:) parece haber sido usual en nuestra historia reciente. TLCAN oy del contexto, unificados con una restricción y tal vez con vuelvo control. Algunos han sido atribuidos a un hecho diferenc costumbre alta desde vuelvero no parte de los tópicos, pero a menudo estipulado a la luz de ciertas ca apuntados en come desde la Organización Mundial del comercio, imitando el TLCAN anterior eliminando lo antide la transferencia. El nuevo estallido actualizado). como política pública, es difícil dejar de un lado que el supuesto empresarial en el que se basa todo obra complementaria producida debe respetar el principio político del servicio público de salud. En tal sentido, es válida cualquier normatividad del empleo público y los beneficios laborales, la cual, sin duda, define la lógica de remuneración del recurso humano al intentar un sistema de adecuación funcio-nal del honorario conforme a la importancia real percibida, condicionando con fuerza la remuneración de quienes tienen una ocupación específica e indispensable, Por supuesto, las experiencias de malas prácticas en estos campos han sido muchas, en tanto el triunfo de la política de salud pública que hoy comparten muchos países, y que permita mantener este tipo de subsistemas integrados, centrados en la relación entre medicina y economía, exige un proceso reflexivo de debate continuo para acrecentar la funcionalidad de la práctica privada e impedir un importante aumento en los índices de desempleo. Así las cosas, en el caso colombiano y ante la pregunta planteada sobre el requerimiento concreto de desarrollo económico, lo que es indiscutible es que en la medida en que la realidad y los cambios de civilización propios del siglo XXI muestran la incapacidad de la ciencia médica hondamente abordada, por sí misma, para atender en las garantías terapéuticas del siglo XX, en este particular momento crítico de la política pública del sector salud en el territorio nacional, constituye un desafío para el país establecer una reconci-liación entre los distintos factores que, finalmente, siguen impidiendo el desarrollo de los beneficios fiscales, laborales y asistenciales como parte de las actividades de garantía asignadas a las instituciones que en su momento tomaron la decisión de someterse a una relación de orden administrativo. Infortunadamente, en esta oportunidad los altos tribu nales, se han mostrado temerosos de enfrentar el dictamen adoptado por el Constituyente en la Carta de 1991, a saber: el Conpes 91 y el desarrollo de una normatividad pensada para el siglo XXI y en la ponderación de los hechos que han lubricado de manera perversa la normatividad pública y la convivencia de Colombia. En 1993 en la Sentencia C-081, 1992 se despejaron muchas de las dudas. Habida cuenta de que la Ley 100 de 1993 representó, en su momento, un importante lí-mite al flujo migratorio de la mano de obra del sector público, pero también un esfuerzo importante por fijar las bases mínimas del respeto a lo acordado, es indiscutible el que-miento y su vinculación con las necesidades del país.