·

Relações Internacionais ·

Economia Política

Send your question to AI and receive an answer instantly

Ask Question

Preview text

COMISION ECONOMICA PARA AMERICA LATINA Y EL CARIBE RAUL PREBISCH UN APORTE AI ESTUDIO DE SU PENSAMIENTO LAS CINCO ETAPAS DE SU PENSAMIENTO SOBRE EL DESARROLLO SU ULTIMA INTERVENCION PUBLICA BIBLIOGRAFIA DE SU OBRA ENTRE 1920 Y 1986 COMISION ECONOMICA PARA AMERICA LATINA Y EL CARIBE NACIONES UNIDAS Santiago de Chile 1987 LCG1461 Marzo de 1987 PUBLICACION DE LAS NACIONES UNIDAS Número de venta S87IIG6 ISBN 9213212259 INDICE Página Introducción 7 Homenaje a Don Raúl Prebisch 9 Cinco etapas de mi pensamiento sobre el desarrollo 13 I Introducción 13 II La primera etapa 14 III La segunda etapa 14 IV La tercera etapa 19 V La cuarta etapa 21 VI La quinta etapa 22 Exposición del Dr Raúl Prebisch en el vigesimoprimer período 31 de sesiones de la CEPAL Bibliografía 39 INTRODUCCION El 29 de abril de 1987 se cumple un año del fallecimiento del Dr Raúl Prebisch Por ese motivo como una actividad más de las muchas que se realizarán en homenaje al recordado Maestro la Secretaría Ejecutiva de la CEPAL decidió publicar este pequeño libro que contiene algunos materia les que serán sin duda de gran utilidad para aquellos que quieran conocer la obra del Dr Prebisch o estudiarla más a fondo Encabeza esta publicación el texto de la intervención que el señor Norberto González Secretario Ejecutivo de la CEPAL realizó en el home naje al Dr Prebisch organizado por el Instituto de Estudios Internaciona les de la Universidad de Chile en la sede de la CEPAL en noviembre de 1986 En dicha exposición el Secretario Ejecutivo se refirió a algunos rasgos destacados de la personalidad del Maestro y a varias de las ideas que conformaron su pensamiento y que mantienen su plena y particular vigencia en las circunstancias actuales Aludió entre ellas a su concepción del centroperiferia la industrialización la formación de capital la mar ginalidad y la pobreza y a las vinculaciones entre el Estado y el mercado El Secretario Ejecutivo hizo especial hincapié en el hecho de que no debiera hacerse una exégesis estática del pensamiento de Prebisch sino que habría que abordar esos conceptos con la misma curiosidad y sentido crítico que el propio Prebisch utilizó cuando juzgaba las ideas de los demás A continuación se incluye un artículo que el Dr Prebisch escribió en 1982 para ser presentado en un seminario organizado por el Banco Mundial sobre el pensamiento de los pioneros del desarrollo En dicho artículo el Dr Prebisch esbozó a grandes trazos la evolución de su pensamiento sobre el desarrollo desde el comienzo de su carrera como funcionario público en la Argentina durante la década de 1930 hasta sus años maduros dedicados a la dirección de la Revista de la CEPAL La gran utilidad de este artículo es que pone de relieve según su propio criterio las etapas fundamentales y los puntos de inflexión decisivos en la evolu ción de su pensamiento Gerald M Meier y Dudley Seers ed Pioneers in Development The World Bank Oxford University Press 1983 En su version española el artículo fue publicado en el Trimestre Económico vol L2 No 198 México abriljunio de 1983 7 Pocos días antes de su fallecimiento el Dr Prebisch realizó una exposición en el vigesimoprimer período de sesiones de la CEPAL que sería a la postre su última alocución pública Por ese motivo y por el vigor que puso en sus palabras en aquella ocasión se la incluye también en esta publicación Sin duda alguna la parte más valiosa de este libro para ios estudio sos del pensamiento del Dr Prebisch es la bibliografía que preparó la Biblioteca conjunta CEPALILPES En su elaboración se utilizaron como referencia algunas otras bibliografías existentes Las mismas represen taron en su momento un considerable esfuerzo pero contenían diversos vacíos que la presente bibliografía ha tratado de superar Para realizar esta labor se revisaron los materiales existentes tanto en diversas biblio tecas como en la Biblioteca CEPALILPES y en la sección archivos de la CEPAL Entre aquéllas cabe señalar la del Centro de Investigación y Acción Social Roberto Bellarmino en Santiago de Chile y en especial algunas bibliotecas argentinas tales como las del Banco Central del Banco de la Nación y de la Sociedad Rural Esta tarea fue realizada por el señor Oscar Julián Bardeci exfuncionario de la CEPAL con una dedicación y desinte rés de los cuales deseamos dejar una agradecida constancia Las citas bibliográficas incluidas en la presente bibliografía corres ponden a libros informes documentos artículos de publicaciones perió dicas conferencias discursos etc las que se presentan en orden cronológico y dentro de él se han ordenado alfabéticamente los títulos y se les ha asignado un número consecutivo El Dr Prebisch siempre concibió sus ideas como instrumentos para transformar la realidad deseaba que América Latina llegase a ser desarro llada moderna y democrática y para ello elaboró teorías fundó y fortale ció instituciones y bregó en todos aquellos campos en los cuales creyó que su intervención sería útil para alcanzar aquellos objetivos No pudo completar su labor pero supo dejar la simiente de sus deas en muchos de sus discípulos quienes son ahora los responsables de hacerlas fructificar Eugenio Di Marco Los trabajos del Dr Prebisch en su Economia internacio nal y desarrollo Estudios en honor de Raúl Prebisch Buenos Aires Ediciones Depalma 1974 pp 539552 y UNCTAD Reference Unit Writings of Dr Raúl Prebisch a biblio graphy 12 pp junio de 1986 8 HOMENAJE A DON RAUL PREBISCH Palabras pronunciadas por el señor Norberto González Secretario Ejecutivo de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe en el Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad de Chile 20 de noviembre de 1986 Raúl Prebisch fue el economista latinoamericano que más influyó en el pensamiento sobre el desarrollo y las políticas económicas de la región Muchas de sus ideas forman parte actualmente del patrimonio intelectual común tanto de los países en desarrollo como de aquellos desarrollados pues gozan de amplio consenso Pero por ello no podemos olvidar que algunos de sus conceptos fueron objeto de resistencia en el momento en que él los presentó por primera vez con el vigor que siempre dio a su pensamiento Su personalidad Permítanme mencionar algunos de los rasgos de la personalidad de Don Raúl que la hicieron tan atractiva y que explican la profunda huella que él dejó en la ciencia económica y en la forma de enfocar el desarrollo de nuestros países Raúl Prebisch poseía el fermento intelectual y la frescura que son indispensables para la creatividad Su curiosidad intelectual lo mantuvo siempre joven Me parece muy acertada la frase acuñada por un artículo publicado en una revista uruguaya de ciencias sociales según la cual murió en plena juventud a los 85 años Don Raúl tuvo una profunda honestidad para cambiar sus ideas o reconocer que éstas eran erróneas cuando se convencía de ello Su trayectoria fue una constante búsqueda Estuvo siempre dispuesto a escuchar y discutir Tuvo una profunda convicción en la virtud del diálogo qué forma parte de la esencia de las Naciones Unidas Otro rasgo típico de la personalidad del Dr Prebisch fue el coraje y tesón para llevar a cabo sus propias convicciones aunque ello significara en algunos casos oponerse a prejuicios arraigados hábitos intelectuales anacrónicos o intereses creados 9 Prebisch fue un forjador de instituciones Su actividad se tradujo en la creación del Banco Central de la República Argentina la CEPAL el ILPES y la UNCTAD Todas estas instituciones tiene un espíritu muy especial un fuerte compromiso con la resolución de los problemas económicos y sociales del mundo en desarrollo y una lealtad a ciertas líneas centrales de pensamiento En ellas la personalidad de Don Raúl dejó su imagen profundamente grabada Vigencia actual del pensamiento de Prebisch Querría también hacer algunos comentarios sobre la vigencia actual del pensamiento de Prebisch Don Raúl tuvo una formación inicial de corte clásico A lo largo de su vida mantuvo su reconocimiento sobre la validez y vigencia de algunos de los principios de la economía clásica Pero al mismo tiempo vio también con claridad las limitaciones de otros de los conceptos de la misma Estas limitaciones significan que en aquellos aspectos en que la economía clásica no interpreta correctamente la realidad de los países en desarrollo se derivan de ella concepciones de política económica que resultan erróneas Por esta razón Prebisch se esforzó por presentar un conjunto coherente de ideas destinadas a sumi nistrar interpretaciones y a elaborar soluciones más adecuadas a estas realidades En esta ocasión me voy a permitir presentar en forma muy sintética algunas de las ideas de Don Raúl que mantienen vigencia actual Al mismo tiempo voy a hacer algunos comentarios breves sobre la forma en que estas ideas rigen hoy para el caso latinoamericano a Centro y periferia Una de las ideas básicas del pensamiento de Prebisch y de la CEPAL fue la del centroperiferia que explica la forma peculiar en que los países en desarrollo se vinculan económicamente con los desarrollados La estructura asimétrica de las relaciones económicas internacionales de países latinoamericanos se caracteriza por el hecho de que ellos tienen una alta proporción de sus exportaciones compuestas por productos básicos cuya demanda mundial se expande lentamente y en cambio importan bienes de tecnología más avanzada cuya demanda crece rápidamente Esto genera una tendencia sistemática al déficit comercial por cuanto las necesidades de importación crecen más rápidamente que las exportaciones Como uno de los rasgos de esta asimetría el deterioro de los términos del intercambio fue un tema al que Prebisch prestó gran atención En este momento el deterioro de los términos del intercambio ha adquirido una actualidad dramática puesto que los precios de los productos básicos en términos reales están en niveles sumamente depri mido comparables en muchos casos en términos reales a los que tuvie ron durante la gran crisis mundial de 1930 Por otra parte en el deterioro de estos precios que ha tenido lugar en los últimos años además de factores de corto plazo parecen estar operando otros estructurales o de 10 largo plazo El cambio en las preferencias de los consumidores que desfavorece la demanda de estos productos y las transformaciones tecno lógicas de países desarrollados que disminuyen los requerimientos de ellos por unidad de bien final o los sustituyen por otros bienes manufactu rados significan que probablemente una parte de la disminución de la demanda que ha tenido lugar en los últimos años no se recuperará La asimetría de las relaciones centro y periferia también puede verse desde el ángulo de la dependencia tecnológica y del financiamiento en que se encuentran los países latinoamericanos con respecto a los desarrollados b Industrialización La idea de la industrialización fue central en el pensamiento de Prebisch y de la CEPAL En este momento para los países latinoamericanos la búsqueda deliberada de la industrialización mantiene su vigencia aunque el enfoque que corresponde darle a la misma tiene que adaptarse a las realidades y necesidades de la actualidad Algunos temas que tuvieron menor atención en el pasado cobran una vigencia especial Yo quiero singularizar en el día de hoy la pequeña y mediana empresa y el acento que debe ponerse en la capacidad de innovación La mayor priori dad que cabe otorgar a la pequeña y mediana empresa es importante pues ella puede hacer compatible la mayor generación de empleo con la eficiencia En cuanto a la capacidad de innovación ésta es aún más vital que en el pasado teniendo en cuenta que de ella dependen las posibilida des de competir en una economía mundial que crecerá más lentamente que en períodos anteriores y en la que predominan también cambios tecnológicos de países desarrollados frente a los cuales debe reaccionarse con flexibilidad c Formación de capital Prebisch asignó una gran importancia a la formación de capital En la actualidad la elevada deuda externa acumu lada y la disminución del financiamiento externo disponible significan que los países latinoamericanos tendrán que depender principalmente de sus propios recursos El consumo de sectores de ingresos altos y medios que copian prematuramente las pautas de consumo de países desarrolla dos fue objeto de crítica por parte de Don Raúl Esta crítica es sumamente pertinente en este momento en que el aumento y la canalización de los recursos de inversión hacia fines reproductivos adquieren una importan cia capital para poder crecer y para modernizar el aparato productivo lo que a su vez es un requisito esencial para competir internacionalmente d Problemas sociales no resueltos En cuanto a algunos problemas sociales no resueltos Prebisch dedicó gran importancia en sus escritos al tema del subempleo con el que están relacionados la marginalidad y la pobreza En su libro Transformación y desarrollo la falta de absorción productiva de mano de obra ocupó un lugar central Es preciso tener en cuenta que el subempleo fue un problema grave no resuelto antes de la actual crisis Y también que se agravó desde el comienzo de la crisis con el 11 aumento del desempleo abierto La superación de este problema no sólo exige la recuperación de la caída que ha tenido lugar desde 1981 en el nivel de actividad de las economías latinoamericanas sino también una revi sión a fondo de las estrategias de desarrollo de los países de la región para asegurar que el patrón de desarrollo provea una respuesta más clara a las necesidades de generación de empleo productivo e Estado y mercado En el pensamiento de Prebisch se trató de armonizar el papel del Estado y de la planificación con el funcionamiento del mercado Estos dos conceptos se han planteado en algunos casos como antinómicos por parte de ciertos medios económicos e intelectuales en años recientes A mi juicio esta antimonia no debe existir Para Don Raúl el mercado y la empresa tienen un papel muy importantes que cumplir de modo que se puedan aprovechar plenamente las capacidades creativas de la iniciativa individual Pero al mismo tiempo es preciso que el Estado y la planificación desempeñen una función que se complemente con la del mercado y la empresa Le corresponde al Estado una función de orientación que permita perseguir con carácter prioritario algunos objeti vos centrales importantes sobre todo en el mediano y largo plazo Además el Estado puede dar al desarrollo un horizonte social que el mercado no provee en forma adecuada Para concluir quiero señalar que una característica esencial de Don Raúl fue la de combinar en una forma particularmente feliz el pensa miento con la acción A lo largo de toda su vida alternó ambas tareas y en muchos períodos las realizó simultáneamente Esto permitió lograr una evolución permanente de su pensamiento bajo el impulso de ios cambios de la realidad que lo llevaban a una revisión continua de sus ideas Por este motivo el legado de Prebisch tiene que mantener su vigencia mediante una renovación permanente como la que él realizó durante su vida Este pensamiento tiene que mantenerse vivo mirando hacia el futuro revisándose y transformándose a medida que penetramos más en el conocimiento de la realidad y a medida también que esta realidad va cambiando Haríamos un servicio muy pobre a la memoria de Don Raúl realizando una exégesis estática de sus ideas Para mantenerlas vivas tenemos que sostener la actitud de curiosidad intelectual que fue uno de los rasgos más notables de la personalidad de este ilustre latinoamericano 12 CINCO ETAPAS DE MI PENSAMIENTO SOBRE EL DESARROLLO Raúl Prebisch I INTRODUCCION Cuando inicié mi carrera como joven economista y profesor durante los años veinte creía firmemente en las teorías neoclásicas Sin embargo la tremenda represión de la primera gran crisis del capitalismo la depresión mundial generó en mí graves dudas acerca de estas creencias En retrospectiva me parece que fue el inicio de un largo período de herejías cuando traté de explorar nuevas concepciones en él campo del desarrollo económico La segunda gran crisis del capita lismo que todos estamos padeciendo ahora ha fortalecido mi actitud En el largo perído transcurrido entre estas dos grandes crisis mi pensamiento sobre el desarrollo ha atravesado por etapas sucesivas bajo la influencia de una realidad cambiante y del ensanchamiento de mi propia experiencia Durante aquellos años agitados de la depresión ejercí cierta influen cia sobre la política económica de mi país la Argentina primero como Subsecretario de Finanzas y luego como banquero central En los años treinta recomendé medidas antinflacionarias ortodoxas para elimi nar el déficit fiscal y reprimir las tendencias inflacionarias pero al mismo tiempo me alejé de la ortodoxia cuando hube de afrontar un grave desequilibrio de balanza de pagos y aconsejé una resuelta política de industrialización y otras medidas orientadas a ese fin En aquel entonces mis ocupaciones no me permitieron el ejercicio de actividades teóricas Pero cuando hube de abandonar tales ocupaciones a principios de los años cuarenta traté durante varios años de derivar ciertas concepciones teóricas de mi experiencia Esta fue la primera etapa antes de la CEPAL La segunda y la tercera etapas aparecieron durante mi cooperación con la CEPAL y la cuarta se relaciona con mi trabajo en la UNCTAD Por último la quinta etapa corresponde a un período final en el que libre de responsabilidades ejecutivas por primera vez en muchos años he podido revisar y desarrollar sistemáticamente mi pensamiento Ensayo presentado en un seminario del Banco Mundial 13 II LA PRIMERA ETAPA La primera etapa se desarrolló después de 1943 cuando habiéndome visto forzado a abandonar mis responsabilidades públicas pude dedicar algu nos años a la reflexión sobre el significado de mi experiencia anterior Surgieron en mi mente algunos problemas teóricos importantes Por qué tenía que apartarme repentinamente de mis creencias arraigadas Por qué parecía necesario que el Estado desempeñara un papel activo en el desarrollo Por qué ocurría que las políticas formuladas en los centros no podían aplicarse en la periferia Estas y otras reflexiones allanaron el camino para la etapa siguiente III LA SEGUNDA ETAPA Mi ingreso en la Comisión Económica para América Latina de las Nacio nes Unidas en 1949 ocurrió cuando mis ideas estaban llegando ya a la madurez de modo que pude cristalizarlas en varios estudios publicados a principios de los años cincuenta donde traté de presentar un diagnóstico de los problemas y de las sugestiones de políticas que servirían como opciones de las propuestas por la escuela ortodoxa Gracias al horizonte más amplio que permitían mis nuevas responsabilidades estos estudios no se aplicaban sólo a la Argentina sino al conjunto de la América Latina En la formulación de mi punto de vista mencioné desde el principio el papel del progreso técnico Entre los aspectos principales de este fenómeno mi interés se vio atraído en particular por la cuestión de la difusión internacional del progreso técnico y la distribución de sus frutos ya que los datos empíricos revelaban una desigualdad considerable entre los productores y exportadores de bienes manufacturados por una parte y los productores y exportadores de bienes primarios por la otra Traté de entender la naturaleza las causas y la dinámica de esta desigualdad y estudié algunas de sus manifestaciones tales como la disparidad de la elasticidad de la demanda de importaciones entre centros y periferia y la tendencia hacia el deterioro de las condiciones de intercambio de las exportaciones de productos primarios las que podrían ser contrarresta das por la industrialización y otras medidas de política económica Tratando de encontrar una explicación de estos fenómenos en aquellos años hice especial hincapié en el hecho de que los países de la América Latina forman parte de un sistema de relaciones económicas internacionales que denominé el sistema centroperiferia En realidad este concepto había estado dando vueltas en mi mente durante algún tiempo Al principio le asigné un carácter cíclico considerando que reflejaba el papel activo de los centros industriales y la pasividad de la periferia donde las fluctuaciones económicas de los centros intensifica ban sus consecuencias Había en efecto una constelación económica 14 cuyo centro lo constituían los países industrializados favorecidos por esta posición apoyada en su avance previo en materia de progreso técnico quienes organizaban el sistema en su conjunto para que sirviera a sus propios intereses Los países productores y exportadores de materias primas estaban así conectados con el centro en función de sus recursos naturales de modo que formaban una periferia vasta y heterogénea incorporada en el sistema en forma y amplitud diferentes El tipo de conexión de cada país periférico con el centro y la amplitud de esta conexión dependían en gran medida de sus recursos y de su capacidad económica y política para movilizarlos En mi opinión este hecho tenía la mayor importancia ya que condicionaba la estructura económica y el dinamismo de cada país es decir la mayor o menor rapidez con que podría penetrar en ellos el progreso técnico y las activida des económicas que tal progreso implicaría al desenvolverse De igual modo este sistema de relaciones económicas internacionales trajo con sigo una exagerada absorción de ingreso de la periferia por parte de los centros Sin embargo la penetración y propagación del progreso técnico en los países de la periferia era más lento que lo requerido para la absorción productiva de toda la fuerza de trabajo En consecuencia la concentración del progreso técnico y sus frutos en las actividades econó micas orientadas hacia las exportaciones se volvió características de una estructura social heterogénea donde una gran parte de la población permanecía al margen del desarrollo Mientras que mi diagnóstico de la situación de los países latinoame ricanos se basó en mi crítica del patrón de desarrollo orientado hacia afuera que en mi opinión no permitía el desarrollo pleno de tales países la política de desarrollo que propuse se orientaba hacia el establecimiento de un nuevo patrón de desarrollo que permitiría superar las limitaciones del patrón anterior esta nueva forma de desarrollo tendría como objetivo principal la industrialización En realidad la política económica que yo proponía trataba de dar una justificación teórica para la política de industrialización que ya se estaba siguiendo sobre todo en los países grandes de la América Latina de alentar a los otros países a seguirla también y de proporcionar a todos ellos una estrategia ordenada para su ejecución Esta tarea no resultaba nada fácil porque la recuperación del orden económico internacional después de la segunda Guerra Mundial y la expansión de las exportaciones provocó un resurgimiento de los defensores del desarrollo orientado hacia afuera y de la crítica de la industrialización de la periferia Por lo que toca a mis propuestas de política económica convendría subrayar algunos aspectos que me parecen particularmente importantes 15 1 Industrialización Como dije antes la tecnología de los centros había penetrado principalmente en la exportación primaria y las actividades relacionadas lo que respondía a sus necesidades en cambio no había penetrado en las otras actividades donde era muy baja la productividad de una gran parte de la fuerza de trabajo El problema básico del desarrollo económico era la elevación del nivel de la productividad de toda la fuerza de trabajo Las actividades de exportación padecían graves limitaciones desde este punto de vista porque las posibilidades del incremento de las exportaciones de bienes estaban restringidas por el crecimiento relativamente lento de la demanda en los centros dadas la elasticidad generalmente baja de la demanda de bienes primarios y sus políticas proteccionistas En conse cuencia la industrialización podía desempeñar un papel muy importante en el empleo de estas grandes masas de trabajadores de muy baja produc tividad y de la mano de obra liberada por la nueva penetración del progreso tecnológico no sólo en las actividades de exportación sino también en las actividades agrícolas productoras de bienes para el con sumo interno Pero podría desarrollarse la industria cuando los costos de producción eran mucho mayores que en los centros Aquí recordaré que en mi calidad de joven economista fui un neoclásico y luché contra la protección Pero durante la depresión mun dial me convertí al proteccionismo arrojando por la borda una parte considerable de mis creencias anteriores En teoría el problema se planteaba en los términos dinámicos siguientes Qué debería hacerse con los recursos productivos más allá del punto en que la expansión de las exportaciones primarias genera una baja de precios Deberían usarse estos recursos para obtener exportaciones adicionales o asignarse a la producción industrial para el consumo interno La solución más ventajosa desde el punto de vista económico depende de la combinación adecuada de estas opiniones compatibles Las exportaciones primarias adicionales resultarían más ventajosas si el ingreso de las exportaciones perdido por la baja de los precios no fuese mayor que el ingreso perdido por el mayor costo de la producción industrial interna en relación con el de los bienes industriales importados Más allá del punto en que tales pérdidas de ingresos son iguales la opción en favor de la industrialización resultaba obvia Este fue esencialmente mi razonamiento Subrayé que este es un costo necesario para acelerar la tasa de empleo productivo y en conse cuencia la tasa de desarrollo El resultado económico neto sería muy positivo en la medida en que el producto global pudiera crecer más de prisa que las exportaciones primarias Pero deberían hacerse todos los 16 esfuerzos posibles para intensificar estas exportaciones sin traspasar los límites mencionados No se hizo en esta etapa ningún hincapié en las exportaciones de manufacturas a los centros dadas las condiciones desfavorables prevale cientes en ellos y la ausencia de una infraestructura industrial adecuada para el efecto A fin de estimular el inicio de este proceso recomendé fuertemente la promoción de las exportaciones de manufacturas y de bienes primarios entre los países latinoamericanos vislumbraba algu nos arreglos preferenciales por regiones o subregiones que con el tiempo pudieran convertirse en un mercado común Los economistas tradicionales de los centros y de la periferia han atacado siempre y siguen atacando la protección como una forma de intervención que viola las leyes del mercado Sostienen tales economistas que la industrialización debiera ser espontánea si los costos de produc ción en la periferia fuesen más elevados que en los centros los salarios debieran ajustarse para que se volvieran competitivos Y la devaluación de la moneda es el instrumento más adecuado para promover las exporta ciones y sustituir importaciones En cambio yo pensaba que una vez traspasado el límite antes mencionado las exportaciones adicionales de bienes primarios que ya eran competitivos generarían una pérdida de ingreso a través del deterioro de las condiciones de intercambio De este análisis surgió la conclusión de que la sustitución de impor taciones estimulada por una política de protección moderada y selectiva es un procedimiento económicamente sensato para el logro de los siguientes efectos deseables a Tal política ayudaría a corregir la tendencia hacia una restricción externa del desarrollo derivada de la baja elasticidadingreso de la demanda de importaciones de productos primarios por parte de los centros mientras que había una alta elasticidadingreso de la demanda de manufacturas provenientes de los centros por parte de la periferia b La sustitución de importaciones mediante la protección contra restaría la tendencia hacia el deterioro de las condiciones de intercambio al evitar la asignación de recursos productivos adicionales a las activida des de exportación de bienes primarios y desviarlos hacia la producción industrial También reconocí otras opciones para combatir esa tendencia mediante diversos procedimientos de limitación de la competencia c Aparte de su papel en la penetración global del progreso tecno lógico y sus efectos sobre el empleo la industrialización promovería algunos cambios en la estructura de la producción que responden a la elevada elasticidad de la demanda de manufacturas d Por lo tanto la industrialización y el aumento de la productivi dad en la producción primaria son fenómenos complementarios Cuanto más intenso sea este último mayor será la necesidad de la industrialización 17 2 Las relaciones con los centros Critiqué fuertemente la insistencia de los centros en la idea obsoleta de la división internacional del trabajo Primero se opusieron a la indus trialización y luego exaltaron el papel dominante que deberían desempe ñar las empresas transnacionales en un proceso eficiente de sustitución de importaciones Yo reconocía la importancia de estas corporaciones en la introducción del progreso técnico pero al mismo tiempo subrayé la necesidad de una política selectiva para evitar la presión excesiva de los beneficios sobre la balanza de pagos controlar su papel en la difusión de las formas de consumo contrarias a la acumulación del capital reproduc tivo y orientar el desarrollo con un sentido de autonomía nacional Aconsejé decididamente algunos cambios importantes en la política comercial de los centros y subrayé la necesidad de una transferencia apropiada de los recursos financieros y tecnológicos En términos generales han sido mal interpretados mi ataque al proteccionismo de los centros y mi defensa del proteccionismo en la periferia Yo consideraba esta última forma de protección como un requisito necesario en un período de transición relativamente extenso en cuyo transcurso se corregirían las disparidades de la elasticidad de la demanda La protección de los centros agrava estas disparidades mientras que la protección de la periferia tiende a corregirlas si no excede ciertos límites Cuanto más amplia sea la disparidad mayor será la necesidad de sustituir importaciones así como la de promover las exportaciones de manufacturas sobre todo si la tasa de crecimiento económico de los países periféricos es mayor que la de los centros De esta afirmación surgió una consideración importante en el campo de la política económica La insistencia de los centros en su exigencia de reciprocidad en las concesiones comerciales era general mente perjudicial para el crecimiento económico de la periferia Un aumento de las exportaciones a los centros derivado de las concesiones hechas por ellos trae consigo un elemento implícito de reciprocidad Cómo ocurre esto En virtud de la alta elasticidadingreso implicada ese aumento de las exportaciones periféricas a los centros va seguido de una expansión correspondiente de las importaciones periféricas provenien tes de tales centros Por otra parte yo siempre he considerado que la racionalización del proteccionismo en nuestros países es un requisito necesario para un desarrollo sano 3 ha planeación y el mercado Los cambios estructurales inherentes a la industrialización requie ren racionalidad y visión en la política gubernametnal e inversiones en infraestructura para acelerar el crecimiento económico obtener una 18 relación adecuada entre la industria y la agricultura y otras actividades y reducir la vulnerabilidad externa de la economía Por lo tanto había fuertes razones en favor de la planeación También era importante la necesidad de intensificar la tasa de acumula ción interna de capital mediante incentivos apropiados y otras medidas de política económica Los recursos financieros internacionales serían un complemento un medio para el incremento de la capacidad de ahorro de un país mientras que los cambios en la estructura del comercio exterior eran necesarios para dedicar estos ahorros a la importación de bienes de capital La planeación ayudaría a obtener estos recursos y a lograr el objetivo citado en último término La planeación era compatible con el mercado y con la iniciativa privada pues se necesitaba para establecer ciertas condiciones básicas para el funcionamiento adecuado del mercado en el contexto de una economía dinámica Ninguno de estos instrumentos requería necesaria mente una amplia inversión estatal excepto en la infraestructura y la promoción del desarrollo Pero había otras razones IV LA TERCERA ETAPA Esta fue sobre todo una etapa de crítica a fines de los años cincuenta y principios de los sesenta crítica de la política y de las ideas económicas en respuesta a los cambios que estaban ocurriendo en el proceso de desarro llo y a mi mejor comprensión de sus problemas 1 Las fallas de la industrialización Primero la crítica de la industrialización Por una parte era claro que este proceso por lo menos en los países periféricos más avanzados había agotado casi por completo las posibilidades de sustitución de importaciones para el mercado interno de los bienes de consumo no duraderos En consecuencia era necesaria la iniciación de formas de industrialización más complejas y difíciles en bienes intermedios de capital y de consumo durables que requieren mercados más amplios Por ello propuse medidas conducentes a la formación de un Mercado Común Latinoamericano Por otra la reconstrucción de la economía mundial se había com pletado con la reorganización del sistema internacional de comercio y pagos basado en consideraciones de eficiencia económica En consecuen cia surgieron algunas posibilidades nuevas para la periferia y yo aconsejé una política de estímulo a la exportación de manufacturas dirigidas hacia los centros además de fortalecer las relaciones comerciales dentro de la periferia 19 En síntesis sostuve que la industrialización había sido asimétrica porque se basó en la sustitución de importaciones mediante la protección sin la promoción correspondiente de las exportaciones de manufacturas Para combatir esa falla la protección debería ir unida a subsidios selecti vos a la exportación a fin de afrontar las diferencias de costos en relación con los centros Asimismo la política industrial se había improvisado sobre todo para contrarrestar los efectos de una reducción cíclica de las exportacio nes Era necesario introducir mayor racionalidad y corregir las exagera ciones y los abusos mediante la reducción de los aranceles Los aranceles excesivos no sólo distorsionaban la producción industrial sino que tam bién tenían efectos adversos sobre las exportaciones de productos primarios 2 Las disparidades del ingreso Hasta esta etapa no había prestado atención suficiente al problema de las disparidades de ingreso a excepción del obsoleto sistema de tenencia de la tierra Tampoco había considerado con detenimiento en los primeros años de la CEPAL el hecho de que el crecimiento no había beneficiado a grandes masas de la población de ingresos bajos mientras que en el otro extremo de la estructura social florecían los ingresos elevados Es posible que esta actitud fuese un vestigio de mi anterior postura neoclásica donde se suponía que el crecimiento económico corre giría por sí solo las grandes disparidades del ingreso a través de la acción de las fuerzas del mercado A principios de los años sesenta cambié radicalmente mis puntos de vista sobre estos problemas porque algunas estimaciones sobre las dimensiones de los mismos hechas por economistas de la CEPAL eran en verdad sorprendentes Por qué había ocurrido esto A la luz de la interpretación teórica que elaboré años después confieso que entonces caí en las explicaciones tradicionales referidas a la concentración de la tierra la protección excesiva y la inflación Antes de esa etapa con frecuencia había subrayado la necesidad de aumentar la tasa de acumulación de capital ya sea en bienes materiales como en formación de recursos humanos Y en esta etapa presenté una serie de proyecciones para demostrar la posibilidad de lograr este objetivo a expensas del consumo privilegiado de los estratos de ingresos altos a fin de emplear productivamente a las grandes masas de la población que se habían quedado atrás en la distribución de los frutos del desarrollo 3 La inflación Con frecuencia me ocupé de la inflación en mis escritos La inflación agrava las disparidades sociales pero no ayuda a aumentar la acumulación como algunos esperaban por lo contrario promueve el consumo suntua 20 rio Sin embargo mi tratamiento de esta cuestión durante esta etapa fue más bien tradicional con algunas incursiones ocasionales en el terreno de los factores estructurales y la vulnerabilidad externa Estaba lejos de simpatizar con las concepciones y prescripciones del FMI pero a pesar de mi experiencia anterior como banquero central en épocas no inflaciona rias no pude recomendar políticas diferentes de las que criticaba En realidad no pude desentrañar en aquellos años el significado real de la inflación y del proceso de distribución del ingreso Estaba muy intrigado por estos fenómenos pero no pude realizar nuevos esfuerzos de elucidación teórica porque hube de dejar la CEPAL para encargarme del establecimiento y dirección de la UNCTAD durante sus primeros años de vida V LA CUARTA ETAPA La cuarta etapa relacionada con mi trabajo en la UNCTAD desde 1963 hasta fines de ese decenio se orientó hacia los problemas de la coopera ción internacional Esta nueva responsabilidad resultó muy pesada pero al mismo tiempo muy estimulante No tenía tiempo para las lucubracio nes teóricas de modo que hube de recurrir a mis ideas de la época de la CEPAL A pesar de las grandes diferencias que separaban a los países de la periferia mundial había muchos denominadores comunes Y esto me permitió presentar un conjunto completo de recomendaciones de política económica que constituyeron el punto de partida de la discusión entre los gobiernos miembros Había discusión y enfrentamientos pero no coinci dencia de opiniones Aquí se inició el diálogo NorteSur aunque más que un diálogo era y aún es una serie de monólogos paralelos que no conducen a la acción concreta sobre los problemas más fundamentales de la cooperación internacional en materia de comercio exterior financia miento y tecnología Uno de los argumentos principales de los países desarrollados era que los países en desarrollo deberían tomar medidas adecuadas para la solución de sus propios problemas de desarrollo interno Lejos de disentir de esta idea subrayé la necesidad de una estrategia global basada en responsabilidades conjuntas objetivos comunes y medidas convergentes para tal efecto No tuve éxito lo que constituye una prueba clara de que el Norte no estaba dispuesto a actuar ni el Sur estaba inclinado a realizar las grandes transformaciones estructurales que se requerían para allanar el camino del desarrollo económico y la equidad social En esencia los problemas siguen siendo los mismos aunque se han agravado grandemente por la crisis que se abate ahora sobre los centros 21 Aunque mis actividades en la UNCTAD interrumpieron mis estu dios teóricos pude ampliar el campo de mis conocimientos y obtener una perspectiva mejor del funcionamiento del sistema tanto en el centro como en la periferia y de las complejidades de su relación lo que contribuyó a la quinta etapa de mi pensamiento VI LA QUINTA ETAPA 1 En busca de nuevas perspectivas Esta etapa se inició en realidad cuando tras muchos años de fructí fero servicio internacional pude liberarme de las responsabilidades eje cutivas y la CEPAL me puso a cargo de su revista donde resumí mis ideas en una serie de artículos que me sirvieron de base para escribir Capita lismo periférico Crisis y transformación Esta constituyó la quinta estapa probablemente la última de mi pensamiento sobre los problemas del desarrollo económico Desde el principio me formulé otra vez algunos interrogantes de importancia fundamental que había dejado antes sin respuestas convin centes Por qué se ve acompañado el proceso de desarrollo por el aumento de las disparidades del ingreso y la riqueza Por qué es tan persistente la inflación y por qué no responde a los remedios tradiciona les Cuáles razones explican algunas contradicciones importantes del proceso de desarrollo de la periferia que no han ocurrido en el desarrollo histórico de los centros por lo menos con una intensidad comparable Por qué se ha quedado atrás la periferia Estos y otros interrogantes bullían en mi mente y me impulsaban a hacer nuevos esfuerzos para encontrar respuestas coherentes Para tal fin revisé con gran espíritu crítico mis ideas anteriores Había en ellas algunos elementos válidos pero distaban mucho de constituir un sistema teórico Llegué a la conclusión de que para empezar a construir un sistema era necesario llevar la perspectiva más allá de la mera teoría económica En efecto los factores económicos no pueden separarse de la estructura social Esto tiene una importancia fundamental pues sería inútil la búsqueda de una respuesta apropiada a los interrogantes que acabo de mencionar y a otros de igual importancia dentro del marco estrecho de la pura teoría económica 2 De nuevo el concepto de centroperiferia Mi antiguo concepto de centro y periferia seguía siendo válido pero debía enriquecerme mediante la introducción de algunas consecuencias muy importantes de la hegemonía de los centros Evidentemente no me Fondo de Cultura Económica México 1981 22 interesaba el examen teórico de los centros pero había necesidad de aclarar algunos hechos para entender el otro lado la periferia El progreso técnico se inició en los centros y sus frutos permanecie ron fundamentalmente allí Para bien o para mal tales frutos no se difundieron a la periferia mediante una baja general de los precios en relación con los aumentos de la productividad En su desarrollo histórico el papel de la periferia se restringió fundamentalmente a la oferta de productos primarios Esto explica el hecho de que el crecimiento del ingreso estimulara la demanda y las continuas innovaciones tecnológicas en los centros lo que daba gran impulso a la industrialización El hecho de que la periferia se quedara atrás no era resultado de un designio maléfico sino de la dinámica del sistema La industrialización de la periferia ocurrió con gran retraso histó rico durante sucesivas crisis en los centros Esto acentuó la tendencia de la periferia a imitar a los centros a crecer a su imagen y semejanza si vale este término Tratamos de adoptar sus tecnologías y sus estilos de vida a seguir sus ideas e ideologías a reproducir sus instituciones Todo esto penetró en una estructura social de la periferia que se quedó considerablemente detrás de la estructura muy avanzada de los centros y generó mutaciones considerables acompañadas de contradic ciones cuya aclaración tiene suma importancia En efecto esta es la clave para el entendimiento del hecho de que el sistema tienda a excluir socialmente a quienes se encuentran en su base por qué se vuelve más y más conflictivo en el curso de su evolución y por qué el funcionamiento del sistema tiende eventualmente hacia una grave crisis 3 La importancia dinámica del excedente económico Trataré de explicar estos fenómenos en forma resumida La esencia de mi interpretación gira alrededor del concepto de excedente económico o sea la considerable proporción de los incrementos sucesivos de produc tividad que son apropiados por los dueños de los medios de producción en particular quienes se concentran en los estratos sociales altos El excedente es un fenómeno estructural En la heterogénea estruc tura social de la periferia una gran parte de la fuerza de trabajo se emplea en actividades de muy baja productividad En virtud del proceso de acumulación de capital esta fuerza de trabajo se ve gradualmente absor bida en ocupaciones de mayor productividad pero sus remuneraciones no aumentan correspondientemente debido a la competencia regresiva de quienes han permanecido en ocupaciones de productividad e ingreso mucho menores o que se encuentran desempleados Sólo una porción relativamente pequeña de la fuerza de trabajo preparada para responder a los requerimientos crecientes del avance tecnológico se encuentra en una posición mejor para compartir espontáneamente los frutos de la productividad gracias sobre todo a su poder social 23 Me parece que el excedente tiene una importancia dinámica deci siva En efecto es la fuente principal del capital reproductivo que multi plica el empleo y la productividad Pero al mismo tiempo es el conducto para el incremento del consumo privilegiado de los estratos sociales altos que imitan más y más los patrones de consumo de los centros La privilegiada sociedad de consumo resulta nociva para la acumu lación de capital reproductivo ya que promueve una diversificación prematura de la demanda con efectos sociales adversos a lo que debe añadirse la absorción desproporcionada del ingreso por parte de los centros sobre todo a través de las empresas transnacionales íntima mente ligadas a la sociedad privilegiada de consumo Aquí reside el principal factor explicativo de la tendencia del sistema a excluir una porción considerable de la fuerza de trabajo Debemos entender claramente la naturaleza del excedente Se basa en la gran desigualdad económica política y social Y para desempeñar su papel dinámico debe aumentar a través del tiempo Existe en este proceso una secuencia dinámica aumenta la acumulación de capital reproductivo aumentan el empleo y la productividad aumenta de nuevo la acumulación de capital y así sucesivamente Así pues el crecimiento continuo del excedente la tasa de su crecimiento y el uso que se hace de él dependen de los aumentos sucesivos de productividad que se realicen Pero en el curso del desarrollo surgen otras fuerzas que tratan de disfrutar estos incrementos de productividad debilitando a largo plazo la tasa de crecimiento del excedente para una tasa dada de aumento de la productividad Estas fuerzas derivan de los cambios ocurridos en la estructura social en el curso del desarrollo cuando la penetración de la tecnología ensancha su campo de expansión principalmente a través de la industria lización los cambios de la ocupación y el ingreso acompañados de cambios en la estructura del poder como una parte integral de la estruc tura social Esto allana el camino para el avance del poder sindical y político de la fuerza de trabajo Y este poder emergente tiende a contra rrestar el poder de apropiación del excedente por parte de los estratos superiores 4 Cambios en la estructura del poder La intensidad de estos cambios en las relaciones de poder depende en gran medida de la evolución del proceso de democratización Cuando este proceso se ve obstruido o manipulado por los estratos superiores se limita el poder de redistribución de la fuerza de trabajo Pero cuando avpnza genuinamente el proceso democrático aumenta la eficacia de tal poder Y esto no es todo A este poder redistributivo de la fuerza de trabajo se suma el poder creciente del Estado para compartir los frutos de la 24 productividad El crecimiento del Estado se debe en parte a la absorción espuria de mano de obra que no encuentra empleo por efecto de la insuficiencia de la acumulación de capital reproductivo lo que agrava este problema Aclaremos otro punto Me he referido al comportamiento de la fuerza de trabajo Pero este comportamiento no se debe sólo a su inten ción de mejorar sus ingresos reales También trata de recuperar lo que pierde por efecto de los impuestos que recaen directa o indirectamente sobre las espaldas de los trabajadores Desde este punto de vista la fuerza de trabajo es un intermediario en la presión del Estado sobre el excedente Así se explica que cuando los trabajadores tienen ese poder los impues tos que recaen sobre ellos se vuelven inflacionarios Hay también algunos impuestos que no son inflacionarios porque recaen de un modo u otro sobre el excedente Aun así dado que debilitan el crecimiento del excedente agravan los efectos de la presión de la fuerza de trabajo y del Estado Cuáles son los resultados de esta doble presión redistributiva Obviamente tiende a aumentar el consumo el consumo privado y social de la fuerza de trabajo y el consumo del Estado incluido el consumo militar Pero estas formas diversas del cosumo no surgen a expensas del consumo de los grupos de altos ingresos que disfrutan el excedente sino que se superponen a él Llegamos aquí al meollo de nuestro problema El aumento de estas formas diversas de consumo no puede continuar indefinidamente ya que afectan la tasa de acumulación de capital reproductivo perjudicando así la secuencia dinámica de la acumulación el empleo y la productividad Hasta dónde pueden resistir las empresas la doble presión de la fuerza de trabajo y del Estado sin transferirla a los precios 5 El papel del dinero La política monetaria tiene gran influencia en esto Recordemos de paso cómo funciona En primer lugar observemos en forma muy simpli ficada su papel en la apropiación del excedente El proceso productivo en sus diversas etapas desde la producción primaria hasta la venta del producto final en el mercado requiere cierta cantidad de tiempo Y para aumentar la producción de estos bienes finales debe partirse de la etapa primaria Esto exige un aumento del empleo que así será mayor que el empleo requerido antes para la producción de los bienes finales que fluyen al mercado Es aquí que interviene el papel de la autoridad moneta ria para aportar la mayor cantidad de dinero que se necesita para pagar la creciente nómina de sueldos y salarios Este aumento de dinero debe bastar exactamente para igualar el crecimiento de la producción final debido al crecimiento del empleo y la productividad Si es menor el aumento de la productividad irá acompañado de una baja de los precios 25 Esta expansión monetaria constituye un parte integral del proceso productivo un mecanismo mediante el cual se apropian del excedente los dueños de los medios de producción y tal excedente tiende a crecer de continuo ya se asigne al consumo o a la acumulación de capital Qué ocurre entonces cuando las empresas demandan más dinero para pagar remuneraciones mayores Si la autoridad monetaria implanta una política restrictiva para evitar la inflación podrá presionar a las empresas para que absorban estas remuneraciones mayores a expensas de la tasa de crecimiento del excedente Pero esta política tiene un límite En efecto las empresas presionadas por la fuerza de trabajo pueden verse constreñidas a usar los incrementos de la productividad y aún una parte del excedente que ha venido aumentando Pero esto tiene efectos nocivos sobre el dinamismo del sistema no sólo porque reduce la capacidad de ganancia de las empresas sino también porque obstruye el desempeño del papel dinámico del excedente en relación con la tasa de acumulación de capital y la tasa de crecimiento del empleo 6 La tendencia hacia la crisis inflacionaria del proceso económico Resulta entendible que estas tensiones del sistema no puedan continuar durante largo tiempo y que la autoridad monetaria deba ren dirse finalmente ante la presión creciente de las empresas los trabajado res y el gobierno Se crea dinero adicional para hacer frente al aumento de las remuneraciones y los precios se elevan Es el principio de un nuevo tipo de inflación estructural Y a medida que la fuerza de trabajo reacciona con un nuevo aumento de las remuneraciones la espiral inflacionaria cobra impulso Las empresas aumentan sus precios tratando de restablecer el excedente Pero esto no dura mucho tiempo porque los trabajadores reaccionan incrementando de nuevo sus remuneraciones cuando tienen poder suficiente para hacerlo En consecuencia la acumulación de capital se ve afectada en detri mento del desarrollo y todo el proceso se ve completamente distorsio nado cuando cobra impulso la espiral inflacionaria Qué deberá hacerse entonces En la experiencia latinoamericana hay dos salidas Una es por medio de la política monetaria o sea la restricción del crédito Pero este tipo de inflación no puede atacarse en esta forma convencional que resulta ser contraproducente porque las empresas necesitan más crédito para hacer frente al incremento de sueldos y salarios Y si no obtienen más crédito se verán obligadas a usar para tal efecto el crédito disponible a expensas del aumento de la producción en proceso es decir del capital de trabajo Sigue la recesión o la contracción El otro conducto para la detención de la espiral es el control de sueldos y salarios mediante la intervención gubernamental dejando que los precios alcancen su nivel adecuado En otros términos esto implica 26 la restauración del excedente en detrimento de la fuerza de trabajo la que no sólo debe perder lo que ha ganado previamente sino también soportar en sus espaldas el peso de impuestos que ya no puede transferir mediante el reajuste de sus remuneraciones Esto requiere el uso de la fuerza por parte del Estado para superar la fuerza sindical y política de las masas Consideremos la paradoja se justifica el uso de la fuerza por parte del Estado invocando el principio de que el Estado no debe intervenir en la economía Se proclama vigorosamente el liberalismo económico al enorme costo social y político de la destrucción del liberalismo político si inter pretamos estos conceptos en su unidad filosófica original No puedo negar que la restauración del excedente mediante el control implacable de sueldos y salarios podría permitir el incremento de la tasa de acumulación Pero al mismo tiempo permite que cobre nuevo impulso la sociedad privilegiada de consumo y esto último prevalece sobre lo primero Tampoco puedo negar que el control podría reducir aunque no eliminar la inflación de origen interno Si a pesar de ello continúa este fenómeno se deberá tal cosa a la inflación externa a la inflación fiscal o a la expansiva abusiva del crédito privado Pero esto no preocupa a los grupos dominantes a condición de que el crecimiento del excedente se restablezca y respete plenamente 7 Los límites del poder de redistribución Como expresé en otra parte el excedente y su papel dinámico se basan en la desigualdad técnica económica y política Los procesos demo cráticos han demostrado gran eficacia en el mejoramiento de los ingresos reales y en la evolución del Estado Pero en el sistema actual existe un límite que no puede exceder el poder de redistribución un límite que cuando se alcanza pone en peligro la dinámica del sistema Al llegar a este límite el excedente alcanza su nivel máximo al igual que la sociedad privilegiada de consumo y ya no podrá continuar como antes el proceso redistributivo que tiende a mejorar la distribución del ingreso No estoy sugiriendo que pueda redistribuirse todo el excedente al mismo tiempo que se concede una participación mayor al Estado la que crece generalmente a un ritmo exagerado En efecto una de las fallas principales del proceso es la desviación hacia el consumo desproporcio nado de lo que debiera asignarse a la acumulación de capital Sin embargo en la acción de las leyes del mercado o de la política monetaria no hay nada que corrija esta falla Tampoco hay ninguna defensa contra el empleo del proceso democrático para mejorar la distri bución del ingreso más allá del límite antes mencionado Por lo contrario la presión redistributiva conducirá en este caso a la crisis del sistema El proceso democrático tiende a devorarse a sí mismo De acuerdo con lo 27 señalado antes debo concluir lamentablemente que en el curso avanzado del desarrollo periférico el proceso de democratización tiende a volverse incompatible con el funcionamiento regular del sistema Esto no se debe tanto al fracaso de tal proceso derivado de la inmadurez política prevale ciente en la periferia como al grave sesgo socioeconómico del mecanismo de la distribución del ingreso y la acumulación de capital en favor de los estratos sociales superiores Para evitar confusiones frecuentes debo subrayar que el mercado dista mucho de ser el regulador supremo de la economía Sin embargo tiene una importancia considerable desde el punto de vista económico y político Lo que importa en realidad es la estructura que se encuentra detrás del mercado y el funcionamiento arbitrario de las relaciones del poder Cambiemos las estructuras conservemos el mercado y respetemos las disparidades del ingreso derivadas de las diversas aportaciones indivi duales al proceso productivo 8 El mercado internacional Podríamos formular una reflexión similar en relación con las fuer zas del mercado internacional Reconozco plenamente el valor de la competencia a pesar de que dista mucho de ser perfecta como bien sabemos Sin embargo el funcionamiento correcto del mercado interna cional requiere tomar en consideración las consecuencias de las grandes disparidades estructurales existentes entre los centros y la periferia Señalé antes que los frutos de la productividad permanecen en su mayor parte en los centros Esto aumenta la demanda y promueve las innovacio nes tecnológicas y la acumulación de capital en éstos con efectos apenas residuales sobre la periferia en el desarrollo histórico del capitalismo Este patrón de desarrollo dejó a la periferia al margen de la industrialización Cuando se inició la industrialización de ordinario con gran retraso se debió recurrir a la protección y a los subsidios para compensar la superioridad económica y tecnológica de los centros como he explicado al examinar la segunda y la tercera etapas Esto se aplica a las actividades industriales donde la periferia puede competir con los centros Sin embargo los centros se resisten a admitir esta competencia aun cuando no haya subsidios a las exportaciones Cómo puede explicarse esto a la luz de dos rondas de negociaciones comerciales afortunadas Kennedy y Tokio En tales rondas se ha logrado una notable reducción de los aranceles y las restricciones sin embargo tales reducciones se han aplicado principalmente a los bienes de tecnología avanzada derivados de las innovaciones incesantes donde las empresas transnacionales han alcanzado gran progreso Es muy entendi ble que la periferia no tenga por ahora acceso a estas innovaciones ni pueda participar sino marginalmente en el flujo extraordinario del comercio internacional de estos bienes 28 En otros términos esta política comercial liberal de los centros se aplica a los bienes donde la periferia tiene un atraso tecnológico En cambio en los bienes donde puede competir los centros distan mucho de seguir una política liberal Los centros en particular los Estados Unidos han subrayado el papel de las corporaciones transnacionales en la periferia Se supone que estas corporaciones internacionalizan la producción Pero sobre todo han generado la internacionalización del consumo es decir han dado mayor impulso a la sociedad privilegiada de consumo Hay un aspecto de importancia fundamental al que no han prestado atención suficiente los gobiernos de los países en desarrollo Aún no hemos podido romper el aislamiento que heredaron estos países del antiguo patrón de la división internacional del trabajo En efecto la mayor parte del comercio mundial se ha realizado entre los propios centros El comercio de los países en desarrollo ha convergido en los centros pasando por alto la potencialidad enorme del comercio recíproco Por cierto debo recordar que desde los primeros días de la CEPAL he predicado vigorosamente la necesidad de esta reforma estructural del comercio mundial 9 La hegemonía histórica de los centros Este hecho ha sido y sigue siendo un factor importante en la supervivencia de la hegemonía histórica de los centros sobre la periferia Esta hegemonía está cambiando pero se encuentra muy fuertemente apoyada en la fragmentación del mundo en desarrollo y la superioridad económica y tecnológica de los centros Algunos de mis colegas dentro y fuera de la CEPAL han explorado mucho mejor que yo la importancia política y estratégica de esta hegemonía De allí ha surgido el concepto de la dependencia Sin embargo como suele suceder el péndulo de la controversia pasó al otro extremo de modo que algunos autores han tratado de explicar todas las fallas del desarrollo periférico en función de la dependencia Llevados por su entusiasmo estos autores han llegado a recomendar una desvinculación radical de los centros Creo que en mi libro he presentado una visión equilibrada de estos fenómenos de la hegemonía Una de las manifestaciones de la hegemonía es la resistencia de los centros a cambiar el statu quo No me refiero solo a la relación centro periferia sino también a los importantes cambios estructurales que podían ocurrir dentro de la periferia y dentro de los centros Prevalecen los intereses inmediatos de modo que cuando la periferia con razón o sin ella lesiona estos intereses económicos o políticos los centros y en particular el centro dinámico principal reaccionan con frecuencia con medidas punitivas aun mediante la intervención militar en casos extremos 29 10 La necesidad de transformar el sistema Me parece que la transformación del sistema es inevitable si quere mos combinar el desarrollo económico con la equidad social y el adelanto político Pero las opciones doctrinales más ampliamente difundidas no parecen muy útiles para la orientación de esta transformación La opción neoclásica propugna el restablecimiento del crecimiento dinámico del excedente de acuerdo con los principios del capitalismo periférico aunque para ello sea necesario congelar el proceso de democra tización mediante la imposición de regímenes autoritarios Aparte de su probada ineficacia esta opción neoclásica debe rechazarse porque renun cia a los valores políticos democráticos y liberales Las diversas opciones que han sido apoyadas por los movimientos democráticos como los socialdemócratas o los democratacristianos suelen derivar hacia la mera redistribución y las crisis asociadas a ella sin que propongan idea alguna acerca de la solución de las mismas Por su parte el socialismo ortodoxo deposita su fe en la propiedad estatal de los medios de producción y también congela el proceso de democratización Por lo tanto creo que ha llegado el momento de buscar una síntesis entre el socialismo y el liberalismo para establecerse así la unidad filosófica esencial del libera lismo económico con el liberalismo político La discusión de este delicado tema constituye la última parte de mi libro reciente Se requiere el socialismo para asegurar el uso social del excedente La tasa de acumulación de capital y la corrección de las grandes disparida des sociales debieran someterse a la decisión colectiva estableciendo un nuevo régimen institucional político y económico para tal efecto Por su parte el liberalismo económico es necesario por cuanto deben dejarse en manos del mercado las decisiones individuales de producción y consumo Necesitamos una política internacional inspirada en una visión a largo plazo de centros y periferia Pero el largo plazo empieza ahora en lo tocante a una política económica ilustrada que implique una serie de medidas convergentes mutuamente aceptadas Los centros y la periferia están perdiendo una gran oportunidad No se está haciendo nada impor tante para enfrentar una responsabilidad histórica enorme cuyas conse cuencias económicas sociales y políticas son muy graves para todo el mundo 30 Exposición del Dr Raúl Prebisch en el vigesimoprimer período de sesiones de la CEPAL México 24 de abril de 1986 Señor Presidente señor Secretario Ejecutivo autoridades de la Mesa y participantes en esta conferencia Ayer escuchamos el memorable dis curso del señor Presidente de México en el cual se refirió en términos sumamente claros a la necesidad de una renovación en el pensamiento de la CEPAL idea que alienta por cierto a quienes dentro de la Comisión Económica estamos pensando en lo mismo Frente a los enormes problemas todos ellos muy difíciles que tienen que afrontar la América Latina y el Caribe en estos momentos se impone en forma ineludible la renovación del pensamiento Y no es esta una preocu pación surgida en los años recientes sino que viene planteándose desde mucho atrás Sin embargo el dramatismo de los hechos actuales exige iniciar con un gran vigor esa tarea que el señor Presidente de México recomienda a la CEPAL Por qué razones renovar el pensamiento Son muchas Desde el punto de vista de los procesos internos la más impor tante concierne a las consecuencias de los profundos cambios que han ocurrido en la estructura de la sociedad y en las relaciones de poder que tanto influyen en la distribución del ingreso y en última instancia en la acumulación de capital Para decirlo en pocas palabras puesto que no es el momento de entrar en disquisiciones académicas diría que el modo de acumulación de capital reproductivo es decir de capital que multiplica el ingreso el empleo y la productividad ya no corresponde a esos cambios estructurales que se han dado en nuestras sociedades El fruto del considerable progreso técnico que ha habido en los últimos decenios en gran parte se ha concentrado en los estratos favorecidos cuya misión dinámica debería ser como lo ha sido en la historia del capitalismo de los centros la acumulación de capital La acumulación de capital debería surgir primordialmente según el sistema de esos estratos favorecidos Pero qué ha pasado en nuestros países en estos decenios a los cuales me estoy refiriendo Ha habido una imitación frenética de las formas de 31 consumo de los centros Con una productividad muy inferior tratamos de imitar con celeridad las formas de consumo de los centros en donde la acumulación de capital y la productividad han venido desarrollándose durante un período extraordinariamente largo O sea que esa misión de los estratos favorecidos sólo se ha cumplido en parte porque otra parte del fruto del progreso técnico se ha dedicado a la sociedad privilegiada de consumo Creo que es necesario que reconozcamos ese hecho fundamen tal en unos países más en otros menos el consumo imitativo de los estratos superiores ha actuado en desmedro de la acumulación de capital y en consecuencia ha limitado la absorción productiva de fuerza de trabajo que en buena medida ha quedado rezagada en el fondo de la estructura social Allí están el desempleo y el subempleo para poner en evidencia estos hechos Sin embargo han pasado los tiempos en que la fuerza de trabajo se sometía incondicionalmente a las leyes del mercado y también los tiem pos en que el Estado era prescindente en materia de distribución del ingreso Esto es manifiesto en todas partes aunque con diferencias de grado Qué sucede entonces Que conforme esos nuevos fenómenos se van produciendo surgen nuevas formas de consumo privado y social de la fuerza de trabajo que no se dan a expensas del consumo privilegiado de los estratos favorecidos sino que se superponen al mismo Así también el desarrollo a veces hipertrófico del Estado aumenta el gasto público que generalmente también se superpone al consumo privilegiado y no se hace en desmedro de él Me refiero tanto a los gastos civiles como a los gastos militares que en algunos casos han llegado a cifras impresionantes Así pues se han ido superponiendo formas de gasto cuyo aumento en conjunto tiende a superar el ritmo de incremento de la productividad y entonces sobrevienen fenómenos inflacionarios diferentes de los que hemos visto en el pasado los que no admiten tratamientos que antes fueron eficaces La política monetaria restrictiva fue eficaz en otros tiempos en el capitalismo pretérito de nuestros países para frenar o corregir la inflación hoy no lo es más Y no estoy haciendo una crítica a los bancos centrales y gobiernos que han tenido que recurrir a ese instrumento por la sencilla razón de que hasta ahora no han tenido otro en sus manos No tiene el sistema tal como funciona otra forma de atacar esa tendencia al desequilibrio dinámico entre el gasto y la acumulación de capital reproductivo Pero esto no quiere decir que los efectos del moneta rismo no sean graves En realidad son gravísimos puesto que en esencia la filosofía del monetarismo no siempre expresada claramente es la de provocar la contracción de la economía con la consiguiente desocupación de la fuerza de trabajo hasta que el poder sindical se resigne a aceptar salarios reales inferiores y a no resarcirse de otras cargas que se le imponen 32 Acaso este sacrificio fuera excusable si permitiera la resolución funda mental del problema pero no es así y este hecho decisivo debe ser reconocido Este reajuste provoca la desocupación y la baja de los salarios reales pero dicha situación no se puede mantener persistentemente porque existen fuerzas económicas y sociales cada vez más poderosas que luchan en favor de la recuperación del empleo y del salario No es concebible que la fuerza de trabajo abandone sus reivindicaciones al contrario volverá a ellas y se generará una nueva espiral inflacionaria Qué nos dice todo esto Que tal cual está funcionando el sistema el ajuste para frenar la inflación recae sobre los elementos más débiles del sistema que son obligados a retroceder en lo que hubieran avanzado para hacer frente a los gastos del Estado que no han podido reducirse y al consumo privilegiado de los estratos favorecidos He aquí el elemento de desigual dad social de inequidad que se debe en ultima instancia a la forma de funcionamiento del sistema Hago estas consideraciones porque estoy convencido de que en las políticas de estabilización y de acumulación de capital se impone una renovación del pensamiento Las crisis manifiestas que estamos presenciando justifican plenamente tal renovación en estas materias Pero no sólo en ellas señor Presidente Desde los primeros tiempos en la CEPAL hemos tenido serias disidencias con el Fondo Monetario Internacional El Fondo siempre ha recomen dado a nuestros países políticas de ajuste externo que también recaen sobre los elementos más débiles del sistema Si hay desequilibrio en el balance de pagos se recomienda afrontarlo con la contracción de la economía hasta que la relación entre importaciones y exportaciones recupere su equilibrio En la CEPAL hemos impugnado sistemáticamente esta forma perversa de restablecer el equilibrio externo Forma que sin embargo ha vuelto a aparecer en el problema de la deuda Qué significa esto Que el ajuste recae otra vez sobre los elementos más débiles del sistema internacional que son nuestros países Estos tienen que reajustar el balance de pagos comprimir la economía restringir las importaciones para generar un saldo positivo a fin de pagar los servicios de la deuda Hay en esto una asimetría inaceptable Mientras los banqueros comerciales internacionales han seguido disfrutando de cuantiosísimas ganancias el ajuste tiene que ser soportado por los eslabones más débiles Sobre este problema de la deuda el más candente en estas sesiones sólo voy a hacer esta reflexión Una de las razones muy laudables por cierto que aducen los gobiernos para no tomar medidas unilaterales es que las mismas tendrían efectos de largo alcance en la inversión extranjera que nuestros países necesitan sobre todo durante períodos de muy baja acumulación de capital Es pues comprensible que por ese sentido de previsión unido a otras consideraciones bien conocidas se haga un esfuerzo sostenido por continuar las negociaciones Hasta cuándo Es 33 algo impredecible Pero he aquí que esta situación lleva en sí un peligro enorme porque si continúa este tipo de negociaciones mientras el aliento de la economía tiene que postergarse a fin de generar recursos para pagar los servicios no vendrá capital extranjero no vendrá a economías que no crecen o que decrecen y que están sujetas a crecientes tensiones sociales Hay aquí un dilema que es necesario ver con claridad cuya solución no se alcanzará mientras no haya una decisión política de los gobiernos de los países acreedores Por qué una decisión política Porque el origen de este problema es político El mercado de eurodólares se originó en una decisión política de los grandes países y principalmente de los Estados Unidos Dejar sin regulación dicho mercado de eurodólares no obstante las voces de alerta que se lanzaron en su tiempo ha sido una decisión política Cubrir el déficit fiscal de los Estados Unidos no en la forma tradicional ortodoxa mediante aumento de impuestos y reducción de gastos sino absorbiendo ahorro interno y cantidades gigantescas de ahorro del resto del mundo a través de altísimas tasas de interés es una decisión política Cómo no vamos a sostener entonces que el problema de la deuda es esencialmente político Por la índole por el origen y por las graves consecuencias que va a tener la persistencia de esta situación en todos los países afectados y en última instancia en los centros industria les ésta debe enfocarse con una visión de largo alcance y con comprensión de los peligros muy grandes para la economía mundial que ella encierra porque no sólo se trata del problema de la deuda sino como abundante mente se ha dicho en esta reunión de otros problemas que se le superponen También quisiera decir algo ya que estamos hablando de renovación de ideas de ideas que van a la zaga de los acontecimientos acerca de la política de comercio exterior de los países latinoamericanos Cuándo comienza en Latinoamérica la sustitución de importaciones Durante la gran depresión mundial cuando la política monetaria de los Estados Unidos y la enorme elevación de los derechos de aduana destruyeron todo el sistema de comercio multilateral y pagos que estaba funcionando muy bien La caída de las exportaciones de nuestros países fue formidable Y no hubo otra salida que la sustitución de importaciones Yo tuve que actuar en esa época y no recuerdo que en aquella situación haya habido algún insano que dijera No hay que sustituir importaciones sino expor tar manufacturas Exportar manufacturas hacia dónde Hacia un mundo que estaba dislocado y donde el proteccionismo era una forma normal de resguardar las economías No hubo otra solución que la sustitución No fue una preferencia doctrinaria sino una imposición de los acontecimientos Luego vinieron las dificultades de la posguerra hasta que por fin reconstruida Europa y alentada la economía mundial sí se presentaron la oportunidad y la necesidad de exportar manufacturas 34 Algunos países latinoamericanos aprovecharon muy inteligentemente esa oportunidad Otros por inercia siguieron sólo con la política sustitu tiva de importaciones llegaron tarde a las exportaciones de manufacturas y la practicaron generalmente con intermitencias sin persistencia de propósitos Sin embargo cuando los primeros adquirieron gran capaci dad competitiva mediante la adquisición de nuevas tecnologías se encon traron con crecientes medidas de protección Una contradicción muy grande entre las expectativas y la realidad A ello vino a agregarse la lenta tasa de crecimiento de los centros Todo esto nos plantea también la necesidad de reconsiderar las ideas No dedicarse exclusivamente ni a la sustitución de importaciones ni a las exportaciones sino combinar ambas cosas Es un tanto alentador que el Banco Mundial reconozca finalmente la necesidad de combinar la sustitución de importaciones con la exporta ción de manufacturas Había sido reacio a ver las cosas de ese modo pero hoy lo reconoce A propósito quisiera recordar que ya en 1961 hace un cuarto de siglo la CEPAL en sus escritos presentados a los gobiernos dijo que la política de industrialización en la América Latina había sido asimétrica pues había estimulado la sustitución de importaciones es decir la producción indus trial para el mercado interno y no había dado estímulos equivalentes a la exportación de manufacturas y recomendó combinar las dos medidas Eso es lo que dijimos entonces y lo reprodujimos en el último número de la Revista de la CEPAL que acaba de aparecer pero sigue diciéndose con frecuencia que la CEPAL es responsable de la continuación de una política unilateral en esta materia Este no es un problema de preferencias doctrinarias La medida en que nuestros países tendrían que proseguir la sustitución de importaciones combinada con las exportaciones dependerá de la capacidad receptiva de los centros Si el crecimiento de los centros sigue siendo muy inferior a lo que fue en el pasado y siguen proliferando las medidas proteccionistas la necesidad de sustituir importaciones será mucho mayor que si se abren las puertas de economías desarrolladas en franco crecimiento a las exporta ciones no solamente de manufacturas sino de productos primarios de los países en desarrollo Ella depende en última instancia de la capacidad receptiva de los centros no es un capricho de los países en desarrollo sino una exigencia de su crecimiento Y si alguna vez como espero podemos llegar a tasas de crecimiento que permitan por lo menos la absorción del incremento de la fuerza de trabajo será indispensable un esfuerzo de comercio exterior muy superior al que se está haciendo en estos momen tos Por otro lado la sustitución de importaciones que habrá de conti nuar aunque en la medida que he dicho según las circunstancias internacionales dará un campo de acción muy grande a la transferencia de tecnología y a la competencia de las empresas extranjeras solas o 35 combinadas con la empresa nacional sea ésta pública o privada Se abriría allí un amplísimo campo de cooperación internacional Por lo tanto son los centros los que van a definir la intensidad de la política sustitutiva que tiene que hacerse concertadamente entre dos o más países por razones muy conocidas Por si estos fenómenos no fueran materia suficiente de honda preocupa ción de los países latinoamericanos y sobre los cuales tendría que plan tearse la necesidad de nuevas ideas según la iniciativa del señor Presidente de México hay otros problemas que no pueden dejar de mencionarse al pasar en esta rápida consideración de todo aquello que nos preocupa Quisiera referirme a la reforma monetaria internacional tema que surge de tiempo en tiempo y que debiera preocuparnos mucho más ahora para no quedar en la situación que Keynes describía en una nota confidencial a su gobierno durante las reuniones de Bretton Woods en la que se quejaba de que la presencia de los países en desarrollo podía convertir dicha reunión en una jaula de monos En realidad creo que habrá que hacer una jaula de monos si en el futuro se llega a plantear la reforma del sistema monetario internacional Señores yo he visto de cerca y he sufrido en mi país las consecuencias del patrón oro la extrema vulnerabilidad que el patrón oro significaba para nuestras economías Pero se ha abandonado el patrón oro que tenía elementos de contención a la creación arbitraria de dinero internacional y se lo ha sustituido por el patrón dólar con lo cual la creación de dinero ya no depende de las necesidades mundiales sino de las necesidades internas del país que tiene ese privilegio de creación monetaria Mucho me temo que gran parte de los fenómenos que hemos visto en los últimos quince o veinte años dependen de esa transformación del patrón oro al patrón dólar Ha habido dos fases en la política monetaria de los Estados Unidos una de euforia en dotfde la creación monetaria traspuso los límites de ese país y generó un fenómeno de prosperidad en todo el mundo hasta que esa prosperidad empezó a tener de más en más efectos inflacionarios Y otra en que la inflación obligó finalmente a los Estados Unidos a conte nerla Pero lo hizo mediante la restricción monetaria y el alza de la tasa de interés Primero expansión monetaria mundial después succión de los recursos del resto del mundo Grave fenómeno para nuestros países que debiera también estar en el cuadro de las ideas que deben ser renovadas Nadie tiene hoy la verdad revelada señores ni en el Norte ni en el Sur Ambos tenemos atisbos de verdad hemos hecho análisis algunos de los cuales son promisorios pero no podemos aceptar como verdad revelada lo que se piensa en el Norte Respeto mucho las ideas del Norte pero no deben ser tomadas por su valor nominal Es esencial que alguna vez los hombres del Norte y del Sur nos pongamos a examinar la índole de nuestros problemas dejando de lado los dogmas las ideas preconcebidas 36 hasta llegar a una cierta comunidad de puntos de vista Porque estoy persuadido de que habiendo los países en desarrollo logrado su industria lización podrían tener un considerable papel dinámico en el desarrollo de las economías del hemisferio norte Estamos desperdiciando esa oportu nidad Hay que llegar a fórmulas que no serán las del pasado a fórmulas de entendimiento en las cuestiones que he mencionado y en muchas otras como la acumulación de capital y la política de inversiones extranjeras Nada más señores Muchas gracias 37 BIBLIOGRAFIA Preparada por la Biblioteca conjunta CEPALILPES B I B L I O G R A F I A 1920 001 Ajuste de los salarios al costo de la vida Revista de Economía Argen tina año 3 tomo 5 n 2930 pp 333341 Noviembrediciembre 1920 Construcción de un índice ponderado del costo de la alimentación El ajuste de los salarios al costo de la vida en los trabajos de minas de Bélgica 002 Comentarios al trabajo de Oscar F Arrus Estadística de precios y números indicadores del Perú Revista de Economía Argentina año 3 tomo 5 n 2930 pp 134138 Noviembrediciembre 1920 003 Comentarios sobre el libro de Irving Fisher Stabilizing the dollar New York 1920 305 pp Revista de Economía Argentina año 3 tomo 5 n 2728 pp 282286 Septiembreoctubre 1920 004 Cuestión social Revista de Ciencias Económicas pp 399401 Abril 1920 005 Organización de las estadísticas Revista de Economía Argentina año 3 tomo 5 n 2930 p 443 Noviembrediciembre 1920 1921 006 Anotaciones sobre la reforma Revista de Ciencias Económicas año 9 serie 2 n 9697 pp 345353 Juniojulio 1921 Nuestra revista El contenido real de la reforma Nuevas orientaciones y métodos Los hechos la función de nuestros profesores en general es simplemente reproductiva Traigamos investigadores La reforma nos dio responsabilidad La supresión de las tesis Manejemos consciente mente el instrumento conquistado 41 007 Anotaciones sobre nuestro medio circulante A propósito del último libro del Dr Norberto Piñero cap IIV Revista de Ciencias Econó micas año 9 serie 2 n 3 pp 190204 Octubre 1921 El instrumento de los cambios en la colonia La colonia indepen diente Las urgencias del fisco el primer Banco y la falta de capitales 008 Anotaciones sobre nuestro medio circulante A propósito del último libro del Dr Norberto Piñero cap VVI Revista de Ciencias Econó micas año 9 serie 2 n 4 pp 283307 Noviembre 1921 Desde el primer Banco Nacional hasta la crisis de la Oficina de Cambios El Banco de la Provincia y la crisis 18671880 009 Comentarios sobre el trabajo de Juan B Justo Estudios sobre la moneda 3 ed Buenos Aires 1921 Revista de Ciencias Económicas año 9 serie 2 n 1 pp 7278 Agosto 1921 010 Conferencia financiera internacional de 1920 Revista de Economía Argentina año 4 tomo 7 n 37 pp 119135 Julio 1921 Finanzas públicas La moneda y los cambios Comercio internacional Créditos internacionales 1922 011 Ideas y comentarios La Conferencia de Bruselas Revista de Ciencias Económicas año 9 serie 2 n 91 pp 4356 Enero 1921 Los procesos de la inflación La Conferencia El material recogido para la Conferencia Inflación Cambios Créditos internacionales Los puntos de vista conjuntos Prescripciones de la Conferencia sobre la acción local Recomendaciones sobre la acción internacional 012 Ortopedia bancaria del profesor Piñero Revista de Ciencias Económi cas año 9 serie 2 n 2 pp 133143 Septiembre 1921 013 Planes para estabilizar el poder adquisitivo de la moneda En Univer sidad Nacional de Buenos Aires Facultad de Ciencias Económicas Inves tigaciones de seminario Buenos Aires Universidad Nacional 1921 vol 2 pp 459478 42 Instabilidad del patrón monetario metálico El poder adquisitivo de la moneda y el nivel general de los precios La teoría cuantitativa de la moneda y la ecuación del cambio La crisis y los períodos de transición Alzas y bajas progresivas del nivel general de los precios Causas indirec tas del nivel general de precios que afectan directamente a los factores de la ecuación del cambio Resumen de la teoría cuantitativa de la moneda 014 Anotaciones sobre la crisis ganadera Revista de Ciencias Económicas año 10 serie 2 n 17 pp 383440 Diciembre 1922 El estudio del comercio de carnes El descenso de los precios en la Gran Bretaña El pool en el comercio de carnes La crisis Los precios del ganado y los frigoríficos La ortopedia ganadera 015 Anotaciones sobre nuestro medio circulante A propósito del último libro del Dr Norberto Piñero cap VIIVIII Revista de Ciencias Económicas año 10 serie 2 n 67 pp 4986 Enerofebrero 1922 El Banco Nacional de 1872 Los dos Bancos y la crisis 18811885 La crisis del 90 016 Anotaciones sobre nuestro medio circulante A proposito del último libro del Dr Norberto Piñero cap IXX Revista de Ciencias Econó micas año 10 serie 2 n 1011 pp 287307 Mayojunio 1922 Síntesis y conclusiones La crisis de 1913 017 Caracter y finalidad de los cursos de seminario La Plata Universidad Nacional 1922 22 pp Significado de la investigación personal El método experimental La investigación social en nuestro país Disposiciones de la ordenanza Categoría de trabajos prácticos 1Investigaciones de carácter bibliográ fico y documental 2Monografías 3Ciclo total del seminario 4Ejercicio de adaptación profesional Agrupación Carácter obligatorio de los semi narios Otras disposiciones 018 Información estadística sobre el comercio de carnes Primera parte El mercado británico Buenos Aires Sociedad Rural Argentina Oficina de Estadística 1922 75 pp Carne vacuna chilled Carne vacuna congelada Consideraciones genera les acerca del mercado británico 43 0 Sobre la degradación del marco y el pago de las reparaciones Revista de Ciencias Económicas año 10 serie 2 n 1011 pp 5162Junio 1922 1923 020 A propósito de la primera conferencia del profesor Jéze Revista de Ciencias Económicas año 11 serie 2 n 20 pp 171176 Marzo 1923 021 Caja Internacional de Conversión El proyecto monetario del Dr Frers Revista de Ciencias Económicas año 11 serie 2 n 1819 pp 2639 Enerofebrero 1923 1924 022 Aclaraciones al proyecto de colonización del Poder Ejecutivo Revista de Economía Argentina año 7 tomo 13 n 7576 pp 211220 Septiembreoctubre 1924 La concisión en los términos y la amplitud del contenido responden a nuestras características parlamentarias El Poder Ejecutivo podría emplear las diversas maneras de adquirir tierras y habría de recurrir a la expropiación en último término Régimen de la expropiación Para dar flexibilidad a la acción colonizadora el proyecto carece de detalles regla mentarios Aspecto financiero de la colonización Caracter aclaratorio de este artículo 023 Determinación de la capacidad imponible Método australiano de promedios Revista de Economía Argentina año 7 tomo 13 n 74 pp 121134 Agosto 1924 Determinación aislada de la renta anual Causas determinantes Solu ciones propuestas El método de los promedios en la ley vigente 024 Establecimiento de nuestra administración financiera sobre bases comerciales Revista de Economía Argentina año 6 tomo 12 n 69 pp 201202 Marzo 1924 025 Evolución agraria en la Argentina Conferencia pronunciada en el Henry George Club de Melbourne Hombre de Campo pp 1220 sep tiembre 1945 También en Finanzas Buenos Aires 10 110 2731 Septiembre 1945 44 0 Primer informe del Dr Raúl Prebisch sobre sus estudios financieros y estadísticos en Australia Buenos Aires 14 agosto 1924 Revista de Economía Argentina año 7 tomo 13 n 7576 pp 292295 Septiembreoctubre 1924 1925 027 Anotaciones a la estadística nacional Revista de Economía Argentina año 8 tomo 15 n 86 pp 85104 Agosto 1925 Nota preliminar Estadística de comercio exterior Estadística finan ciera Estadística demográfica Estadística industrial Estadística del comercio interno y de precios Estadística de los bancos el crédito y la moneda Estadística del trabajo Otras estadísticas Consideraciones finales 1927 028 Anotaciones demográficas a propósito de la teoría de los movimien tos de la población parte I Revista de Economía Argentina año 9 tomo 18 n 105 pp 199216 Marzo 1927 Concomitancia de las variaciones demográficas con las económicas en cortos períodos Las teorías demográficas Correlación entre las variacio nes de la nupcialidad y el comercio exterior Variaciones de la nupcialidad y movimientos migratorios Concomitancia de las variaciones de la nup cialidad en Inglaterra y Gales con las de la República Argentina Variacio nes de la natalidad y de la nupcialidad La mortalidad variable independiente 029 Anotaciones demográficas a propósito de la teoría de los movimien tos de la población parte II Revista de Economía Argentina año 9 tomo 18 n 106 pp 287304 Abril 1927 Tendencias seculares de los fenómenos demográficos La tesis de Malthus La revolución industrial y el aumento de la natalidad en Inglate rra Elevación del nivel de vida de las masas Descenso constante de la natalidad inglesa La fertilidad en las distintas clases sociales La disminu ción de fertilidad en otros países de raza europea Descenso de la natali dad de la fertilidad y de la tasa de crecimiento vegetativo en la Ciudad de Buenos Aires 45 0 0 Anotaciones demográficas a propósito de la teoría de los movimien tos de la población parte III Revista de Economía Argentina año 9 tomo 18 n 107 pp 403408 Mayo 1927 El equilibrio demográfico Interdependencia entre los factores del equilibrio demográfico Acción de la propaganda sobre la natalidad La natalidad y el aumento de la riqueza Otros móviles psicológicos que influyen sobre la natalidad La presión de la población y los obstáculos económicos Parte IV Los neomalthusianos Los neomalthusianos en Inglaterra y Estados Unidos 031 Anotaciones demográficas a propósito de la teoría de los movimien tos de la población parte IV Revista de Economía Argentina año 10 tomo 19 n 109 pp 1924 Julio 1927 Los neomalthusianos La solución simplista Apéndice sobre métodos y fuentes 032 De como discurre el Profesor Olariaga sl se 1927 23 pp Estudio de problemas argentinos La crisis en nuestro país El estanca miento de nuestras exportaciones Ritmos de crecimiento El hecho más elocuente Importancia indiciaria de las cifras del comercio exterior El papel de los ideales Los designios de la voluntad colectiva El doctor Olariaga economista experimental 033 Régimen de pool en el comercio de carnes informe técnico En Sociedad Rural Argentina Pool de frigoríficos necesidad de la interven ción del Estado Buenos Aires Sociedad Rural Argentina 1927 pp 2563 La regularización de los embarques y la estabilidad de los precios Otras proyecciones económicas del pool Conclusiones 1928 034 Anuario de la Sociedad Rural Argentina estadísticas económicas y agrarias 1928 Buenos Aires Establecimiento Gráfico Luis L Gotelli 1928 367 pp Anuario de la Sociedad Rural Argentina n 1 46 1932 035 Acción de emergencia en el problema monetario Revista Económica Buenos Aires vol 5 n 2 pp 3146 Febreromarzo 1932 El retorno al patrón oro en 1927 La liquidación del crédito bancario El redescuento y la disminución de los medios de pago La depreciación del peso los precios y el reajuste de la producción Algunas sugestiones para el reordenamiento de la moneda y los bancos 1933 036 Conferencia Económica y la crisis mundial Revista Económica Bue nos Aires vol 6 n 1 pp 110 Enero 1933 Los escollos políticos Las trabas al comercio exterior El efecto de la política arancelaria de lòs Estados Unidos Arraigo de las trabas comercia les Alza de los precios internacionales El retorno al patrón oro Las deudas exteriores y el control de los cambios Política liberal del crédito El buen funcionamiento del patrón oro El problema del trigo Conclusión También en La Libertad 17 18 19 y 20 de abril 1933 bajo el título Los problemas que deberá considerar la próxima Conferencia Económica Mundial 1934 037 Inflación escolástica y la moneda argentina Buenos Aires Revista de Economía Argentina 1934 10 pp Contracción del medio circulante La baja de precio y el patrón oro Paralelo de esta crisis con la del 91 El quebranto de los países deudores en la crisis El cálculo de alquimia Baja de precios y congelación de créditos Los deudores y la teoría ingenua de la liquidación Los deudores de tiempos de inflación Carácter singular de esta baja de precios La depre ciación y los precios agropecuarios Como se despeja una incógnita 1944 038 Conversaciones del Dr Prebisch en el Banco de México DF antece dentes y proyectos de creación de un Banco Central en Argentina sl se 1944 382 pp El control de cambios en la República Argentina La política monetaria interna Lincamientos de una política monetaria nacional El Banco 47 Central como agente financiero del Gobierno Nacional La inspección de Bancos y la oficina de Investigaciones Económicas También en Argentina Banco Central La creación del Banco Central y la experiencia monetaria argentina entre los años 19351943 Buenos Aires 1972 2 v 039 Moneda y ciclos económicos en la Argentina Buenos Aires se 1944 2 v Fotocopia de Apuntes de Clases sobre La moneda y los ciclos económicos en la Argentina dictadas en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires tomados por Julio González del Solar Pascual M Martínez y Juan Carlos Menescaldi 040 Observaciones sobre los planes monetarios internacionales Trimestre Económico vol 11 n 42 pp 185208 Julioseptiembre 1944 Versión de una charla informal tenida en la ciudad de México en el mes de febrero con un grupo de economistas mexicanos 041 Patrón oro y la vulnerabilidad económica de nuestros países Revista del Banco de la República Oriental del Uruguay vol 3 n 10 pp 3239 Julio 1944 Seminario sobre Problemas Económicos y Sociales de América Latina México DF 1944 Introducción El ciclo económico y las fallas del patrón oro Pueden corregirse las fallas oro La política monetaria y el crecimiento de la economía nacional Los planes internacionales y la política monetaria nacional Conclusiones Proposiciones para la discusión de este problema presentadas el 27 de marzo de 1944 al inaugurarse el Seminario También en Revista de Ciencias Económicas Buenos Aires 32 Serie 11272 pp 211235 Marzo 1944 1945 042 Introducción al curso de Economía Política Revista de Ciencias Eco nómicas año 33 Serie 2 n 288 pp 525537 Julio 1945 48 1946 043 Comentarios sobre la ponencia del Dr Henry C Wallich La signifi cación cambiante de la tasa de interés en la regulación monetaria En México Banco de México Memoria de la Primera Reunión de Técnicos sobre Problemas de Banca Central del Continente Americano México DF Banco de México 1946 pp 201 Reunión de Técnicos sobre Problemas de Banca Central del Continente Americano 1 México DF 1530 agosto 1946 044 Comentarios sobre la ponencia del Dr Robert Triffin La política monetaria y el equilibrio internacional En México Banco de México Memoria de la Primera Reunión de Técnicos sobre Problemas de Banca Central del Continente Americano México DF Banco de México 1946 pp 306308 Reunión de Técnicos sobre Problemas de Banca Central del Continente Americano 1 México DF 1530 agosto 1946 045 Memorándum sobre el Proyecto de estadísticas monetarias y banca rias En México Banco de México Memoria de la Primera Reunión de Técnicos sobre Problemas de Banca Central del Continente Americano México DF Banco de México 1946 pp 430434 Reunión de Técnicos sobre Problemas de Banca Central del Continente Americano 1 México DF 1530 agosto 1946 046 Palabras en la sesión de clausura de la Primera Reunión de Técnicos sobre Banca Central En México Banco de México Memoria de la Primera Reunión de Técnicos sobre Problemas de Banca Central del Continente Americano México DF Banco de México 1946 pp 529530 Reunión de Técnicos sobre Problemas de Banca Central del Continente Americano 1 México DF 1530 agosto 1946 047 Panorama general de los problemas de regulación monetaria y crediti cia en el continente americano América Latina En México Banco de México Memoria de la Primera Reunión de Técnicos sobre Problemas de Banca Central del Continente Americano México DF Banco de México 1946 pp 2533 Reunión de Técnicos sobre Problemas de Banca Central del Continente Americano 1 México DF 1530 agosto 1946 49 0 Responsabilidad de los países de la periferia palabras pronunciadas en la Mesa Redonda sobre Problemas Actuales y Futuros y Reformas Monetarias y Bancarias Recientes En México Banco de México Memoria de la Primera Reunión de Técnicos sobre Problemas de Banca Central del Continente Americano México DF Banco de México 1946 pp 163164 Reunión de Técnicos sobre Problemas de Banca Central del Continente Americano 1 México DF 1530 agosto 1946 1947 049 Capital y la tasa de interés en la teoría keynesiana Boletín del Banco Central de Venezuela año 6 n 25 pp 1217 Marzo 1947 La eficiencia marginal del capital Teoría general de la tasa de interés 050 Conjunción del ahorro y las inversiones en la Teoría Keynesiana Boletín del Banco Central de Venezuela vol 6 n 2627 pp 1420 Abrilmayo 1947 La tasa de interés la eficiencia marginal del capital y las inversiones Porque la tasa de interés frena las inversiones 051 Propensión a consumir y la teoría keynesiana del multiplicador Bole tín del Banco Central de Venezuela año 6 n 24 pp 1421 Febrero 1947 La propensión a consumir El multiplicador y las inversiones 052 Sistema teórico Keynesiano y sus proyecciones económicas y sociales Boletín del Banco Central de Venezuela vol 6 n 2627 pp 2128 Abrilmayo 1947 Esquema de la Teoría Keynesiana Aplicación del esquema a los salarios y los precios La Teoría de Keynes y su filosofía social 053 Teorías económicas de Lord Keynes y las doctrinas de los clásicos Boletín del Banco Central de Venezuela año 6 n 23 y 24 pp 1823 1 114 Enero y febrero 1947 Introducción al estudio del keynesiano La insuficiencia de la demanda con respecto a la oferta en el conjunto de la colectividad El ingreso el ahorro y las inversiones 50 1948 05 Dictamen del Dr Raúl Prebisch acerca de los anteproyectos sobre Banco Central y bancos Revista de Hacienda vol 13 n 28 pp 146 178 Septiembre 1948 El Banco Central Reforma de la ley de bancos 055 Introducción a la teoría dinámica de la economía clases dictadas en el curso universitario de 1948 por el Profesor Titular Dr Prebisch Buenos Aires se 1948 103 pp Introducción al curso de dinámica económica El factor fundamental del tiempo y la tasa de interés en el proceso económico capitalista La tasa de interés como regulador del sistema económico Los tres planos indepen dientes en la teoría clásica Cotejo entre la teoría cíclica y el esquema clásico El esquema clásico del comercio internacional y el oro en la realidad Versión taquigráfica tomada por los señores Juan Carlos Menescaldi y Alberto Guillen Texto corregido por el profesor adjunto asistente Dr Julio Broide 056 Introducción al curso de dinámica económica Revista de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires vol 1 n 4 pp 447463 Julio 1948 La Facultad de Ciencias Económicas y el desarrollo de las disciplinas teóricas Necesidad de reformar el plan de estudios emancipando la carrera de economistas de la de Contador Público Nacional La creación de becas universitarias como instrumento de perfeccionamiento docente y estímulo a la investigación La colaboración de los graduados como forma de propender al mejoramiento de los estudios La realidad económica y los estudios teóricos La crisis de la economía como disciplina científica Carlos Marx y la primera crisis de la economía La reconstrucción de la economía y su segunda crisis La concepción fundamental de la economía clásica La realidad económica es eminentemente cíclica El razonamiento de la economía clásica es inconciliable con la realidad cíclica La actitud de la economía clásica frente al fenómeno de la desocupación y la posición de Keynes El mal funcionamiento del sistema monetario y los clásicos Los factores exógenos y el ciclo económico Los sectores endógenos y el movimiento cíclico Las teorías endógenas del ciclo son incompatibles con las teorías del equilibrio económico La gran depresión mundial John Maynard Keynes y la segunda crisis de la economía El aporte teórico de Keynes y sus proposiciones prácticas Explicación keynesiana del ciclo económico Alcance de la exposición ulterior Tomado de su Introducción a la teoría dinámica de la economía Buenos Aires se 1948 pp 116 51 1949 05 Desarrollo económico de América Latina y sus principales problemas Santiago CEPAL 1949 87 pp ECN120089 Introducción Las ventajas del progreso técnico y los países de la periferia América Latina y la elevada productividad de Estados Unidos El problema de la escasez de dólares y sus repercusiones en América Latina La formación del capital en la América Latina y el proceso inflacionario Los límites de la industrialización Bases para una discusión de una política anticíclica en la América Latina Publicado también en inglés The economic development of Latin Ame rica and its principal problems New York UN 1950 59 pp ECN1289Revl NQ de venta 50IIG2 y en portugués O desen volvimento económico da América Latina e seus principais problemas Revista Brasileira de Economía 33 47111 setembro 1949 con un resumen en inglés y en francés pp 100111 y también en El Trimestre Económico 1663 347431 julioseptiembre 1949 Revista del Banco de la República Oriental del Uruguay 832 3944 enero 1950 resumen Boletín Económico de América Latina 71 124 febrero 1962 Econo mic Bulletin for Latin America 71 122 February 1962 BIRFIDE Estudios por regiones y por países México IDECEMLA 1964 vl pp 166 Gurrieri Adolfo comp La obra de Prebisch en la CEPAL México Fondo de Cultura Económica 1982 vl pp 99155 Lecturas n 46 058 Desarrollo económico de la Argentina o Economic development of Argentine En NU CEPAL Estudio económico de America Latina 1949 o Economic survey of Latin America 1949 Nueva York NY Naciones Unidas 1949 pp 93205 Estudio Económico de América Latina o Economic Survey of Latin America ECN12 0164Revl 51IIG1 Introducción Ritmo de desarrollo económico y problemas que plantea El desarrollo de la agricultura Desarrollo de las importaciones Desarro llo de la energía Desarrollo de la industria Observaciones acerca del desarrollo económico de la Argentina Publicado en 1951 separadamente en cada idioma y también en Revista de Economía Argentina 379380 175187 enerofebrero 1950 con el título Estudio económico de América Latina 1949 el desarrollo econó mico argentino I y II parte 52 0 Economics Argentina En Estados Unidos Congress Library Hispa nic Foundation Handbook of Latin American studies 1949 Gainesville FL University of Florida Press 1949 pp 6366 Handbook of Latin American Studies n 15 Publicado en 1952 1950 060 Crecimiento desequilibrio y disparidades interpretación del proceso de desarrollo económico o Growth disequilibrium and dispari ties interpretation of the process of economic development En NU CEPAL Estudio económico de América Latina 1949 o Economic survey of Latin America 1949 Nueva York NY Naciones Unidas 1949 pp 389 Estudio Económico de América Latina o Economic Survey of Latin America ECN120164Revl 51IIG1 Propagación del proceso técnico a la América Latina y problemas que plantea Debilitamiento de la capacidad para importar de la América Latina en el último cuarto de siglo La propagación del proceso técnico y los términos del intercambio Contrastes y disparidades en el proceso de desarrollo económico Consecuencias de los desniveles internacionales en los ingresos y en la productividad Publicado separadamente en cada idioma y también en portugués Inter pretação do proceso de desenvolvimento económico da América Latina Estudos Económicos 1 34 271308 setembro e dezembro 1950 yen Revista Brasileira de Economía 5 1 7135 marco 1951 con un resu men en inglés y francés pp 117135 y también en Prebisch Raúl Interpretación del proceso de desarrollo latinoamericano en 1949 San tiago CEPAL 1973 pp 192 Serie conmemorativa del XXV aniversario de la CEPAL febrero 1973 y en Gurrieri Adolfo comp La obra de Prebisch en la CEPAL México Fondo de Cultura Económica 1982 vl pp 156247 Lecturas n 46 061 Estudio de las ciencias económicas en la Facultad de Buenos Aires Revista del Centro de Estudiantes de Ciencias Económicas vol 12 n 104 pp 2528 Tomado de su Introducción a la teoría dinámica de la economía Buenos Aires 1948 pp 14 062 Estudio económico de la América Latina Revista de Economía Mon tevideo vol 3 n 17 pp 577582 Abrilmayo 1950 53 0 3 Discurso pronunciado por el Dr Prebisch Secretario Ejecutivo de la CEPAL en el IV Período de Sesiones de la CEPAL Trimestre Econó mico vol 18 n 3 pp 557570 Julioseptiembre 1951 NU CEPAL Período de Sesiones 4 México DF 28 mayo16 junio 1951 El objetivo del desarrollo económico en los trabajos de la CEPAL Problemas provocados por la acumulación de divisas Comercio exterior y desarrollo económico Política monetaria y fiscal y desarrollo económico La adaptación de la tecnología de los grandes centros Formación de economistas para preparación de programas de desarrollo Factores favo rables que se conjugan en la CEPAL Posibilidades de coordinación satisfactoria entre la CEPAL y el Consejo Interamericano Económico y Social También en Revista de Economía México 146 156164 Junio 1951 con el título La CEPAL y el desarrollo económico 064 Problema de la productividad y la escasez relativa de factores Trimes tre Económico vol 18 n 3 pp 428450 Julioseptiembre 1951 Tomado de su Problemas teóricos y prácticos del crecimiento económico México NU 1952 pp 1725 ECN12221 065 Problemas teóricos y prácticos del crecimiento económico o Theoretical and practical problems of economic growth México DF CEPAL 1951 44 pp ECN120221 52IIG1 NU CEPAL Período de Sesiones 4 México DF 28 mayo16 junio 1951 Reflexiones sobre algunos aspectos del desarrollo económico de la América Latina Progreso técnico industrialización y desequilibrio El problema de la productividad y la escasez relativa de factores Discusión preliminar acerca de los elementos de un programa de desarrollo económico Publicado separadamente en cada idioma Versión en inglés mimeogra fiada Publicado también en portugués Problemas teóricos e práticos do desenvolvimento económico Estudos Económicos 278 167284 setembrodezembro 1951 y también en Bianchi Andrés y otros Amé rica Latina ensayos de interpretación económica Santiago Editorial Universitaria 1969 pp 4178 Serie conmemorativa del XXV aniversa rio de la CEPAL Santiago CEPAL 197390 pp Gurrieri Adolfo comp La obra de Prebisch en la CEPAL México Fondo de Cultura Económica 1982 vl pp 248297 Lecturas n 46 54 192 066 Cuáles son las razones del retraso agropecuario conferencia dada por el Dr Prebisch en el Centro Latinoamericano de Capacitación Agra ria Panorama Económico vol 6 n 63 pp 580584 26 septiembre 1952 Ingerencia de la industria Limitaciones a la expansión El caso más favorable Condiciones para el desarrollo Dos tipos de crecimiento Obstáculos a la expansión Condiciones técnicas Tenencia de la tierra Crecimiento conjunto 067 Desarrollo económico de América Latina palabras pronunciadas por el Dr Prebisch en la discusión sobre desarrollo económico durante la Séptima Asamblea Anual de Gobernadores del BIRF Boletín Banco Central del Ecuador vol 26 n 304305 pp 2328 Noviembre diciembre 1952 Publicado también en inglés Economic development in the Western Hemisphere en IBRD Board of Governors Summary proceedings of the annual meeting 1952 Washington DC 1952 pp 5661 y también en Comercio Exterior México 210 365368 octubre 1952 Revista del Centro de Estudiantes de Ciencias Económicas 14115 6166 mayo 1953 y en Revista del Banco Central de Costa Rica San José 12 5155 diciembre 1952 068 Exposición verbal del Secretario Ejecutivo en la sesión del Comité Plenário o Oral statement by the Executive Secretary at the meeting of the Committe of the Whole En NU CEPAL Cuarto informe anual al ECOSOC para el período comprendido entre el 17 de junio de 1951 y el 14 de febrero de 1952 o Fourth annual report to the ECOSOC for the period 17 June 1951 to 14 February 1952 Nueva York NY Naciones Unidas 1952 pp 2329 Consejo Económico y Social Documentos Oficiales 14 Período de Sesiones o Economic and Social Council Official Records 14 Session Supln 2 E2185 ECN12AC1615 NU ECOSOC Período de Sesiones 14 Nueva York NY 1952 Publicado también en francés Expose verbal du Sécretaire Exécutif a la réuniorf du Comité Plénier du 11 fevrier 1952 55 0 Notas sobre el desarrollo económico la inflación y la política moneta ria y fiscal En Cuba Banco Nacional Memoria de la Tercera Reunión de Técnicos de los Bancos Centrales del Continente Americano La Habana Banco Nacional de Cuba 1952 v2 pp 377393 Reunión de Técnicos de los Bancos Centrales del Continente Americano 3 La Habana 25 febrero7 marzo 1952 Publicado también en Revista de Economía 1240 3445 octubre 1952 1953 070 Algunas proyecciones generales derivadas de la experiencia latinoa mericana del último cuarto de siglo o Some general projections derived from the experience of Latin America in the last quarter century En NU CEPAL Estudio preliminar sobre la técnica de progra mación del desarrollo económico o Preliminary study of the technique of programming economic development Santiago CEPAL 1953 pp 2347 ECN120292 NU CEPAL Período de Sesiones 5 Rio de Janeiro 925 abril 1953 Publicado separadamente en cada idioma La versión revisada del docu mento en español se publicó en julio de 1955 con el símbolo ECN 12363 071 Comentarios del Dr Prebisch Director Principal de la CEPAL a la exposición del Excmo Señor José Figueres Presidente electo de Costa Rica Santiago CEPAL 1953 11 pp En Prebisch Raúl Discur sos declaraciones y documentos 19521963 vl fasc6 072 Exposición del Dr Prebisch Director Principal a cargo de la Secreta ría Ejecutiva en el quinto período de sesiones de la CEPAL o Statement by Dr Prebisch Executive Secretary to the Fifth Session of ECLA En NU CEPAL Informe anual al ECOSOC correspondiente al período comprendido entre el 15 de febrero de 1952 y el 25 de abril de 1953 o Annual report to ECOSOC for the period 15 February 1952 to 25 April 1953 Nueva York NY Naciones Unidas 1953 pp 4551 Consejo Económico y Social Documentos Oficiales 16 Período de Sesiones o Economic and Social Council Official Records 16 Session Supl n 3 E2405 ECN120324 NU ECOSOC Período de Sesiones 16 Nueva York NY 1953 56 Publicado separadamente en cada idioma y también en El Trimestre Económico 202 351365 abriljunio 1952 y en portugués Digesto Económico Sao Paulo 9102 6275 maio 1953 con el título Proble mas do desenvolvimento económico da América Latina 073 Exposición del Secretario Ejecutivo Sr Prebisch en la sesión de clau sura Santiago CEPAL 1953 3 pp NU CEPAL Período de Sesiones 5 Rio de Janeiro 925 abril 1953 Documento informativo n 42 074 Mística do equilibrio espontaneo da economía respuesta del Dr Prebisch a un artículo de prensa de Eugenio Gudin Santiago CEPAL 1953 16 pp En Prebisch Raúl Discursos declaraciones y documentos 19521963 vl fasc5 075 Principales problemas de la técnica preliminar de programación o Principal problems of the preliminary technique of program ming En NU CEPAL Estudio preliminar sobre la técnica de programa ción del desarrollo económico o Preliminary study of the technique of programming economic development Santiago CEPAL 1953 pp 121 ECN120292 NU CEPAL Período de Sesiones 5 Rio de Janeiro 925 abril 1953 Publicado separadamente en cada idioma Versión revisada de este docu mento publicada en 1955 con el símbolo ECN 12363 Publicado tam bién en Gurrieri Adolfo comp La obra de Prebisch en la CEPAL México Fondo de Cultura Económica 1982 vol1 pp 424441 Lecturas n 46 1954 076 Cooperación internacional en la política de desarrollo latinoameri cano o International cooperation in a Latin American develop ment policy Nueva York NY Naciones Unidas 1954 158 pp ECN120359 54IIG2 La cooperación internacional en una política de desarrollo basada en la iniciativa privada La política de inversiones extranjeras El aumento de la productividad y la política de asistencia técnica La política comercial y el 57 desarrollo económico La vulnerabilidad económica exterior de los países latinoamericanos y la posibilidad de atenuarla Premisas esenciales de la colaboración internacional en una política de desarrollo económico Publicado separadamente en cada idioma y también en Serie conmemo rativa del XXV aniversario de la CEPAL Santiago CEPAL 197392 pp y en Gurrieri Adolfo comp La obra de Prebisch en la CEPAL México Fondo de Cultura Económica1982 vol1 pp 298393 Lecturas n 46 077 Discurso pronunciado por el Dr Prebisch Director Principal a cargo de la Secretaría Ejecutiva de la CEPAL en la sesión plenaria del 24 de noviembre de 1954 Rio de Janeiro OEA 1954 16 pp En OEA Trabajos presentados a la Reunión v 3 Reunión de Ministros de Hacienda o de Economía en IV Sesión Extraor dinaria del Consejo Interamericano Económico y Social Rio de Janeiro 1954 Es esencial la colaboración financiera internacional Las inversiones de capital social El empresario latinoamericano Nueva convención del desarrollo económico La política comercial Los precios de los productos primarios La iniciativa privada y la cooperación internacional Publicado también en Boletín del Banco Central de Ecuador 28328 329 1319 noviembrediciembre 1954 con el título Problemas del desarrollo económico Latinoamericano Boletín Mensual Selección de Temas Económicos 13 145146 513 enerofebrero 1955 Trimestre Económico 2286 241248 abriljunio 1955 078 Estímulo de la demanda las inversiones y la aceleración del ritmo de crecimiento o Stimulus of demand investment and acceleration of the rate of growth En NU CEPAL Estudio económico de América Latina 1954 o Economic survey of Latin America 1954 México DF CEPAL 1954 pp 1123 Estudio Económico de América Latina o Economic Survey of Latin America ECN120362Revl 55IIG1 El coeficiente de inversiones El ritmo de crecimiento de la demanda interna Sustitución de importaciones y tensión exterior El estímulo inflacionista de la demanda y sus consecuencias Publicado en 1955 separadamente en cada idioma y también en Gurrieri Adolfo comp La obra de Prebisch en la CEPAL México Fondo de Cultura Económica 1982 vol1 pp 394423 Lecturas n 46 58 07 Exposición del Director Principal a cargo de la Secretaría Ejecutiva de la CEPAL en la sesión del Comité Plenário o Statement by the Executive Secretary of the Economic Commission for Latin America to the Committee of the Whole En NU CEPAL Sexto informe anual al ECOSOC correspondiente al período comprendido entre el 26 de abril de 1953 y el 10 de febrero de 1954 o Sixth annual report to the ECOSOC for the period 26 April 1953 to 10 February 1954 Nueva York NY Naciones Unidas 1954 pp 2025 Consejo Económico y Social Documentos Oficiales 17 Período de Sesiones o Economic and Social Council Official Records 17 Session Supl n2 E2536 ECN12AC249Revl NU ECOSOC Período de Sesiones 17 Nueva York NY 1954 Publicado separadamente en cada idioma y también en Economía y Finanzas 18 208 915 1920 febrero 1954 y en Revista del Banco de la República 27318 395399 abril 1954 y en Selección Contable Buenos Aires 636 403413 julio 1954 con el título Perspectivas del desarrollo económico de América Latina 080 Exposición del Director Principal a cargo de la Secretaría Ejecutiva de la CEPAL en la sesión del Comité Plenário ante el Ministro de Relaciones Exteriores de Chile señor Roberto Aldunate y los repre sentantes de los gobiernos miembros Santiago CEPAL 1954 5 pp NU CEPAL Comité Plenário Período de Sesiones 3 Santiago 30 julio 1954 Documento de Sala de Conferencia n 3 081 Exposición del Dr Prebisch Director Principal a cargo de la Secreta ría Ejecutiva de la CEPAL en la sesión plenaria del Consejo Interame ricano de Comercio y Producción Revista del Banco de la República vol 27 n 324 pp 11541161 Octubre 1954 Consejo Interamericano de Comercio y Producción Reunión Plenaria 7 México DF 5 octubre 1954 Debilitamiento del ritmo de crecimiento Función del capital extran jero Papel y necesidades de la iniciativa privada El fondo interamericano para la industria Estímulo al capital privado Meta para las inversiones del exterior en América Latina El proteccionismo industrial y el comer cio exterior Inestabilidad de los precios internacionales Necesidad de una política interna de desarrollo Una clara política de cooperación internacional 59 Publicado también en Comercio Exterior México 4 10 394398 octubre 1954 y en Problemas Agrícolas e Industriales de México México 64 117122 octubrediciembre 1954 con el título Premisas fundamentales de la Conferencia Interamericana de Rio de Janeiro 082 Programación del desarrollo económico y la iniciativa privada confe rencia pronunciada en la Cámara Argentina de Comercio de la Ciudad de Buenos Aires sl se 1954 12 pp También en Cámara Argentina de Comercio La libre empresa y el progreso económico Buenos Aires 1955 pp 2538 fotocopia 083 Relationship between population growth capital formation and employment opportunities in underdeveloped countries En NU Proceedings of the World Population Conference New York NY Uni ted Nations 1955 v5 pp 695711 ECONF 13417 55XIII8 World Population Conference Rome 31 August10 September 1954 Publicado también en portugués Relações entre crescimento da popula cao formacao de capital e as oportunidades de emprego nos países subdesenvolvidos Económica Brasileira 13 135143 julhosetembro 1955 1955 084 Comentarios sobre el informe preliminar Buenos Aires Secretaría de Prensa de la Presidencia de la Nación 1955 58 pp Hacia un mejor nivel de vida de la población argentina El aliento de la producción agropecuaria La industria el campo y la energía El emprés tito en la reconstrucción económica argentina Orientaciones de la polí tica económica Como aumentar los sueldos y salarios La industrialización exigencia del desarrollo económico También en Boletín de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires Buenos Aires 51 2642 19611968 diciembre 26 1955 con el título Comen tario del informe económicofinanciero del Dr Raúl Prebisch 085 Conferencia de prensa mantenida por el Dr Prebisch con los represen tantes del periodismo metropolitano Santiago CEPAL 1955 30 pp En Prebisch Raúl Discursos declaraciones y documentos 19521963 vl fase 19 60 0 Disertación del Dr Prebisch a los señores jefes de las Fuerzas Armadas de la Nación Buenos Aires se 1955 16 pp En inglés Dr Prebischs economic policy address to the Army The Review of the River Plate Buenos Aires 118 3242 2126 December 30 1955 también en Boletín de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires Buenos Aires 52 2643 110 2 enero 1956 con el título Sobre la economía del país habló el Dr Raúl Prebisch a Oficiales SuperioresJefes y Oficiales de las Fuerzas Armadas de la Nación y en Prebisch Raúl La situación económica del país Buenos Aires Secretaría de Prensa de la Presidencia de la Nación 1955 29 pp 087 Exposición del Dr Prebisch Director Principal a cargo de la Secreta ría Ejecutiva de la CEPAL en la sesión del Comité Plenário o Statement by Dr Prebisch Executive Secretary of the Economic Commission for Latin America to the Committee of the Whole En NU CEPAL Informe anual al ECOSOC correspondiente al período comprendido entre el 10 de febrero de 1954 y el 10 de mayo de 1955 o Annual report to the ECOSOC for the period 10 February 1954 to 10 May 1955 Nueva York NY Naciones Unidas 1955 pp 1820 Consejo Económico y Social Documentos Oficiales 20 Período de Sesiones o Economic and Social Council Official Records 20 Session Supl n10 E2756 ECN12AC268Revl NU ECOSOC Período de Sesiones 20 Nueva York NY 1955 Publicado separadamente en cada idioma 088 Exposición del Dr Prebisch Director Principal a cargo de la Secreta ría Ejecutiva en la sesión plenaria del 30 de agosto de 1955 o Statement by Dr Prebisch Executive Secretary at the Plenary Session on 30 August 1955 En NU CEPAL Informe sobre el Sexto Período de Sesiones 29 agosto al 16 de septiembre 1955 o Report on the Sixth Session 29 August to 16 September 1955 Nueva York NY Naciones Unidas 1955 pp 4248 Consejo Económico y Social Documentos Oficiales 20 Período de Sesiones o Economic and Social Council Official Records 20 Session Supl nlOA E2796Revl ECN120387Revl NU ECOSOC Período de Sesiones 20 Nueva York NY 1955 Publicado separadamente en cada idioma y también en portugués Expo sição feita pelo Dr Prebisch DiretorPrincipal encargado do Secreta riado Ejecutivo da CEPAL na sessao plenaria de 30 agosto 1955 61 0 Exposición del Sr Prebisch Secretario Ejecutivo de la CEPAL en el debate sobre la situación económica mundial Santiago CEPAL 1955 7 pp En Prebisch Raúl Discursos declaraciones y documentos 1952 1963 vl fase 15 090 Informe preliminar acerca de la situación económica Buenos Aires Secretaría de Prensa y Actividades Culturales de la Presidencia de la Nación 1955 97 pp Planteamiento general del problema Debilitamiento del ritmo de desarrollo La intervención del Estado en las actividades económicas Las soluciones inmediatas El programa de restablecimiento Publicado en inglés Prebisch report Review of the River Plate 118 3235 2535 October 31 1955 y 3236 1930 November 111955 y en portugués Relatorio preliminar da situacao económica argentina Revista Brasileira de Economía 10 1 552 marco 1965 También en Fortnightly Review Bank of London and South America 20 499 729749 November 12 1955 y en El Trimestre Económico 23 89 141 eneromarzo 1956 y en Boletín de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires 51 2634 13161338 octubre 31 1955 y en Prebisch Raúl Discursos declaraciones y documentos 19521963 Tomo I 091 Introducción al informe sobre el desarrollo económico de Colombia exposición del Director Principal a cargo de la Secretaría Ejecutiva Dr Prebisch en la mesa redonda patrocinada por el Comité Nacional de Planeación Revista del Banco de la República vol 28 n 336 pp 12261234 Octubre 1955 Publicado también en Prebisch Raúl Discursos declaraciones y docu mentos 19521963 Tomo II 092 Mesa redonda del Informe Prebisch celebrada el 28 de noviembre de 1955 en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias Médicas Buenos Aires Agrupación Reformista de Graduados en Ciencias Económicas 1955 35 pp Versión taquigráfica 62 0 Moneda sana o inflación incontenible En Prebisch Raúl Moneda sana o inflación incontenible Plan de restablecimiento económico Buenos Aires Secretaría de Prensa de la Presidencia de la Nación 1955 pp 11 31 La estabilidad monetaria Necesidades de financiación Formas de financiación Diferencia entre necesidades y recursos de financiación Las cajas de previsión y el aporte jubilatorio El aumento de los sueldos y salarios El personal del Estado La moneda sana tareas específicas de este gobierno Publicado también en El Trimestre Económico 2389 113126 enero marzo 1956 en inglés Sound money or uncontrolled inflation The Review of the River Plate Buenos Aires 1193243 4047 January 20 1956 y en portugués Moeda sana ou inflacao desenfreada Revista do Conselho Nacional de Economía 537 2635 janeirofevereiro 1956 y en Boletín de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires Buenos Aires 522645 653662 16 enero 1956 094 Plan de restablecimiento económico En Prebisch Raúl Moneda sana o inflación incontenible Plan de restablecimiento económico Buenos Aires Secretaría de Prensa de la Presidencia de la Nación 1955 pp 35 57 Los objetivos Producción agropecuaria Producción industrial y minera Transportes Petróleo Energía Obras públicas Vivienda Comercio exterior y balance de pagos Negociaciones financieras con el exterior Política de estabilidad monetaria Política impositiva Adminis tración pública Intervención del estado Sistema bancario Hacia un programa de desarrollo Publicado también en El Trimestre Económico 2389 126140 enero marzo 1956 y en portugués Plano de recuperacao económica Revista do Conselho Nacional de Economía 538 5162 marcoabril 1956 y en inglés Dr Prebischs economic recovery programme and his final report The Review of the River Plate Buenos Aires 1193243 1740 January 20 1956 y en Boletín de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires 522645 663672 16 enero 1956 1956 095 Desarrollo económico y política social En Prebisch Raúl Desarrollo económico y política social disertación del Dr Prebisch en el Aula Magna de la Universidad Nacional de Córdoba el 25 de febrero de 1956 Mesa 63 Redonda en la Universidad de Córdoba el día 26 de febrero de 1956 Buenos Aires Secretaría de Prensa de la Presidencia de la Nación 1956 pp 733 096 Discurso pronunciado por el Dr Prebisch Secretario Ejecutivo de la CEPAL ante la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en la Argentina Santiago CEPAL 1956 9 pp En Prebisch Raúl Discursos declaraciones y documentos 19521963 vl fasc23 097 Discurso pronunciado por el Sr Prebisch en la sesión inaugural de la Junta Latinoamericana de Expertos de la Industria Siderúrgica y de Transformación de Hierro y Acero Sao Paulo octubre 1956 o Address by the Executive Secretary of the ECLA Mr Raúl Prebisch En NU CEPAL Problemas de la industria siderúrgica y de transforma ción de hierro y acero en América Latina o Problems of the steel making and transforming industries in Latin America México DF CEPAL 1957 vl pp 4044 ECN 120425 STTAASERC24 57IIG6 Publicado separadamente en cada idioma 098 Exposición del Dr Prebisch con motivo de la inauguración del Año Lectivo el día 23 de abril de 1956 en la Facultad de Ciencias Económi cas Comerciales y Políticas de la Universidad de Rosario sl se 1956 21 pp Confusión y claridad El origen de los males presentes Las manifesta ciones de crisis Los problemas de la agricultura Agricultura e industriali zación La política de desarrollo y su programación La intervención del Estado Los resortes superiores del sistema económico Precisión frente a improvisación Necesidad de un estudio a fondo de la realidad argentina Los desequilibrios La industria siderúrgica y sus posibilidades El petró leo Fórmulas a estudiar y coincidencia en los problemas fundamentales Necesidad de la libre discusión de los problemas argentinos 099 Exposición del Dr Prebisch Director Principal a cargo de la Secreta ría Ejecutiva en la sesión inaugural del 19 de noviembre de 1956 Santiago CEPAL 1956 18 pp NU CEPAL Comité de Comercio Período de Sesiones 1 Santiago 19 noviembre 1956 64 Oportunidad del Comité Conceptos de la CEPAL acerca del comercio exterior Equilibrio dinámico entre producción primaria e industrializa ción Industrialización forzada e industrialización insuficiente La rela ción de precios del intercambio La industrialización y el comercio exterior La protección aduanera Los partimientos estancos del comercio interlatinoamericano Los convenios bilaterales La idea del mercado común Necesidad de nuevas fórmulas Documento Informativo n 6 publicado también en portugués Proble mas do comercio interlatinoamericano Revista do Conselho Nacional de Economía 643 4451 janeirofevereiro 1957 y en Revista del Banco Central de Costa Rica 28 5867 diciembre 1956 100 Exposición del Sr Prebisch Director Principal a cargo de la Secreta ría Ejecutiva en la sesión inaugural del Quinto Comité Plenário o Address by the Executive Secretary Mr Prebisch at the inaugural meeting of the Fifth Committee of the Whole on 14 May 1956 En NU CEPAL Informe anual al ECOSOC correspondiente al período comprendido entre el 10 de mayo de 1955 y el 15 de mayo de 1956 o Annual report to ECOSOC for the period 10 May 1955 to 15 May 1956 Nueva York NY Naciones Unidas 1956 pp 1922 Consejo Económico y Social Documentos Oficiales 22 Período de Sesiones o Economic and Social Council Official Records 22 Session Supl n10 E2883Revl ECN12AC3409Rev2 NU ECOSOC Período de Sesiones 22 Nueva York NY 1956 Publicado separadamente en cada idioma y también en Panorama Eco nómico 10145 238 mayo 25 1956 con el título Principales tenden cias del desarrollo de América Latina 101 Iniciativa privada la industria y la programación del desarrollo econó mico discurso pronunciado por el Dr Prebisch en la audición Argentina Económica por la Radio del Estado Santiago CEPAL 1956 12 pp En Prebisch Raúl Discursos declaraciones y documentos 19521963 vl fasc25 Publicado también en inglés Economic development planning Dr Prebischs advocacy of orderly industrialisation The Review of the River Plate Buenos Aires 1203270 2022 October 19 1956 extractos del discurso y en Boletín de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires Buenos Aires 522684 15591563 octubre 15 1956 65 0 Introducción a Keynes 3 ed México DF Fondo de Cultura Económica 1956 133 pp Introducción al sistema keynesiano La propensión a consumir y la teoría del multiplicador La eficiencia del capital y la tasa de interés La conjunción del ahorro con las inversiones Significado y proyecciones sociales del esquema keynesiano 103 Mesa Redonda en la Universidad Nacional de Córdoba el día 26 de febrero de 1956 En Prebisch Raúl Desarrollo económico y política social disertación del Dr Prebisch en el Aula Magna de la Universidad Nacional de Córdoba el 25 de febrero de 1956 Mesa Redonda en la Universidad de Córdoba el día 26 de febrero de 1956 Buenos Aires Secretaría de Prensa de la Presidencia de la Nación 1956 pp 3577 104 Papel de la industria en el crecimiento argentino conferencia del Dr Prebisch Director Principal a cargo de la Secretaría Ejecutiva de la CEPAL en la Asociación de Industriales Metalúrgicos Santiago CEPAL 1956 18 pp En Prebisch Raúl Discursos declaraciones y documentos 19521963 vl fasc26 Publicado también en Prebisch Raúl Discursos declaraciones y docu mentos 19521963 Tomo I y en Boletín de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires Buenos Aires 522685 17911798 octubre 22 de 1956 y en Unión Industrial Argentina El papel de la industria en el crecimiento argentino Buenos Aires 1956 16 pp 105 Política económica de los países menos desarrollados discurso del Dr Prebisch Director Principal de la CEPAL en ocasión de la inau guración del Curso de Capacitación sobre Problemas del Desarrollo Económico Rio de Janeiro 1956 Santiago CEPAL 1956 19 pp En Prebisch Raúl Discursos declaraciones y documentos 19521963 vl fasc24 Los perniciosos efectos de la inflación Necesidad de una política monetaria sana La programación del desarrollo económico Misión del Estado en una política de desarrollo La orientación de las inversiones Publicado también en Economía Colombiana 35 415419 marzo 1957 66 0 Teoría y práctica del desarrollo económico el caso argentino confe rencia pronunciada en el Salón de Honor de la Universidad de Chile el 8 de julio de 1956 en su recepción como miembro honorario de la Facultad de Ciencias Económicas sl se 1956 24 pp Introducción Los interrogantes de la experiencia argentina Alcance de la programación del desarrollo El estrangulamiento de la economía argentina Industrialización y tecnificación de la agricultura El lento crecimiento de la producción industrial y sus fallas estructurales El problema del petróleo Los planes quinquenales y la política económica La redistribución justicialista del ingreso Transformaciones indispensa bles en la forma de producir y la estructura de la economía El ahorro nacional los salarios y la productividad La cuantificación de las metas de un programa de desarrollo Confusión ideológica y fórmulas prácticas Los dos casos argentinos Publicado también en Panorama Económico 10 147 345350 junio 22 1956 y en Boletín de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires 52 2671 12491258 julio 30 1956 en inglés How the dynamic forces of the Argentine economy were dissipated Dr Prebischs address at the Uni versity of Chile The Review of the River Plate Buenos Aires 1193259 2127 June 29 1956 en portugués Teoría e pratica do desenvolvimento económico O exemplo argentino Revista de Ciencias Económicas São Paulo 4 1126 dezembro 1956 y en Prebisch Raúl Discursos declaraciones y documentos 19521963 Tomo I 1957 107 Conclusiones de la Mesa Redonda de Economistas sobre las Medidas de Estabilización Monetaria Revista Económica Oruro vol 13n 18 pp 151155 Eneroagosto 1957 Necesidad urgente Determinados ajustes en la organización Disminu ción de entradas y ayudas compensatorias Aumento de sueldos nuevo peligro inflacionista Aumento de las inversiones Algunas prohibiciones Evitar las circunstancias adversas 108 Discurso del Dr Prebisch Santiago CEPAL 1957 7 pp En Prebisch Raúl Discursos declaraciones y documentos 19521963 v2 fasc28 NU CEPAL Período de Sesiones 7 La Paz 1519 mayo 1957 El caso de Bolivia El proceso de acumulación de capital Equilibrio entre agricultura e industria La debilidad dinámica de la economía La crisis estructural de la Argentina La sustitución de importaciones La 67 programación del desarrollo económico El mercado regional latinoame ricano El Mercado Común Europeo El problema de los pagos La lucha contra la inflación Plan de inversiones extranjeras Publicado también en Revista del Banco de la República 30 358 880887 agosto 1957 1958 109 Commercial policy in the underdeveloped countries from the point of view of Latin America Santiago CEPAL 1958 pp 132 En Prebisch Raúl Discursos declaraciones y documentos 19521963 v 2 fasc33 Industrialization Protection Terms of trade Reciprocity Multilateral trade Annex Publicado también en español La política comercial en los países insufi cientemente desarrollados desde el punto de vista latinoamericano Economía 19 6970 2545 4 trimestre I960 y 1 trimestre 1961 y en American Economic Review 49 2 251273 May 1959 BIRFIDE Comercio internacional tendencias y lincamientos generales México IDECEMLA 1964 pp 191211 Gurrieri Adolfo comp La obra de Prebisch en la CEPAL México Fondo de Cultura Económica 1982 vol 1 pp 442465 Lecturas n 46 110 Exposición del Dr Prebisch Director Principal a cargo de la Secreta ría Ejecutiva de la CEPAL en la sesión inaugural del Grupo de Exper tos en Mercado Regional Santiago CEPAL 1958 23 pp En Prebisch Raúl Discursos declaraciones y documentos 19521963 v2 fasc29 Documento de Sala de Conferencia n 1 111 Exposición del Sr Prebisch Director Principal a cargo de la Secreta ría Ejecutiva en la sesión inaugural el 7 de abril de 1958 Santiago CEPAL 1958 12 pp ECN12AC4014 NU CEPAL Comité Plenário Período de Sesiones 6 Santiago 78 abril 1958 Publicado también en italiano Discorso del Signor Prebisch Direttore della Segretaria Esecutiva 7 aprile 1958 10 pp ECN12AC4014 CEPAL Comitato Plenário VI Periodo di Sedute del Comitato Plenário Santiago del Cile 7 aprile 1958 y en Prebisch Raúl Discursos declara ciones y documentos 19521963 v2 fasc31 68 MesaRedonda com a economista Raúl Prebisch Diretor da CEPAL reunião realizada em 3121958 Rio de Janeiro Confederacao Nacional da Industria 1958 35 pp 113 Pagos multilaterales en una política de Mercado Común Latinoameri cano discurso pronunciado por el Dr Prebisch Director Principal a cargo de la Secretaría Ejecutiva de la CEPAL Santiago CEPAL 1958 26 pp NU CEPAL Comité de Comercio Grupo de Trabajo de Bancos Centra les Reunión 2 Rio de Janeiro 24 noviembre4 diciembre 1958 Introducción El equilibrio multilateral en una unión de pagos La compensación de saldos bilaterales Política comercial y convertibilidad internacional Documento Informativo n 5 Publicado también en Panorama Econó mico 12 197 516522 noviembre 1958 con el título El Mercado Común y los problemas de pagos Boletín del Banco Central del Ecuador 32376377 1932 noviembrediciembre 1958 Revista del Banco de la República 31374 14081419 diciembre 1958 CEMLA Boletín 4S12 274283 diciembre 1958 Revista del Banco de la República Oriental del Uruguay 1768 3243 enero 1959 Prebisch Raúl Dis curso declaraciones y documentos 19521963 v 2 y en Revista de Ciencias Económicas São Paulo 1 4562 marco 1962 114 Soviet challenge to American leadership Americas role in helping developing countries En Committee for Economic Development Pro blems of United States economic development New York NY CED 1958 vl pp 4756 Publicado también en Prebisch Raúl Discursos declaraciones y docu mentos 19521963 tomo II y traducción al español del texto sin título por César J Velázquez del Banco Central de la República Argentina 7 pp fotocopia 115 Structural crisis in Argentina and its prospects of solution En Nelson Eastin ed Economic growth rationale problems cases proceedings of the Conference Austin TX University of Texas Press I960 pp 104 124 Conference on Economic Development Austin TX 1958 69 The need for industrialization Prospects for an expansion of exports Import substitution through industrialization and petroleum The inter nal bottleneck Capital investment The programming of development Publicado también en Prebisch Raúl Discursos declaraciones y docu mentos 19521963 tomo II 1959 116 Crisis estructural de la economía argentina y la orientación de sus soluciones En NU CEPAL Desarrollo económico de la Argentina México DF CEPAL 1959 vl pp 313 Análisis y Proyecciones del Desarrollo Económico vol 5 ECN120429Revl 59IIG3 Los rasgos salientes de la crisis Las posibilidades de crecimiento El papel básico de las exportaciones en el proceso de desarrollo económico La necesidad de una política de prelación en las inversiones El capital y la productividad 117 Discurso del Sr Prebisch Director Principal a cargo de la Secretaría Ejecutiva de la CEPAL en la sesión inaugural 27 mayo 1959 o Statement by Mr Prebisch Executive Secretary of the ECLA at the opening meeting 27 May 1959 o Allocution pronounce a la séance douverture le 27 mai 1959 par M Prebisch Sécretaire Exécu tif de la CEPAL En NU CEPAL Informe del Seminario o Report of the Workshop o Rapport de la Conférence Nueva York NY Naciones Unidas 1959 pp 3538 E C N 1 2 0 5 3 8 STTAOSERC39 Seminario de Clasificación y Administración Presupuestaria en Sudamé rica 2 Santiago 1959 La validez económica de las inversiones Los criterios de prelación La técnica no es todo Política económica en alianza con la política social Publicado separadamente en cada idioma y también en Prebisch Raúl Discursos declaraciones y documentos 19521963 v2 118 Discurso pronunciado por el Dr Prebisch Director Principal a cargo de la Secretaría Ejecutiva de la CEPAL Santiago CEPAL 1959 9 pp En Prebisch Raúl Discursos declaraciones y documentos 19521963 v2 fasc46 Reunión para el Establecimiento de una Zona de Libre Comercio Monte video 1630 septiembre 1959 70 Documento Informativo n 6 Publicado también en Boletín Económico Interamericano 12 2630 octubre 1959 119 Exposición confidencial del Dr Prebisch Director Principal a cargo de la Secretaría Ejecutiva de la CEPAL en la sesión inaugural de la 2 Reunión del Grupo de Trabajo del Mercado Regional Latinoameri cano México febrero 1959 Santiago CEPAL 1959 29 pp En Prebisch Raúl Discursos declaraciones y documentos 19521963 v2 fase 38 Manifestaciones preliminares La estructura del Mercado Común Los arreglos parciales dentro del ámbito del Mercado Regional Consideracio nes finales 120 Exposición del Dr Prebisch Director Principal a cargo de la Secreta ría Ejecutiva en la la sesión plenaria el 15 de mayo de 1959 o Statement made by Mr Raúl Prebisch Executive Secretary on 15 May 1959 En NU CEPAL Informe anual al ECOSOC correspondiente al período comprendido entre el 9 de abril de 1958 y el 23 de mayo de 1959 inclusive o Annual report to ECOSOC for the period 9 April 1958 to 23 May 1959 Nueva York NY Naciones Unidas 1959 pp 4750 Consejo Económico y Social Documentos Oficiales 28 Periodo de Sesiones o Economic and Social Council Official Records 28 Session supl n4 E3246Rev2 ECN120530Rev2 NU ECOSOC Período de Sesiones 28 Nueva York NY 1959 Publicado separadamente en cada idioma y también en Panorama Eco nómico 13 206 315318 septiembre 1959 con el título Las tareas de América Latina y en Prebisch Raúl Discursos declaraciones y docu mentos 19521963 v2 121 Exposición del Dr Prebisch Director Principal a cargo de la Secreta ría Ejecutiva en la primera sesión plenaria el día 11 de mayo de 1959 o Statement made by Dr Raúl Prebisch Executive Secretary at the first plenary meeting on 11 May 1959 Santiago CEPAL 1959 15 pp NU CEPAL Comité de Comercio Período de Sesiones 2 Panamá 11 mayo 1959 Documento Informativo n 4 Publicado separadamente en cada idioma y en CEPAL Mercado Común Latinoamericano México 1959 pp 113 116 ECN 12531 N ü de venta 59IIG4 ECLA Latin American Com 71 mon Market New York 1959 pp 130133 ECN12531 N 2 de venta 5911G4 y en Prebisch Raúl Discurso declaraciones y documentos 19521963 vol 2 122 Industria siderúrgica y la integración económica regional palabras pronunciadas por el Sr Prebisch en la sesión de clausura de la Reunión Economía y Finanzas vol 23 n 277 pp 1821 Noviembre 1959 Reunión de Industriales Siderúrgicos Latinoamericanos Santiago 29 septiembre4 octubre 1959 Muy oportuna la reunión de Santiago El Instituto Latinoamericano del Hierro y el Acero puede servir como valioso instrumento en las tareas de coordinación e integración económica Importancia de la industria side rúrgica en América Latina Debe ampliarse la cooperación internacional a los esfuerzos de los empresarios latinoamericanos La progresiva integra ción económica brindará amplias oportunidades de inversión industrial Los Estados Unidos están en una posición excepcional para ayudar a resolver estos problemas Importancia y alcance de la reunión de Monte video sobre una zona preferencial de comercio Felicitaciones al Directo rio del nuevo Instituto 123 Mercado Común Latinoamericano conferencia del Dr Prebisch cele brada en el Banco Nacional de México Santiago CEPAL 1959 18 pp En Prebisch Raúl Discursos declaraciones y documentos 19521963 v2 fasc45 El Mercado Común Latinoamericano concebido de conformidad con las realidades latinoamericanas Fórmulas de política económica arancelaria y comercial para establecer el Mercado Común Latinoamericano La Zona de Libre Comercio entre países meridionales de Sudamérica y las limita ciones de los acuerdos subregionales El Mercado Común y el intercambio comercial de México con el resto de América Latina El Mercado Común Centroamericano Publicado también en Boletín del Banco Central del Ecuador 33384 385 1928 julioagosto 1959 y en Comercio Exterior México 9 9 509513 septiembre 1959 124 Mercado Común Latinoamericano exposición del Dr Prebisch en la Reunión de Consultas de Política Comercial que se efectuó en la sede de la Universidad Central de Venezuela durante mayo de 1959 Econo mía Grancolombiana vol 1 n 1 pp 4351 agosto 1959 72 Mercado Común Latinoamericano exposición del Sr Prebisch en la 2a reunión del Comité Especial para estudiar la formulación de nuevas medidas para la cooperación económica de la OEA Buenos Aires abril 1959 o Statement made by Raúl Prebisch at the 2nd session of the Special Committee to study the Formulation of New Measures for Economic Cooperation of the OAS Buenos Aires April 1959 En NU CEPAL Mercado Común Latinoamericano o Latin American Common Market México DF CEPAL 1959 pp 141 146 ECN120531 59IIG4 Publicado separadamente en cada idioma y también en Comercio Exte rior México 9 5 258261 mayo 1959 Boletín Económico Interameri cano 1 1 411 septiembre 1959 y en Prebisch Raúl Discursos declaraciones y documentos 19521963 v 2 y en The Review of the River Plate 1253361 2124 May 9 1959 con el título Tenyear plan for South American Free Trade Zone 126 Mercado Común Latinoamericano y el régimen de pagos multilatera les o Latin American Common Market and the multilateral payments system En NU CEPAL Mercado Común Latinoamericano o Latin American Common Market México DF CEPAL 1959 pp 122 ECN120531 59IIG4 Significación del Mercado Común en el desarrollo económico de Amé rica Latina La solución concreta del problema del Mercado Común El régimen de pagos y créditos en el Mercado Común Publicado separadamente en cada idioma y también en Gurrieri Adolfo comp La obra de Prebisch en la CEPAL México Fondo de Cultura Económica 1982 v 1 pp 466514 Lecturas n 46 127 Palabras del Dr Prebisch pronunciadas en la sesión plenaria del ECOSOC el 7 de julio de 1959 Santiago CEPAL 1959 12 pp En Prebisch Raúl Discursos declaraciones y documentos 19521963 v2 fasc44 1960 128 Aumento del desequilibrio externo e interno Panorama Económico vol I4n 216 pp 293294 Octubre I960 73 Breve reseña de los problemas económicos que enfrenta América Latina hecha por el Dr Prebisch en la 50a reunión y almuerzo de la Asociación de Patronos y Dirigentes Católicos de Empresas Mercado Común AméricaLatina vol2 n 5 13 pp Mayo I960 130 CEPAL y los problemas del desarrollo económico en América Latina Santiago CEPAL I960 17 pp En Prebisch Raúl Discursos declaracio nes y documentos 19521963 vol2 fasc51 CICLO El mundo subdesarrollado Conferencia n 2 131 CEPAL y sus tres principales problemas del discurso pronunciado por el Dr Prebisch Director Principal de la CEPAL en ocasión del Seminario el 28 de octubre de I960 Mercado Común AméricaLatina vol 2 n 1112 7 pp Febrero 1961 Seminario Latinoamericano de Estadísticas Industriales Santiago 1028 octubre I960 132 Declaraciones del Sr Prebisch Director Principal de la CEPAL al inaugurarse en Montevideo la Reunión de Representantes de Bancos Centrales que estudiará el sistema de pagos y créditos para la Zona de Libre Comercio Santiago CEPAL I960 11 pp Objeto de la Reunión de Montevideo Finalidades de la Zona de Libre Comercio Se debe fomentar la industrialización El principio de recipro cidad es esencial para el buen funcionamiento de la Zona de Libre Comercio Diferencias fundamentales de enfoque parece tener el Fondo Monetario Internacional El FMI no parece admitir el principio de reciprocidad Política de reciprocidad impulsaría el comercio interlati noamericano Otro punto fundamental de divergencia Aparentes contra dicciones en el estudio del Fondo Monetario Los créditos y la convertibilidad El caso de los países europeos La política de reciprocidad ayudaría a mejorar el balance de pagos Las decisiones que se tomen en Montevideo serán de trascendencia para el desarrollo económico latinoamericano Servicios de Información de la CEPAL Publicado también en Comercio Exterior México 101 913 enero I960 con el título Pagos y la Zona de Libre Comercio en América Latina y en Prebisch Raúl Discursos declaraciones y documentos 19521963 v 2 y en Revista de Ciencias Económicas 2 7982 junio I960 con el título El principio de la reciprocidad 74 Discurso pronunciado por el Dr Prebisch Secretario Ejecutivo de la CEPAL en la sesión del Consejo Económico y Social celebrada el 7 de julio de 1960 Santiago CEPAL I960 4 pp En Prebisch Raúl Discur sos declaraciones y documentos 19521963 vol2 fasc52 134 Está preparada la América Latina para responder a una nueva política de recuperación económica Santiago CEPAL I960 13 pp En Prebisch Raúl Discursos declaraciones y documentos 19521963 v 3 fasc55 Aspiraciones de las nuevas generaciones Transformaciones estructura les ineludibles Las disparidades sociales y la capitalización La inflación El problema de la tierra La educación técnica La industrialización El Mercado Común Latinoamericano El planteamiento de la economía Hay que despertar confianza en la nueva política de cooperación 135 Exposición del Director Principal a cargo de la Secretaría Ejecutiva Santiago CEPAL I960 4 pp En Prebisch Raúl Discursos declaracio nes y documentos 19521963 v2 fasc50 NU CEPAL Comité Plenário Reunión Extraordinaria 3 Nueva York NY 2830 junio I960 136 Exposición del Dr Prebisch Director Principal a cargo de la Secreta ría Ejecutiva o Statement by Mr Prebisch Executive Secretary at the inaugural meeting on 28 March I960 Santiago CEPAL I960 10 pp ECN 12AC4514 NU CEPAL Comité Plenário Período de Sesiones 7 Santiago 28 marzo I960 Publicado separadamente en cada idioma y también en Prebisch Raúl Discursos declaraciones y documentos 19521963 v2 137 Exposición del Dr Prebisch Representante del Secretario General de las NU y Director Principal de la CEPAL en la reunión plenaria del Comité de los 21 celebrada en Bogotá el 8 de septiembre I960 o Statement by Mr Prebisch Representative of the SecretaryGeneral of the UN and Executive Secretary of the ECLA at the plenary meeting of the Committee of the 21 held at Bogotá on 8 September I960 Santiago CEPAL I960 13 pp En Prebisch Raúl Discursos declaracio nes y documentos 19521963 vol3 fasc54 75 La iniciativa privada La población y la productividad El capital exterior y el planeamiento de las inversiones El Banco Interamericano Ante los nuevos recursos Las reformas fiscales y tributarias La inflación El problema de la tierra La fluctuación exterior La industrialización El Mercado Común y la Zona de Libre Comercio La lucha contra la inflación Intervención del Estado El capitalismo y sus formas La tecnología y el empresario latinoamericano El problema ante las nuevas generaciones Publicado también en Revista de las Naciones Unidas 14 3036670 octubre I960 y en Combate 3 14 2329 enerofebrero 1961 con el título Producir y vivir depende de Latinoamérica y en Comercio Exte rior México 10 9 487489 septiembre I960 con el título El pro blema fundamental elevar la tasa de capitalización 138 Exposición hecha por el Sr Prebisch Subsecretario de las NU a cargo de la CEPAL en la 2a sesión plenaria de la Reunión Especial celebrada en la tarde del martes 29 de noviembre I960 En OEA Documentos de la Reunión Washington DC OEA I960 pp 14 Reunión Especial de Representantes Gubernamentales de Alto Nivel para Fortalecer al Consejo Interamericano Económico y Social Washing ton DC noviembrediciembre I960 Documento n 29 139 Hacia el mercado común Way Forum n 35 pp 2627 Abril I960 Una necesidad vital Un signo de apremio El Mercado Común una necesidad 140 Inflación y desarrollo económico Boletín Banco Central del Ecuador vol 34 n 398399 pp 1533 Septiembreoctubre I960 Introducción La vulnerabilidad estructural de la economía a las fluctua ciones exteriores Los efectos depresivos de la política antiinflacionaria ortodoxa La insuficiencia de ahorro y la inflación Factores regresivos de la distribución del ingreso e inflación Publicado también en CEMLA Boletín 6 12S 363369 diciembre I960 y 7 1S 18 enero 1961 yen Revista del Banco de la República Oriental del Uruguay 1976 3247 enero 1961 141 Latin America the challenge and the task ahead The Statist pp 35 March I960 76 Publicado también en UN Office of Public Information The United Nations and Latin America New York 1961 pp IIIX 142 Oportunidad y la tarea de la América Latina Información Comercial Española n 323 pp 6571 Julio I960 El desarrollo es fundamental para la estabilidad social La fugaz prospe ridad de la posguerra La crisis 19551960 Desarrollo y amplitud del mercado El Mercado Común Financiamiento exterior y esfuerzo propio 143 Texto de las declaraciones del Director Principal de la CEPAL Dr Prebisch ante el Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas en Ginebra el 8 de julio de I960 Santiago CEPAL I960 7 pp En Prebisch Raúl Discursos declaraciones y documentos 19521963 vol2 fasc53 Publicado también en portugués A CEPAL e o desenvolvimento econó mico da América Latina Discurso do Diretor da CEPAL pronunciado perante o Conselho Económico e Social das Nacoes Unidas em reunião havida em Genebra a 8 de julho de I960 Económica Brasileira 612 5256 janeirojunho I960 1961 144 Declaraciones del Secretario General de Ia Organización de los Estados Americanos dei Subsecretario de las Naciones Unidas a cargo de la CEPAL y del Presidente del Banco Interamericano de Desarrollo en torno al temario de la Reunión Washington DC OEA 1961 6 pp OEASerHXl OEA CIES Reunión Extraordinaria al Nivel Ministerial Montevideo Agosto 1961 145 Desarrollo económico planeamiento y cooperación internacional o Economic development planning and international co operation Santiago CEPAL 1961 94 pp ECN120582Revl 61IIG5 Introducción La redistribución del ingreso y la acumulación de capital Las transformaciones estructurales de la economía y el comercio exterior Tierra y desarrollo económico Potencial humano tecnología y movilidad social La inflación Las fuerzas de la economía y el planeamiento del desarrollo La política de cooperación internacional 77 Publicado separadamente en cada idioma y además como Serie conmemo rativa del XXV aniversario de la CEPAL Santiago CEPAL 1973 94 pp y en Gurrieri Adolfo comp La obra de Prebisch en la CEPAL México Fondo de Cultura Económica 1982 v2 pp 72136 Lecturas n 46 146 Discurso del Dr Prebisch Subsecretario de las Naciones Unidas encargado de la CEPAL pronunciado en la sesión de clausura cele brada el 9 de diciembre de 1961 Washington DC OEA 1961 5 pp OEASerHX2 OEA CIES Reunión Extraordinaria al Nivel de Expertos Washington DC noviembrediciembre 1961 147 Discurso ante el Consejo Económico y Social 6 de julio de 1961 Santiago CEPAL 1961 6 pp En Prebisch Raúl Discursos declaracio nes y documentos 19521963 vol3 fasc64 148 Exposición del Dr Prebisch en la sesión inaugural de la Reunión de Expertos Santiago CEPAL 1961 4 pp En Prebisch Raúl Discursos declaraciones y documentos 19521963 vol3 fasc58 Reunión de Expertos sobre el Desarrollo de los Medios de Información en América Latina Santiago 114 febrero 1961 Boletín de Prensa n 5 149 Exposición del Dr Prebisch Subsecretario de las NU a cargo de la Secretaría Ejecutiva de la CEPAL en la sesión plenaria del 27 de octubre de 1961 Santiago CEPAL 1961 13 pp En Prebisch Raúl Discursos declaraciones y documentos 19521963 v 3 fase 67 Conferencia Interparlamentaria Americana 2 Sesión Plenaria Santiago 27 octubre 1961 Publicado también en Comercio Exterior México DF 11 11 650652 noviembre 1961 con el título Reflexiones sobre la integración econó mica latinoamericana y en Revista de Economía y Estadística 61 175188 primer trimestre 1962 y en Industria 77 10 4953 1961 con el título Perspectivas de la economía de América Latina 78 Exposición del Sr Prebisch Director Principal a cargo de la Secreta ría Ejecutiva de la CEPAL en la primera sesión plenaria o Address delivered by Mr Prebisch Executive Secretary of the ECLA at the first plenary meeting held on 5 May 1961 Santiago CEPAL 1961 13 pp En Prebisch Raúl Discursos declaraciones y documentos 19521963 vol3 fasc63 NU CEPAL Período de Sesiones 9 Santiago 415 mayo 1961 Documento Informativo n 6 Publicado separadamente en cada idioma y también en Comercio Exterior México DF 115 276278 mayo 1961 con el título Los obstáculos estructurales y la necesaria revision de la política de desarrollo y cooperación internacional y como documento ECN12616 151 Exposición del Subsecretario de las Naciones Unidas a cargo de la CEPAL Sr Prebisch en la 2a sesión plenaria celebrada en la mañana del día 7 de agosto de 1961 Santiago CEPAL 1961 9 pp En Prebisch Raúl Discursos declaraciones y documentos 19521963 vol3 fasc66 OEA CIES Reunión Extraordinaria Punta del Este agosto 1961 La reforma agraria exigencia ineludible del desarrollo económico La magnitud de nuestros problemas Participación de los trabajadores en el proceso de capitalización Recursos de capital para acelerar la tasa de desarrollo Nuevas funciones en el campo de la planificación Asimilación de las técnicas modernas Las exportaciones industriales y la cooperación interamericana Publicado también en El Trimestre Económico 29 113150155 eneromarzo 1962 y en Industria 778 4748 5053 1961 152 Falso dilema entre desarrollo económico y estabilidad monetaria o Economic development or monetary stability the false dilemma Boletín Económico de América Latina o Economic Bulletin for Latin America vol 6 n 1 pp 126 Marzo 1961 Introducción y síntesis La vulnerabilidad estructural de la economía y las fuerzas inflacionarias La resistencia estructural de la economía y la política anticíclica Factores regresivos en la distribución del ingreso e inflación Los efectos depresivos de la política antiinflacionaria ortodoxa La insuficiencia del ahorro y la inflación Una política de estabilidad monetaria compatible con el desarrollo económico Publicado separadamente en cada idioma Versión en portugués O falso dilema entre o desenvolvimento económico e a estabilidade monetaria 79 Revista de Ciencias Económicas 563 marco 1961 También en Memo ria de la Reunión de Técnicos de Bancos Centrales del Continente Ameri cano 6 Guatemala I960 Guatemala Banco de Guatemala I960 tomo III pp 765841 Documento de trabajo n 56 Panorama Económico 14 220 8591 abril 1961 reproduce los tres últimos capítulos del trabajo Prebisch Raúl Hacia una dinámica del desarrollo latinoamericano México Fondo de Cultura Económica 1963 pp 125205 ECN12680 BIRFIDE Teoría del crecimiento y estudios generales sobre problemas de desarrollo económico artículos México IDE CEMLA 1963 pp 170 Prebisch Raúl Discursos declaraciones y documentos 19521963 Gurrieri Adolfo comp La obra de Prebisch en la CEPAL México Fondo de Cultura Económica 1982 v2 pp 971 Lecturas n 46 153 Marcha hacia el Mercado Común Latinoamericano Santiago ILPES 1961 15 pp Ni mecanismos supranacionales ni designios políticos Los acuerdos de complementación y la división internacional del trabajo Primero la integración interior después la integración latinoamericana Mercado interno y estrangulamiento exterior Eficiencia industrial y competencia exterior La iniciativa privada extranjera y el fortalecimiento de la empresa latinoamericana Una corporación financiera latinoamericana El Tratado de Montevideo y la lista común Publicado también en La Nación Buenos Aires 13 y 14 de junio de 1969 154 Memorándum presentado al Presidente John F Kennedy en marzo de 1961 Washington DC se 1961 6 pp 155 Política de estabilidad monetaria compatible con el desarrollo econó mico Economía y Finanzas vol 25 n 300 pp 913 Octubre 1961 Indole dinámica del proceso de inflación Ortodoxia y libre juego de las fuerzas económicas La inflación como instrumento redistributivo Redis tribución del ingreso y acumulación de capital 156 Respuesta de América Latina a una nueva política de cooperación económica internacional Revista del Banco Central de Costa Rica n 46 pp 5361 Junio 1961 80 Publicado en inglés Joint responsabilities for Latin American progress Foreign Affairs 39 4 622633 July 1961 También en Comercio Exte rior México 11 7 412415 julio 1961 Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y de Administración 20 313 julio 1962 Boletín Mensual Selección de Temas Económicos 19 223224 2231 julio agosto 1961 El Trimestre Económico 28 112 674685 octubre diciembre 1961 Prebisch Raúl Discursos declaraciones y documentos 19521963 tomo III y en The Review of the River Plate 130 3428 1517 July 111961 con el título Agrarian reform and other problems of Latin America y 130 3430 2932 July 31 1961 con el título Respon sibility for Latin American progress 1962 157 Análisis de la marcha de la Alianza para el Progreso discurso pronun ciado por el Dr Prebisch ante el Consejo Interamericano Económico y Social reunido en México al nivel ministerial Montevideo CENCI 1962 9 pp Contiene El deterioro de los precios del intercambio La Carta de Punta del Este y las reformas estructurales La planificación el desarrollo y la democracia Tres obstáculos que vencer Falta de movilidad social Falta de competencia Falta de capitalización interna La redistribución del ingreso Significación política de la cooperación financiera internacional América Latina necesita soluciones propias El papel de la CEPAL La tarea por delante y la participación de las masas populares También en Prebisch Raúl Discursos declaraciones y documentos 19521963 tomo III y en Selección Contable 22 131 425435diciem bre 1962 con el título La planificación el desarrollo y la democracia 158 Aspectos económicos de la Alianza En DreierJohn C comp Alianza para el Progreso México DF Editorial Novaro 1962 pp 5998 Obstáculos estructurales a la penetración de la tecnología moderna Las fallas fundamentales de la industrialización Tierra y desarrollo econó mico La educación y la capacitación técnica La redistribución del ingreso y la acumulación de capital La importancia de combinar los recursos nacionales e internacionales El significado político de la Alianza para el Progreso La necesidad de planteamiento y la cuantificación de metas y recursos Se requiere comprensión firmeza y paciencia de propósitos Necesidad de sentido de promoción La responsabilidad histórica de América Latina 81 Versión in extenso del original de la Conferencia pronunciada por el Director Principal de la CEPAL Dr Prebisch en Washington DC dentro de la serie de disertaciones sobre la Alianza para el Progreso auspiciado por la Escuela de Estudios Superiores Internacionales de la Universidad de Johns Hopkins Publicado también en inglés The Alliance for Progress problems and perspectives Baltimore Johns Hopkins 1962 146 pp y en Tangri Shanti S y H Peter Gray eds Capital accumulation and economic development Boston DC Heath 1967 pp 3856 bajo el título Economic aspects of the Alliance for Progress y también en Economía y Finanzas 26309 2529 julio 1962y 310 1316 agosto 1962 Comercio Exterior México DF 127 423 428 julio 1962 y en Prebisch Raúl Discursos declaraciones y documen tos 19521963 tomo 3 y en portugués Aspectos económicos da Aliança para o Progresso Desenvolvimento e Conjuntura 67 99110 julho 1962 159 Desafío que afronta América Latina En NU Oficina de Información Pública Naciones Unidas y la América Latina Nueva York NY Nacio nes Unidas 1962 pp IIIVI Publicado también en Comercio Exterior México 122 7475 febrero 1962 y en Prebisch Raúl Discursos declaraciones y documentos 1952 1963 tomo III 160 Exposición del Dr Prebisch ante el ECOSOC 5 de julio 1962 sl se 1962 9 pp NU ECOSOC Período de Sesiones 34 Ginebra 1962 161 Exposición del Dr Prebisch Director Principal a cargo de la Secreta ría Ejecutiva de la Comisión en la primera sesión de trabajo el M de febrero 1962 versión provisional o Statement by Mr Prebisch Executive Secretary of the Commission at the opening meeting on 14 February 1962 provisional text Santiago CEPAL 1962 16 pp En Prebisch Raúl Discursos declaraciones y documentos 19521963 v 3 fase 70 NU CEPAL Comité Plenário Período de Sesiones 8 Santiago 14 16 febrero 1962 Documento Informativo n 7 Publicado separadamente en cada idioma 82 2 Exposición del Dr Prebisch en su calidad de Coordinador de la Nómina de Expertos designada por el Consejo Económico y Social Santiago CEPAL 1962 11 pp En Prebisch Raúl Discursos declaracio nes y documentos 19521963 v 3 fase 71 OEA Alianza para el Progreso Consultas sobre Planificación del Des arrollo Económico y Social Santiago febreromarzo 1962 Documento Informativo n 4 163 Exposición del Dr Prebisch Subsecretario de las Naciones Unidas a cargo de la Secretaría Ejecutiva de la CEPAL en la 2a Sesión Plenaria del 2o período de sesiones de la Conferencia de las Partes Contratan tes de la ALALC Santiago CEPAL 1962 22 pp En Prebisch Raúl Discursos declaraciones y documentos 19521963 v 3 fase 74 Conferencia de las Partes Contratantes de la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio Período de Sesiones 2 México DF agosto 1962 Contiene las metas cuantitativas de reducción de aranceles Los acuerdos de complementación La reciprocidad Los órganos de promoción del Mercado Común Planificación y transformaciones estructurales También en Revista de las Naciones Unidas 16326 3136 4748 septiembre 1962 con el título El Mercado Común Latinoamericano requiere grandes decisiones políticas y en Revista de Ciencias Econó micas 2 3652 junio 1962 con el título El Mercado Común constituye una de las grandes reformas estructurales de América Latina 164 Exposición del Dr Prebisch Subsecretario de las NU a cargo de la Secretaría Ejecutiva de la CEPAL en la sesión inaugural el 5 de marzo de 1962 texto provisional Santiago CEPAL 1962 4 pp En Prebisch Raúl Discursos declaraciones y documentos 19521963 v 3 fase 72 Conferencia sobre Educación y Desarrollo Económico y Social en Amé rica Latina Santiago 519 marzo 1962 Documento informativo n 4 165 Planificación económica exposición durante la inauguración de la Sociedad Chilena de Planificación PLANDES Panorama Econó mico vol 15n 231 pp 147154 158178 Junio 1962 83 Planificación y controlismo conferencia pronunciada en la Universi dad Mayor de San Marcos al recibir el título de catedrático honorario Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Comerciales n 66 pp 88101 Enerojunio 1963 También en Difusión Económica 41 2736 abril 1966 167 Planificación y democracia Mensaje n 115S pp 101113 Diciembre 1962 La Carta de Punta del Este y las reformas estructurales Qué es la planificación Obstáculos que hay que vencer Necesidad de la interven ción estatal La capitalización y la planificación La planificación y la redistribución del ingreso La planificación y las reformas estructurales La planificación de la empresa privada La planificación y la democracia Los dos tipos de planificación La importancia de la ayuda exterior América Latina necesita soluciones propias La tarea por delante y la participación de las masas populares Publicado también en Way Forum 46 1420 diciembre 1962 168 Resumen de los debates y trabajos de la Reunión exposición del coordinador de la Nómina de Expertos En OEA Consultas sobre planificación del desarrollo económico y social Santiago Chile 26 de febrero a 3 de marzo de 1962 informe de la reunión Washington DC OEA 1962 4 pp OEASerHX3 OEA CIES Reunión al Nivel de Expertos y al Nivel Ministerial 1 México DF agostoseptiembre 1962 169 Rol de Europa en los programas de desarrollo económico de América Latina charla pronunciada durante la feria de Hannover Alemania por el Dr Prebisch Director Principal a cargo de la Secretaría Ejecu tiva de la CEPAL Santiago CEPAL 1962 6 pp En Prebisch Raúl Discursos declaraciones y documentos 19521963 v 3 fase 69A La industrialización proceso ineludible La función del capital La planificación en América Latina La intervención del Estado Necesidades de colaboración exterior El rol de Europa en el desarrollo económico de América Latina También en Comercio Exterior México 125312314 mayo 1962 84 7 Situation et évolution économiques et sociales en Amérique Latine la crise de structure de lAmérique Latine un dilemmeeuropéen exposé magistral du Dr Prebisch sousSecrétaire des Nations Unies chargé de la CEPAL En UNIAPAC Forum Européen sur lAmérique Latine documents Bruxelles Union International Chrétienne des Diri geants dEntreprise 1962 pp 1626 Forum Européenne sur lAmérique Latine Bruxelles 2123 novémbre 1962 Quelques faits sur lAmérique Latine daujourdhui Les obstacles de structure quil faut surmonter Donner une validité dynamique au systeme de la libre entreprise par des reformes de structure Les obstacles exterieurs et les répeieussions du Marche Commun Européen Se révé lant a une période tres critique de tension sociale et économique tres forte Formuler avec audace et imagination une politique de cooperation a longue échéance Les possibilites de solution des problèmes commerciaux de lAmérique Latine Les capitaux prives et les fonds publics étrangers son de toute nécessaires en Amérique Latine De meme quune assis tance technique systématique en particulier a la libre entreprise Sours quelle banniers politique lAmérique Latine realiseratelle sa revolution économique et sociale Coopérer dans une experience nouvelle et fascinante En español Confrontará Europa la crisis estructural de América Latina Boletín Mensual Selección de Temas Económicos 20239240 1221 noviembrediciembre 1962 En inglés The structural crisis of Latin America a European dilemma Address delivered by Dr Prebisch before the Meeting of the International Union of Christian Entrepreneurs held in Brussels on 21 November 1962 En Prebisch Raúl Discursos declara ciones y documentos 19521963 v3 También en Mensaje 12116 5355 enerofebrero 1963 extractos del discurso y en The Review of the River Plate 1323478329332 347349 November 30 1962 con el titulo Europe and the structural crisis of the Latin American economy Dr Raúl Prebischs plea for European understanding and cooperation 1963 171 Declaración del Dr Prebisch al presentar el Informe Anual de la CEPAL ante el Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas en Ginebra Santiago CEPAL 1963 5 pp En Prebisch Raúl Discursos declaraciones y documentos 19521963 v 3 fase 57 Publicado en Noticias de la CEPAL n 7 julio de 1963 en francés Declaration de M Raúl Prebisch Secrétaire Exécutif de la Commission 85 Economique des Nations Unies pour lAmérique Latine devant le Conseil Economique et Social Géneve 3 juillet 1963 7 pp Communiqué de presse n ECOSOC1580 Conseil Economique et Sociel treintesixieme Session Séance pléniere También en Boletín de Difusión Económica 31 1520 abril de 1965 172 Discurso pronunciado por el Sr Prebisch Secretario General de la Conferencia de las Naciones Unidas en la tercera sesión plenaria celebrada en la tarde del martes 12 de noviembre de 1963 Washington DC Consejo Interamericano Económico y Social 1963 19 pp CIES565 OEA CIES Reunión al Nivel de Expertos y al Nivel Ministerial 2 Sao Paulo octubrenoviembre 1963 173 Dr Prebischs memorandum Review of the River Plate vol 133 n 3496 pp 341343 31 May 1963 Role of the State Power to direct the forces of growth Planning must start from below Economic and Social Council Support of public opi nion Need for clear diagnosis Publicado en español en Selección Contable 23137 513515 junio 1963 174 Exposición del Secretario General de la UNCTAD Dr Prebisch en sesión informal de los miembros del Segundo Comité o State ment by Dr Prebisch SecretaryGeneral of the UNCTAD at the informal meeting of member of the 2nd Committee sl se1963 17 pp Publicado separadamente en cada idioma 175 Exposición del Sr Prebisch Director Principal a cargo de la Secreta ría Ejecutiva de la Comisión el 6 de mayo de 1963 o Address by Mr Prebisch Executive Secretary of the Commission on 6 May 1963 En NU CEPAL Informe anual 17 de febrero de 196217 de mayo de 1963 o Annual report 17 February 196217 May 1963 Nueva York NY Naciones Unidas 1963 pp 9399 Consejo Económico y Social Documentos Oficiales 36 Periodo de Sesiones o Economic and Social Council Official Records 36 Session supl n 4 E3766Rev3 ECN120690Rev3 NU ECOSOC Período de Sesiones 36 Nueva York NY 1963 86 Publicado separadamente en cada idioma También en Prebisch Raúl Discursos declaraciones y documentos 19521963 tomo III Desarrollo Económico 24 151166 eneromarzo 1963 176 Hacia una dinámica del desarrollo latinoamericano con un apéndice sobre El falso dilema entre desarrollo económico y estabilidad mone taria o Towards a dynamic development policy for Latin America México DF Fondo de Cultura Económica 1963 210 pp ECN120680 ECN120680Revl 64IIG4 Publicado separadamente en cada idioma Versión en inglés bajo el símbolo ECN12680Revl publicado también en Noticias de la CEPAL 6 124 abril 1963 resumen Revista de la Facultad de Cien cias Económicas y de Administración 22 399 junio 1963 Prebisch Raúl Hacia una dinámica del desarrollo latinoamericano Montevideo Ediciones de la Banda Oriental 1967 125 pp Cuadernos de América Gurrieri Adolfo comp La obra de Prebisch en la CEPAL México Fondo de Cultura Económica 1982 vol 2 pp 137227 Lecturas n46 y en Revista Brasileira de Ciencias Sociais 31 3124 marco 1963 177 Memorándum sobre la planificación económica y social Selección Contable vol 23n 137 pp 513515 Junio 1963 Combinación con la iniciativa privada La ejecución El Consejo Las inversiones del Estado Publicado en inglés en The Review of the River Plate 1333496 341 343 31 May 1963 178 Palabras pronunciadas por el Dr Prebisch con ocasión de la entrega del título Doctor Honoris Causa de la Facultad de Ciencias Econó micas y de Administración del Uruguay en Montevideo el día 14 de mayo de 1963 Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y de Administración n 22 pp 232236 Junio 1963 1964 179 Aportación de recursos internacionales a los países en desarrollo Técnicas Financieras vol 3n 4 pp 415433 Marzoabril 1964 Tomado de su Hacia una nueva política comercial en pro del desarrollo Nueva York Naciones Unidas 1964 pp 8394 87 Comisión Especial Coordinadora Latinoamericana CECLA dis curso del Dr Prebisch en la Asamblea de Alta Gracia Córdoba Selección Contable vol 25n 147148 pp 281285 Abrilmayo 1964 Comunes denominadores Ocasión de lucha clara Un trasfondo polí tico El desequilibrio Atacar el déficit En todos los campos Rápida evolución Un amplio diálogo 181 Declaración hecha por el Secretario General de la UNCTAD en la 1320a sesión plenaria del ECOSOC el 16 de julio de 1964 o Statement delivered by the SecretaryGeneral of the UNCTAD at the 1320th plenary meeting of the ECOSOC on 16 July 1964 Ginebra UNCTAD 1964 10 pp NU ECOSOC Período de Sesiones 37 Ginebra 1964 Publicado separadamente en cada idioma 182 Discurso pronunciado por el Secretario General de la Conferencia Sr Prebisch en la 36a sesión plenaria celebrada el 16 de junio de 1964 o Statement by the SecretaryGeneral of the Conference Mr Prebisch at the thirtysixth plenary meeting held on 16 June 1964 o Discours prononcé par M Prebisch Secrétaire Général de la Conférence a la trentesixieme séance pléniere le 16 juin 1964 En UNCTAD Exposiciones sobre política o Policy statements o Declarations de principes Nueva York NY Naciones Unidas 1964 pp 639640 Actas de la Conferencia o Proceedings of the Conference o Actes de la Conférence vol 2 ECONF46141 6411B 12 UNCTAD Período de Sesiones 1 Ginebra 23 marzo16 junio 1964 Publicado separadamente en cada idioma y también como documento de la UNCTAD con la signatura ECONF46STA161 inglés 183 Discurso pronunciado por el Sr Prebisch Secretario General de la Conferencia en la tercera sesión plenaria celebrada el 24 de marzo de 1964 o Statement by Mr Prebisch SecretaryGeneral of the Conference at the third plenary meeting held on 24 March 1964 o Allocution prononcée par M Prebisch Secrétaire Général de la Conférence des Nations Unies sur le Commerce et le Développe ment a la troisième seance pléniere le 24 mars 1964 En UNCTAD 88 Exposiciones sobre política o Policy statements o Declara tions de principes Nueva York NY Naciones Unidas 1964 pp 8994 Actas de la Conferencia o Proceedings of the Conference o Actes de la Conférence vol 2 ECONF46141 64IIB12 UNCTAD Período de Sesiones 1 Ginebra 23 marzo16 junio 1964 Publicado separadamente en cada idioma También en Comercio Mun dial 56061 425429 marzoabril de 1964 con el título No quisiera levantar mi índice para señalar palabras fatídicas en los muros de este palacio y como documento de la UNCTAD con la signatura ECONF46STA4 inglés 184 Espíritu de conciliación ONU Crónica Mensual vol 1 n 3 pp 7985 Julio 1964 Antecedentes de la Conferencia Los procedimientos de negociación y conciliación en Ginebra Cuestión del establecimiento de un mecanismo internacional permanente para el comercio y desarrollo Insistencia en la conciliación y el trabajo duro 185 Hacia una nueva política comercial en pro del desarrollo informe del Secretario General de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo o Towards a new trade policy for development report by the SecretaryGeneral of the United Nations Conference on Trade and Development o Vers une nouvelle politique commerciale en vue du développement économique rapport du Secretaire Général de la Conférence des Nations Unies sur le Commerce et le Développement Nueva York NY Naciones Unidas 1964 131 pp ECONF463 64IIB4 Planteamiento del problema del comercio internacional y el desarrollo Posibles soluciones y aspectos institucionales Realismo y renovación Publicado separadamente en cada idioma y también en portugués Uma nova política comercial para o desenvolvimento relatorio de Raúl Pre bisch a Conferencia das Nacoes Unidas sobre Comercio e Desenvolvi mento inaugurada em Genebra aos 23 de marco de 1964 Revista Brasileira de Política Internacional 726 153316 junho 1964 y en Gurrieri Adolfo comp La obra de Prebisch en la CEPAL México Fondo de Cultura Económica 1982 v 2 pp 228357 Lecturas n 46 y en Revista de Economía Política 36205354 eneroabril 1964 con el título Informe de Raúl Prebisch Secretario General de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo 89 Informe sobre la marcha de los trabajos exposición hecha por el Secretario General de la Conferencia en la 25a sesión plenaria el 6 de mayo de 1964 o Progress report statement by Mr Prebisch SecretaryGeneral of the Conference at the twentyfifth plenary mee ting held on 6 May 1964 o Rapport sur létat davancement des travaux déclaration faite par le Secrétaire Général de la Conférence M Prebisch a la vingtcinquieme séance pléniere le 6 mai 1964 En UNCTAD Exposiciones sobre política o Policy statements o Declarations de principes Nueva York NY Naciones Unidas 1964 pp 547550 Actas de la Conferencia o Proceedings of the Conference o Actes de la Conférence vol 2 ECONF46141 64IIB12 UNCTAD Período de Sesiones 1 Ginebra 23 marzo16 junio 1964 Publicado separadamente en cada idioma 187 Nuevos problemas y nuevas actitudes Comercio Mundial vol 5 n 58 59 p 313 Enerofebrero 1964 Tomado de su Hacia una nueva política comercial en pro del desarrollo Nueva York Naciones Unidas 1964 pp 130131 188 Obstáculos al Mercado Común Latinoamericano En Wionczek Miguel S comp Integración de la América Latina México DF Fondo de Cultura Económica 1964 pp 136150 Tomado de su Hacia una dinámica del desarrollo latinoamericano México Fondo de Cultura Económica 1963 pp 107123 189 Problemas que se presentan en relación con la Conferencia o Questions arising in connexion with the Conference o Questions qui se posent dans le cadre de la Conférence En UNCTAD Documen tos diversos y lista de participantes o Miscellaneous documents and list of participants o Documents divers et liste des participants Nueva York NY Naciones Unidas 1964 pp 6167 Actas de la Confe rencia o Proceedings of the Conference o Actes de la Confé rence vol 8 ECONF46141 64IIB18 UNCTAD Período de Sesiones 1 Ginebra 23 marzo16 junio 1964 Publicado separadamente en cada idioma 90 Significación de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comer cio y Desarrollo o Significance of the United Nations Confe rence on Trade and Development o Portée de la Conférence des Nations Unies sur le Commerce et le Développement En UNCTAD Exposiciones sobre política o Policy statements o Declara tions de principes Nueva York NY Naciones Unidas 1964 pp 647 653 Actas de la Conferencia o Proceedings of the Conference o Actes de la Conférence vol 2 ECONF46141 64IIB12 UNCTAD Período de Sesiones 1 Ginebra 23 marzo16 junio 1964 Publicado separadamente en cada idioma y también en portugués O significado da Conferencia das Nacoes Unidas sobre o Comercio e o Desenvolvimento Revista Brasileira de Política Internacional 829 721 marco 1965 y en Tiers Monde Supplement 519 116 juillet septembre 1964 y en El Trimestre Económico 32125 180191 enero marzo 1965 1965 191 Address delivered by Dr Prebisch at the Germany Society for Foreign Policy in Bonn 15 June 1965 sl se 1965 13 pp 192 Canada and the United Nations Conference on Trade and Develop ment sl se 1965 18 pp Based on the transcript of the extemporaneous address delivered on 7 June by Dr Prebisch SecretaryGeneral of the UNCTAD before the annual meeting of the Manufacturers Association held in Toronto 193 Declaración del Dr Prebisch Secretario General de la UNCTAD en la 1001a sesión celebrada el 2 de diciembre de 1965 o Statement made by Dr Prebisch SecretaryGeneral of the UNCTAD at the 1001 meeting held on 2 December 1965 New York NY United Nations 1965 11 pp AC2L829 NU Asamblea General Período de Sesiones 20 Nueva York NY 1965 Publicado separadamente en cada idioma 91 Declaración del Secretario General de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo o Statement by Dr Prebisch SecretaryGeneral of UNCTAD Ginebra UNCTAD 1965 13 pp TDTIN3SR5 Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Estaño Ginebra 1965 195 Declaración del Secretario General de la Conferencia sobre los temas 9 y 10 del programa o Statement by the SecretaryGeneral of the Conference agenda items 9 and 10 Ginebra UNCTAD 1965 12 pp UNCTAD Junta de Comercio y Desarrollo Período de Sesiones 2 Ginebra 1965 Publicado separadamente en cada idioma 196 Declaración del Secretario General de la UNCTAD o Statement by the SecretaryGeneral of UNCTAD Ginebra UNCTAD 1965 8 pp TDBAC3R16 UNCTAD Junta de Comercio y Desarrollo Grupo de Expertos Encarga dos de Estudiar los Problemas Monetarios Internacionales Nueva York NY 1129 octubre 1965 Publicado separadamente en cada idioma 197 Declaración hecha el 21 de junio de 1965 por el Dr Prebisch Secreta rio General de la UNCTAD al Grupo de Trabajo sobre Precios y Cupos de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cacao o Statement made by Dr Prebisch SecretaryGeneral of UNCTAD on 21 June 1965 to the Working Party on Prices and Quotas of the United Nations Cocoa Conference Ginebra UNCTAD 1965 6 pp TDCOCOA1INF2 Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cacao Ginebra 1965 Publicado separadamente en cada idioma 198 Declaración hecha por el Dr Prebisch Secretario General de la Confe rencia en la 2a sesión plenaria de la Junta celebrada el 6 de abril de 1965 o Statement made by Dr Prebisch SecretaryGeneral of the 92 Conference at the second plenary meeting of the Board held on 6 April 1965 Ginebra UNCTAD 1965 9 pp TDB009 UNCTAD Junta de Comercio y Desarrollo Período de Sesiones 1 Ginebra 1965 Publicado separadamente en cada idioma 199 Declaración hecha por el Dr Prebisch Secretario General de la Confe rencia en la 15a sesión plenaria de la Junta celebrada el 21 abril 1965 o Statement by Dr Prebisch SecretaryGeneral of the Confe rence at the Fifteenth Plenary Meeting of the Board held on 21 April 1965 Ginebra UNCTAD 1965 3 pp TDBL15 UNCTAD Junta de Comercio y Desarrollo Período de Sesiones 1 Ginebra 1965 Publicado separadamente en cada idioma 200 Declaración hecha por el Dr Prebisch Secretario General de la UNCTAD en la primera sesión plenaria celebrada el 20 de septiembre de 1965 o Statement by Dr Prebisch Secretary General of UNCTAD at the first plenary meeting held on 20 September 1965 Ginebra UNCTAD 1965 8 pp TDSUGAR63 Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Azúcar Ginebra 20 septiembre 1965 Publicado separadamente en cada idioma 201 Declaración hecha por el Dr Prebisch Secretario General de la UNCTAD en la Vigésima Quinta Sesión Plenaria de la Junta celebrada el 24 de agosto de 1965 o Statement made by Dr Prebisch SecretaryGeneral of UNCTAD at the TwentyFifth Plenary Meeting of the Board held on 24 August 1965 Ginebra UNCTAD 1965 9 pp TDB23 UNCTAD Junta de Comercio y Desarrollo Período de Sesiones 2 Ginebra 1965 Publicado separadamente en cada idioma 202 Discurso pronunciado por el Dr Prebisch Secretario General de la UNCTAD en la primera sesión del Período Extraordinario de Sesio nes celebrado el 18 de octubre de 1965 o Statement by 93 Dr Prebisch SecretaryGeneral of UNCTAD at the first meeting of the Special Session held on 18 October 1965 Ginebra UNCTAD 1965 7 pp TDCOCOA 1 WP lR 15 Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cacao Período Extraordina rio de Sesiones Ginebra 1822 octubre 1965 Publicado separadamente en cada idioma 203 Exportsteigerung ais Voraussetzung des Wirtschaftswachstums in Entwicklungslandern Wirtschaftsdienst vol 45 pp 525531 October 1965 Der Begriff der Handelslucke Moglichkeiten der Schliessung der Handelslucke Fur Arbeitsteilung unter den Entwicklungslandern Unbe grundete Furcht vor kunftigem Konkurrenzdruck Das Problem der terms of trade Welthandelskonferenz und GATT Notwendige Besch leunigung der Wachstumsrate in Entwicklungslandern 204 Exposición del señor Prebisch Secretario General de la UNCTAD en la tercera sesión plenaria el día 8 de mayo 1965 sl se 1965 15 pp NU CEPAL Período de Sesiones 11 México DF 518 mayo 1965 Documento informativo n 11 205 Hacia la integración acelerada de América Latina proposiciones a los presidentes latinoamericanos México DF Fondo de Cultura Econó mica 1965 195 pp 206 Proposiciones para la creación del Mercado Común En Mayobrejosé Antonio Herrera Felipe Sanz de Santamaría Carlos Prebisch Raúl Hacia la integración acelerada de América Latina proposiciones a los presidentes latinoamericanos México DF Fondo de Cultura Económica 1965 pp 740 La exigencia de un gran espacio económico La política para la integra ción Otras recomendaciones para el régimen de integración Mecanismo institucional del Mercado Común Reflexiones finales Publicado también en El Trimestre Económico 32127 533557 julio septiembre 1965 y en Herrera Felipe Nacionalismo latinoamericano Santiago Editorial Universitaria 1967 pp 179224 94 2 7 Reanudación de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cacao declaración del Secretario General de la Conferencia o Question of the resumption of the United Nations Cocoa Conference statement by the SecretaryGeneral of the Conference Ginebra UNCTAD 1965 3 pp TDBL21 UNCTAD Junta de Comercio y Desarrollo Período de Sesiones 1 Ginebra 1965 Publicado separadamente en cada idioma 208 UN Conference on Trade and Development UNCTAD speech delivered by Dr Prebisch SecretaryGeneral UNCTAD at the Annual Dinner of the British National Committee of the International Chamber of Commerce in London on the 19th October 1965 sl se 1965 6 pp 1966 209 Allocution prononcée par M Prebisch le vendredi 11 mars 1966 devant le Cercle de la Presse et des amities étrangères Géneve Cercle de la Presse et des Amities Etrangères 1966 6 pp Incluye borrador mecanografiado con traducciones al español y al inglés 210 Conversation American business and Raúl Prebisch New York NY United States Council of the International Chamber of Commerce 1966 18 pp 211 Declaración del Dr Prebisch Secretario General de la UNCTAD en la 2 sesión plenaria de la Conferencia del Cacao celebrada el 23 de mayo de 1966 o Statement by Dr Prebisch SecretaryGeneral of UNCTAD at the 2nd plenary meeting of the Cocoa Conference held on 23 May 1966 Ginebra UNCTAD 1966 10 pp TDCOCOA15 Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cacao Nueva York NY 1966 Publicado separadamente en cada idioma 95 2 Declaración del Dr Prebisch Secretario General de la UNCTAD en la 14a sesión plenaria de la Comisión de Transporte Marítimo o Statement made by Dr Prebisch SecretaryGeneral of UNCTAD at the 14th plenary session of the Committee on Shipping Ginebra UNCTAD 1966 5 pp TDBC414 UNCTAD junta de Comercio y Desarrollo Comisión del Transporte Marítimo Ginebra 1966 Publicado separadamente en cada idioma 213 Declaración del Dr Prebisch Secretario General de la UNCTAD en la 1078a sesión celebrada el 28 de noviembre de 1966 o State ment made by Mr Prebisch SecretaryGeneral of UNCTAD at the 1078th meeting held on 28 November 1966 Nueva York NY Nacio nes Unidas 1966 16 pp AC2L908 NU Asamblea General Período de Sesiones 21 Nueva York NY 1966 Publicado separadamente en cada idioma 214 Declaración del Dr Prebisch Secretario General de la UNCTAD en la 1096a sesión celebrada el 9 de diciembre de 1966 o Statement made by Mr Prebisch SecretaryGeneral of UNCTAD at the 1096th meeting on 9 December 1966 Nueva York NY Naciones Unidas 1966 9 pp AC2L937 NU Asamblea General Período de Sesiones 21 Nueva York NY 1966 Publicado separadamente en cada idioma 215 Declaración formulada por el Dr Prebisch Secretario General de la UNCTAD en la segunda sesión del Primer Comité del período de sesiones celebrada el 8 de septiembre de 1966 o Statement by Dr Prebisch SecretaryGeneral of the UNCTAD at the second mee ting of the First Sessional Committee on 8 September 1966 Ginebra UNCTAD 1966 10 pp TDBSC51 UNCTAD Junta de Comercio y Desarrollo Período de Sesiones 4 Ginebra 30 agosto 1966 Publicado separadamente en cada idioma 96 2 Declaración hecha por el Dr Prebisch Secretario General de la UNC TAD en la 28a sesión plenaria de la Comisión celebrada el 13 de abril de 1966 o Statement by Dr Prebisch SecretaryGeneral of UNCTAD at the 28th plenary meeting of the Committee on 13 April 19oo Ginebra UNCTAD 1966 10 pp TDBC320 UNCTAD Junta de Comercio y Desarrollo Comisión del Comercio Invisible y de la Financiación Relacionada con el Comercio Período de Sesiones 1 Ginebra 1320 abril 1966 Publicado separadamente en cada idioma 217 Declaración hecha por el Secretario General de la UNCTAD en la 93a sesión plenaria de la Junta celebrada el 31 de agosto de 1966 o Statement made by the SecretaryGeneral of the Conference at the 93rd plenary meeting of the Board on 31 August 1966 o Déclaration faite par le Secrétaire Général de lUNCTAD a la 93e séance pléniere du Conseil le 31 août 1966 En UNCTAD Informe de la Junta de Comercio y Desarrollo 31 de octubre de 196524 de septiembre de 1966 o Report of the Trade and Development Board 31 October 1965 24 September 1966 o Rapport du Conseil du Commerce et du Développement 31 octobre 196524 septembre 1966 Nueva York NY Naciones Unidas 1967 pp 6470 Asamblea General Documentos Oficiales 21 período de Sesiones o General Assembly Official Records 21 Session o Assemblée Générale Documents Officiels 21 Session supl n 15 A6315Revl Asamblea General Período de Sesiones 21 Nueva York NY 1966 Publicado separadamente en cada idioma También en Comercio Exte rior 169 1820 suplemento de septiembre de 1966 Extracto y tam bién como documento TDB103Revl en español e inglés 218 Declaraciones del Secretario General de la UNCTAD Dr Prebisch en la 60a Reunión Plenaria de la Junta de Comercio y Desarrollo el 26 de enero de 1966 o Statement by Mr Prebisch SecretaryGeneral of UNCTAD at the 60th Plenary Meeting of Trade and Development Board on 26 January 1966 Ginebra UNCTAD 1966 21 pp TDB054 UNCTAD Junta de Comercio y Desarrollo Período de Sesiones 3 Nueva York NY 1966 97 Publicado separadamente en cada idioma y también en Comercio Exte rior 16 27780í febrero 1966 con el título Una política económica internacional para el desarrollo y en UN Monthly Chronicle 3244 52 February 1966 con el título Some fundamental problems of world trade 219 Economic problems of developing countries structural reforms nee ded to solve them Geneva UNCTAD 1966 11 pp New phenomena Inflated labour force Supplementary financing Preferential system In serious jeopardy What should be the aim Export promotion Structural change Concerted measures Policy for develop ment Farreaching solutions Reimpreso de Commerce Annual 1966 220 Estudio sobre el comercio internacional y el desarrollo 1966 informe del Secretario General de la UNCTAD resumen Ginebra UNCTAD 1966 30 pp TDB082 UNCTAD Junta de Comercio y Desarrollo Período de Sesiones 4 Ginebra 30 agosto 1966 Publicado también en Comercio Exterior México 168 559569 agosto 1966 221 Food crisis a sixtyminute documentary about the food supply of the world New York NY United Nations Office of Public Information Radio and Visual Services 14 pp Produced for National Educational Televisions Changing World series with Lord Boyd Orr Senator George McGovern Raúl Prebisch Arthur Goldschmidt and Addike Boerma 222 Gustav Pollak Lecture given by Dr Prebisch SecretaryGeneral of UNCTAD speaking on The impact of technological progress of developing countries held at John Fitzgerald Kennedy School of Government Harvard University October 17 1966 Cambridge MA John Fitzgerald Kennedy School of Government 1966 26 pp 98 2 Importante alocución del Dr Prebisch en ocasión de la Asamblea General de la Cámara de Comercio Latinoamericana en Suiza Ginebra Cámara de Comercio Latinoamericana 1966 4 pp La brecha comercial La Rueda Kennedy La liberación comercial y el proceso de industrialización La ayuda financiera a los países en desarro llo Acción solidaria de los países desarrollados a los países en desarrollo 224 Informes de las Comisiones Económicas Regionales declaración del Secretario General de la UNCTAD durante la 1434a sesión plenaria del Consejo Económico y Social o Reports of the Regional Economic Commissions statement made by the SecretaryGeneral of UNCTAD at the 1434th plenary meeting of the Economic and Social Council Nueva York NY Naciones Unidas 1966 6 pp EL1130 NU ECOSOC Período de Sesiones 41 Nueva York NY 1966 Publicado separadamente en cada idioma 225 Lecture delivered by the SecretaryGeneral of UNCTAD at the Scien tific Research Institute for Foreign Trade Moscow on Friday 19 August 1966 Moscow Scientific Research Institute for Foreign Trade 1966 16 pp 226 Política económica internacional para el desarrollo extracto de las declaraciones del Secretario General de la UNCTAD en el tercer período de sesiones de la Junta de Comercio y Desarrollo Nueva York enero 26 1966 Comercio Exterior México DF vol 16 n 2 pp 7780 Febrero 1966 UNCTAD Junta de Comercio y Desarrollo Período de Sesiones 3 Nueva York NY 26 enero 1966 En inglés Some fundamental problems of world trade UN Monthly Chronicle 32 4452 February 1966 227 Problemas comunes de América Latina y las demás regiones en desarrollo discurso pronunciado por el Secretario General de la UNCTAD en la sesión plenaria 21 de julio 1966 CEMLA Boletín vol 12 n 7 pp 309317 Julio 1966 CECLA Reunión a Nivel de Expertos 3 México DF 1122 julio 1966 99 Precios y financiamiento en los convenios de productos básicos Promo ción de las exportaciones industriales Financiamiento suplementario o criterios de evaluación Comunidad de intereses de los 77 Preferencias hemisféricas o preferencias generales También en Comercio Exterior l67469476 julio de 1966 y en Revista de Economía 298226238 agosto 1966 con el título Hechos y tendencias del comercio y desarrollo en la actualidad 228 Statement at International Seminar on Aid to the Developing Coun tries Oxford England March 3rd 1966 Oxford Ministry of Overseas Development 1966 4 pp 229 Statement by Dr Prebisch SecretaryGeneral of UNCTAD at the opening meeting of Working Party 1 prices and quotas on 10 January 1966 Ginebra UNCTAD 1966 4 pp TDCOCOA 1WP 1R24 Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cacao Nueva York NY 1966 230 Statement by Dr Prebisch SecretaryGeneral of UNCTAD to the Working Party of the Whole of the Permanent SubCommittee on Commodities on 1 July 1966 Geneva UNCTAD 1966 8 pp TDBC 1 PSCWPR 1 UNCTAD Junta de Comercio y Desarrollo Subcomité Permanente en Productos Básicos Período de Sesiones 1 Ginebra 1966 231 Statement made by Dr Prebisch SecretaryGeneral of UNCTAD before the International Development Conference on 22 March 1966 in Washington DC Washington DC se 1966 9 pp 232 Trade sorrow and concern En Singer HW ed DeKun Nicolas ed Ordoobadi Abbas ed International development 1966 New York NY Oceana Publications 1967 pp 311 Technology and the trade gap A world trade policy Technology and manpower Towards a new order in world trade 100 2 What the less developed countries can offer importers statement at National Council of American Importers New York NY National Council of American Importers 1966 8 pp 1967 234 Address by Dr Raúl Prebisch at the CutlerHammer Symposium Milwaukee WI se 1967 13 pp CutlerHammer Symposium on Global Understanding through World Trade Milwaukee WI 29 April 1967 235 Address by Dr Raúl Prebisch to the IXth Session of the Commission on Asian and Far Eastern Affairs CAFEAICC May 19 1967 Montreal se 1967 7 pp ICC Congress 21 Montreal 1320 May 1967 236 Declaración del Dr Prebisch Secretario General de la UNCTAD en la 1146a sesión celebrada el 15 de noviembre de 1967 o State ment made by Dr Prebisch SecretaryGeneral of the UNCTAD at the 1146th meeting held on 15 November 1967 Nueva York NY Naciones Unidas 1967 16 pp AC2L970 NU Asamblea General Período de Sesiones 22 Nueva York NY 1967 Publicado separadamente en cada idioma 237 Declaración del Dr Prebisch Secretario General de la UNCTAD pronunciada el 17 de enero de 1967 durante el octavo período de sesiones del Comité de Comercio y Desarrollo del GATT o Statement made by Dr Prebisch SecretaryGeneral of UNCTAD at the eighth session of the GATT Committee on Trade and Develop ment on 17 January 1967 o Declaration faite par M Prebisch Secrétaire Général de la Conférence des Nations Unies sur le Com merce et le Développement le 17 janvier 1967 pendant la huitième session du Comité du Commerce et du Développement du GATT Ginebra UNCTAD 1967 17 pp TDB114 Publicado separadamente en cada idioma 101 2 Declaración hecha por el Dr Prebisch Secretario General de la Confe rencia en la 122a sesión plenaria de la Junta celebrada el 16 de agosto de 1967 o Statement made by Dr Prebisch SecretaryGeneral of the Conference at the 122nd plenary meeting of the Board held on 16 August 1967 o Declaration faite par M Raúl Prebisch Secrétaire Général de la Conférence a la 122eme séance pléniere du Conseil tenue le 16 Août 1967 Ginebra UNCTAD 1967 24 pp TDB146 UNCTAD Junta de Comercio y Desarrollo Período de Sesiones 5 Ginebra 1967 Publicado separadamente en cada idioma 239 Declaración pronunciada por el Dr Prebisch Secretario General de la UNCTAD en la 28a sesión del Grupo Intergubernamental para la Financiación Complementaria celebrada el 30 de octubre de 1967 o Statement by Dr Prebisch SecretaryGeneral of UNCTAD at the 28th meeting of the Intergovernmental Group on Supplemen tary Financing on 30 October 1967 Ginebra UNCTAD 1967 8 pp TDBC3AC321 UNCTAD Junta de Comercio y Desarrollo Comisión del Comercio Invisible y de la Financiación Relacionada con el Comercio Período de Sesiones 3 Ginebra 1967 Publicado separadamente en cada idioma 1967 240 Draft for Dr Prebischs address to the Executive Directors of the International Monetary Fund 30 March 1967 sl se 1967 7 pp 241 Esfuerzos de América Latina y la segunda reunión de la UNCTAD resumen de la intervención del Dr Prebisch Secretario General de la UNCTAD en el 12 período de sesiones de la CEPAL Comercio Exterior Mexico DF vol 17 n 6 pp 424425 Junio 1967 NU CEPAL Período de Sesiones 12 Caracas 213 mayo 1967 102 2 Examen general de la política económica y social internacional Decla ración del Dr Prebisch Secretario General de la UNCTAD pronun ciada durante la 148a sesión plenaria del Consejo Económico y Social el 18 de julio de 1967 o General discussion of international economic and social policy Statement made by Dr Prebisch SecretaryGeneral of UNCTAD at the 148th meeting 18 July 1967 Nueva York NY Naciones Unidas 1967 9 pp EL1170 NU ECOSOC Período de Sesiones 43 Nueva York NY 1967 Publicado separadamente en cada idioma 243 Exposición del Dr Prebisch Secretario General de la UNCTAD en la tercera sesión plenaria de la Comisión el día 3 de mayo de 1967 sl se 1967 25 pp NU CEPAL Período de Sesiones 12 Caracas 213 mayo 1967 También en Comercio Exterior México 176424425 junio 1967 con el título Los esfuerzos de América Latina y la segunda reunión de la UNCTAD resumen del discurso 244 Informe de la Junta de Comercio y Desarrollo Declaración formulada por el Dr Prebisch Secretario General de la UNCTAD durante la 1508a sesión del ECOSOC el 1 de noviembre de 1967 o Report of the Trade and Development Board Statement made by Dr Prebisch SecretaryGeneral of UNCTAD at the 1508th meeting of ECOSOC held on 1 November 1967 o Rapport du Conseil du Commerce et du Développement Déclaration faite a la 1508éme seance du Conseil Economique et Social le 1er novembre 1967 par M Prebisch Secré taire Général de laCNUCED Nueva York NY Naciones Unidas 1967 8 pp EL1192 NU ECOSOC Período de Sesiones 43 Nueva York NY 1967 Publicado separadamente en cada idioma 245 Intervención del Secretario General de la UNCTAD Dr Prebisch en la sesión plenaria matutina el 13 de octubre de 1967 en la Reunión Ministerial del Grupo de los 77 celebrada en Argel 1025 octubre de 1967 Comercio Exterior México DF vol 17 n 1 IS pp 37 Noviem bre 1967 Grupo de los 77 Reunión Ministerial Argel 1025 octubre 1967 103 Publicado también en inglés Statement by Dr Raúl Prebisch Secretary General of UNCTAD at the 4th plenary session held on 13 October 1967 16 h fotocopia MM7718 Ministerial Meeting of the Group of 77 Algiers 10 October 1967 y en francés Déclaration faite par le Secrétaire Général de la CNUCED M Raúl Prebisch a la séance pléniere tenue pendant la matinée du 13 Octobre 1967 246 Interview with The Banker Banker vol 117n 400 pp 748754 September 1967 247 Reunión de Presidentes de América y la UNCTAD Comercio Exterior México DF vol 17n 5 pp 377378 Mayo 1967 248 Statement made by Dr Raúl Prebisch SecretaryGeneral of UNCTAD to the Governing Council of the UNDP 15 June 1967 New York NY se 1967 3 pp 1968 249 Declaración del Dr Prebisch Secretario General de la UNCTAD en la 1207a sesión celebrada el 4 de noviembre de 1968 o Statement by Mr Prebisch SecretaryGeneral of UNCTAD at the 1207th mee ting on 4 November 1968 Nueva York NY Naciones Unidas 1968 12 pp AC2L1008Corrl NU Asamblea General Período de Sesiones 23 Nueva York NY 1968 Publicado separadamente en cada idioma 250 Declaración del Dr Prebisch Secretario General de la UNCTAD en la 1563a sesión celebrada el 30 de octubre de 1968 o Statement by Mr Prebisch SecretaryGeneral of UNCTAD at the 1563rd mee ting on 30 October 1968 Nueva York NY Naciones Unidas 1968 9 pp EL1237 NU ECOSOC Período de Sesiones 45 Nueva York NY 1968 Publicado separadamente en cada idioma 104 2 Declaración del Secretario General de la UNCTAD Dr Prebisch el 24 de septiembre de 1968 al reanudarse la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Azúcar o Statement by Dr Prebisch Secretary General of UNCTAD on 24 September 1968 at the resumed United Nations Sugar Conference Ginebra UNCTAD 1968 7 pp TDSUGAR76 Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Azúcar Ginebra 1968 Publicado separadamente en cada idioma 252 Declaración del Secretario General de la UNCTAD Dr Prebish en la 170a sesión plenaria de la Junta el 18 de septiembre con relación al punto 6 del temario Informes sobre las negociaciones o consultas relativas a determinados productos o Statement made by Dr Prebisch SecretaryGeneral of UNCTAD at the 170th plenary meeting of the Trade and Development Board on 18 September 1968 concerning agenda item 6 Reports on negotiations or consultations on individual commodities Ginebra UNCTAD 1968 10 pp TDB193 UNCTAD Junta de Comercio y Desarrollo Período de Sesiones 7 Ginebra 1968 Publicado separadamente en cada idioma 253 Declaración hecha por el Secretario General de la UNCTAD Dr Prebisch en la segunda sesión plenaria de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Azúcar celebrada el 18 de abril de 1968 o Statement by Dr Prebisch SecretaryGeneral of UNCTAD at the second plenary meeting of the United Nations Sugar Conference 18 April 1968 Ginebra UNCTAD 1968 5 pp TDSUGAR73 Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Azúcar Ginebra 1968 Publicado separadamente en cada idioma 254 Declaración hecha por el Sr Prebisch Secretario General de la UNCTAD en la 39 sesión plenaria 2 de febrero de 1968 o Statement made at the 39th plenary meeting 2 February 1968 by Mr Prebisch SecretaryGeneral of UNCTAD o Déclaration faite a la 39e séance pléniere le 2 février 1968 par M Prebisch Secrétaire Général de la CNUCED En UNCTAD Informe y anexos o 105 Report and annexes o Rapport et annexes Nueva York NY Naciones Unidas 1968 pp 455460 Actas de la Conferencia o Proceedings of the Conference o Actes de la Conférence v 1 TD097 6811D 14 UNCTAD Período de Sesiones 2 Nueva Delhi 1 febrero29 marzo 1968 Publicado separadamente en cada idioma También en Shourie HD UNCTADII a step forward New Delhi Indian Institute of Foreign Trade 1968 pp 274281 255 Declaración hecha por el Sr Prebisch Secretario General de la UNCTAD en la 66a sesión plenaria celebrada el 12 de marzo de 1968 o Statement made at the 66th plenary meeting 12 March 1968 by Mr Prebisch SecretaryGeneral of UNCTAD o Déclaration faite a la 66e séance pléniere le 12 mars 1968 par M Prebisch Secrétaire Général de la CNUCED En UNCTAD Informe y anexos o Report and annexes o Rapport et annexes Nueva York NY Naciones Unidas 1968 pp 460463 Actas de la Conferencia o Proceedings of the Conference o Actes de la Conférence v 1 TD097 68IID 14 UNCTAD Período de Sesiones 2 Nueva Delhi 1 febrero29 marzo 1968 Publicado separadamente en cada idioma 256 Declaraciones formuladas por el Secretario General de la UNCTAD Dr Prebisch en la 167a sesión plenaria de lajunta el 12 de septiembre de 1968 con referencia a la UNCTAD y el segundo Decenio de las NU para el Desarrollo o Statement made by Mr Prebisch Secretary General of UNCTAD at the 167th plenary meeting of the Trade and Development Board on 12 September 1968 concerning UNCTAD and the second UN Development Decade Ginebra UNCTAD 1968 16 pp TDB189 UNCTAD Junta de Comercio y Desarrollo Período de Sesiones 7 Ginebra 1968 Publicado separadamente en cada idioma 257 Exposición del Dr Prebisch Secretario General de la UNCTAD ante el Consejo Económico y Social de las NU en su sesión del 10 de julio de 1968 Ginebra UNCTAD 1968 10 pp UNCTADOSGMisc2 NU ECOSOC Período de Sesiones 45 Ginebra 1968 106 2 Hacia una estrategia global del desarrollo informe del Secretario General de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo a la segunda sesión de la Conferencia Nueva York NY Naciones Unidas 1968 88 pp TD03Revl 68IID6 Tecnología cooperación internacional y desarrollo interno La política comercial internacional La cooperación financiera internacional El avance hacia un nuevo ordenamiento del comercio internacional La significación y contenido de una estrategia global del desarrollo Publicado también en Nueva Economía 44 1588 noviembre 1968 y en Gurrieri Adolfo comp La obra de Prebisch en la CEPAL México Fondo de Cultura Económica 1982 vol 2 pp 358440 Lecturas n 46 259 New strategy of development Journal of Economic Studies vol 3n 1 pp 314 March 1968 260 Problemas del desarrollo de los países periféricos y los términos del intercambio En Theberge James D comp Economía del comercio y desarrollo Buenos Aires Amorrortu Editores 1968 pp 331342 Tomado de su Towards a dynamic development policy for Latin Ame rica New York NY United Nations 1963 pp 7888 261 Significance of the Second Session of the United Nations Conference on Trade and Development report to the SecretaryGeneral of the United Nations by the SecretaryGeneral of the United Nations Con ference on Trade and Development o Signification de la deu xieme session de la Conférence des Nations Unies sur leCommerce et le Développement rapport du Secrétaire Général de la Conférence des Nations Unies sur le Commerce et le Développement au Secrétaire Général de lONU New York NY United Nations 1968 12 pp TD96Revl 69IID3 Limited and incomplete results Some positive results Lack of results in other important matters Shortcomings of UNCTAD machinery Publicado separadamente en cada idioma 107 2 Trade preferences En Weckstein Richard S ed Expansion of world trade and the growth national economies significant papers New York NY Harper and Row 1968 pp 211227 Tornado de su Towards a new trade policy for development New York United Nations 1964 pp 6575 ECONF463 1969 263 Bretton Woods revisited a view from the developing world Santiago ILPES 1969 7 pp 264 Commencement address at the School of International Services of the American University Washington DC June 8 1969 Santiago ILPES 1969 5 pp 265 Declaración formulada por el Secretario General de la UNCTAD Dr Prebisch durante la 176a sesión plenaria de la Junta de Comercio y Desarrollo el 22 de enero de 1969 o Statement made by Dr Prebisch SecretaryGeneral of UNCTAD at the 176th plenary meeting of the Trade and Development Board on 22 January 1969 Ginebra UNCTAD 1969 16 pp TDB222 UNCTAD Junta de Comercio y Desarrollo Período de Sesiones 8 Ginebra enero 1969 Publicado separadamente en cada idioma 266 Declaración formulada por el Secretario General de la UNCTAD Dr Prebisch en la sesión de apertura del Grupo Intergubernamental de la UNCTAD sobre el Segundo Decenio de las Naciones Unidas para el Desarrollo el 23 de enero de 1969 en Ginebra o Statement made by Dr Prebisch SecretaryGeneral of UNCTAD at the ope ning meeting of the UNCTAD Intergovernmental Group on the Second United Nations Development Decade held at Geneva on 23 January 1969 Ginebra UNCTAD 1969 14 pp TDBAC062 UNCTAD Junta de Comercio y Desarrollo Grupo Intergubernamental sobre el Segundo Decenio de las Naciones Unidas para el Desarrollo Ginebra 23 enero 1969 Publicado separadamente en cada idioma 108 2 7 Discurso del Dr Prebisch Director General ILPES 19 de mayo de 1969 Santiago se 1969 9 pp ICEFLATAMCRP695 UNICEF Sesión Especial sobre la Situación de la Infancia y la Juventud en América Latina Santiago 1920 mayo 1969 Publicado también en UNICEF La infancia y la juventud en América Latina Santiago 1969 pp 5563 fotocopia 268 Exposición del Sr Prebisch Director General del ILPES Santiago ILPES 1969 21 pp NU CEPAL Período de Sesiones 13 Lima 1423 abril 1969 Documento Informativo n 36 269 Inversión privada extranjera en el desarrollo latinoamericano o Role of foreign private investment in the development of Latin Ame rica Washington DC OEA 1969 22 pp OEASerHX14 CIES1371 OEA CIES Reunión al Nivel de Expertos y al Nivel Ministerial 6 Puerto España 1423 junio 1969 Introducción El traspaso de las nuevas inversiones extranjeras a manos latinoamericanas La delimitación de los campos de la inversión privada extranjera El apoyo a la iniciativa privada latinoamericana Las condicio nes de atracción de la inversión privada extranjera La inversión privada en el contexto del desarrollo Publicado separadamente en cada idioma 270 Link between creation and assistance to developing countries San tiago ILPES 1969 4 pp 271 Reflexiones sobre la cooperación internacional en el desarrollo lati noamericano o Reflections on international cooperation for Latin American development Viña del Mar se 1969 46 pp El ritmo de crecimiento latinoamericano Objetivos de la cooperación internacional La cooperación financiera La cooperación internacional en el plano comercial La cooperación internacional y el desarrollo científico y tecnológico La convergencia de medidas internas y la cooperación internacional 109 Publicado separadamente en cada idioma Documento preparado por el doctor Raúl Prebisch Director General del Instituto Latinoamericano de Planificación Económica y Social a solicitud personal de los señores Galo Plaza Felipe Herrera Carlos Sanz de Santamaría y Patricio Rojas Tam bién en Comercio Exterior México DF 1910 757766 octubre 1969 y en Desarrollo Indoamericano 3123140 enero 1970 con el título La cooperación internacional en el desarrollo latinoamericano 1970 272 Discurso en la Sesión Plenaria Especial el 23 de abril de 1970 o Address by Dr Prebisch at the Special Plenary Session En BID Anales 1970 o Proceedings 1970 Washington DC BID 1970 pp 133150 Reunión Anual de la Asamblea de Gobernadores del BID BID Asamblea de Gobernadores Reunión 11 Punta del Este 2024 abril 1970 Publicado separadamente en cada idioma y también en Revista de Derecho Económico 8272899108 abrilseptiembre 1969 273 Discurso pronunciado por el Dr Prebisch Director General del ILPES en el Comité Plenário de la CEPAL el día 4 de mayo de 1970 sl se 1970 22 pp NU CEPAL Comité Plenário Reunión Extraordinaria 5 Nueva York NY 46 mayo 1970 274 Intervención del Dr Prebisch Director del ILPES el 21 de agosto de 1970 durante la 6a sesión Políticas de Población de la Conferencia Santiago ILPES 1970 6 pp Conferencia Regional Latinoamericana de Población México DF 1722 agosto 1970 275 Palabras del Dr Prebisch el día martes 5 de octubre de 1970 en la mañana sl se 1970 4 pp 276 Panorama del desarrollo económico social de la América Latina exposición del Dr Prebisch Director General del ILPES en el Banco Central de Venezuela el 27 de octubre de 1970 Revista de Economía Latinoamericana año 8n 30 pp 109129 1971 110 277 Prólogo En BID Década de lucha por América Latina la acción del Banco Interamericano de Desarrollo México DF Fondo de Cultura Económica 1970 pp VIIXV 278 Sistema económico y transformación En Prebisch Raúl Transforma ción y desarrollo la gran tarea de América Latina México DF Fondo de Cultura Económica 1970 pp 201248 Las fuerzas espontáneas y la estrategia del desarrollo en el sistema económico Mas allá del sistema económico Publicado también en inglés The economic system and its transforma tion en su Change and development Latin Americas great task New York Praeger 1971 pp 191227 también en Gurrieri Adolfo comp La obra de Prebisch en la CEPAL México Fondo de Cultura Económica 1982 vol 2 pp 441482 Lecturas n 46 279 Statement by Dr Prebisch Director General ILPES and former SecretaryGeneral of the UNCTAD at Hearing on US Policies Towards Developing Countries Washington DC Congress 1970 10 pp Introduction the overall schema Convergent measures The primacy of domestic measures The external constraint Trade policies a pano rama of measures Financial policies another listing Some priorities Institutional machinery 280 Transformación y desarrollo la gran tarea de América Latina México DF Fondo de Cultura Económica 1970 305 pp Selección de Obras de Economía El desarrollo latinoamericano y sus problemas La insuficiencia diná mica y su corrección Cooperación internacional y dependencia El sis tema económico y su transformación Conclusiones para la acción Informe presentado al Banco Interamericano de Desarrollo Publicado también en inglés Change and development Latin Americas great task Report submitted to the InterAmerican Development Bank New York Praeger 1971 293 pp Praeger Special Studies in International Econo mics and Development y en Revista del Banco de la República 43 510 518522 abril 1970 resumen 111 1971 281 Clases dictadas por el Dr Prebisch en el ILPES entre el 14 de junio y el 26 de julio de 1971 Santiago ILPES 1971 p irreg 282 Declaraciones del Subsecretario General de las NU y DirectorGeneral del ILPES Dr Prebisch ante la segunda Reunión Ministerial del Grupo de los 77 Lima 29 de octubre de 1971o Statement by Mr Prebisch UnderSecretary General of the UN and Director General of the ILPES at the Second Ministerial Meeting of the Group of 77 Lima 29 October 1971 Lima se 1971 22 pp Grupo de los 77 Reunión Ministerial 2 Lima octubre 1971 Publicado separadamente en cada idioma 283 Discurso en la ceremonia de despedida a Felipe Herrera sl se 1971 3 pp 284 Exposición del Dr Prebisch en el Seminario Pasado Presente y Proyecciones de la UNCTAD Santiago Universidad deChile 1971 36 pp Seminario sobre Pasado Presente y Proyecciones de la UNCTAD San tiago 1320 octubre 1971 285 Exposición del Dr Raúl Prebisch Director General del ILPES en la Octava Sesión Plenaria del 14 Período de Sesiones de laCEPALel día 30 de abril de 1971 Santiago CEPAL 1971 31 pp NU CEPAL Período de Sesiones 14 Santiago 27 abril8 mayo 1971 Documento informativo n 19 286 Extemporaneous speech by Dr Prebisch Director General of the ILPES at OECD Development Assistance Committee meeting on Latin America Paris November 10 1971 Paris OECD 1971 4 pp DACM7115ProvAnnex E 112 2 7 Income distribution in Latin America structural requirements for development Development Digest vol 9 n 4 pp 3850 October 1971 The agrarian structure Old and new structures Social mobility The power structure immediate and foresight Capital formation and income distribution State action and the market mechanism Excerpted from Change and Development Latin Americas Great Task Report submitted to the InterAmerican Bank New York Praeger Publishers 1971 288 Introducción En NU CEPAL ILPES Función de preinversión del PNUD en la programación por países informe preliminar Santiago ILPES 1971 pp 12 289 Issues to be brought before the Commission on International Trade and Investment Policy concerning relations with developing coun tries statement by Dr Prebisch DirectorGeneral ILPES and former SecretaryGeneral of the UNCTAD February 25 1971 sl se 1971 33 pp Introduction What should be the basic goals of a Latin American development policy for the 1970s and beyond Means to given ends the essentiality of applying convergent measures Some fundamental ele ments of a policy of international collaboration trade finance and technology International commercial policies International flows of public capital Private foreign direct investment Two final points popu lation policy and interLatin American cooperation A resume of princi pal points covered 290 Latin America a problem in development Austin TX University of Texas Institute of Latin American Studies 1971 20 pp Hackett Memorial Lecture Austin April 15 1971 291 Latin American economy and its development prospects lectures at the Columbia University FebruaryMay 1971 New York NY Columbia University Institute of Latin American Studies 1971 p irreg 113 2 Mas allá del sistema económico Trimestre Económico vol 38 n 150 pp 499513 Abriljunio 1971 La efervescencia latinoamericana Ambivalencia de la tecnología El sistema económico y los valores trascendentes Diversas formas de con centración de poder La búsqueda de un pensamiento auténtico El interés común de los países latinoamericanos La política de cooperacion interna cional La persuasión indispensable Tomado de su Transformación y desarrollo la gran tarea de América Latina México Fondo de Cultura Económica 1970 pp 234248 publi cado también en inglés Beyond the economic system En su Change and development Latin Americas great task New York Praeger 1971 pp 216227 y también en Gurrieri Adolfo comp La obra de Prebisch en la CEPAL México Fondo de Cultura Económica 1982 vol 2 pp 469482 Lecturas n 46 293 Problemas de la ocupación en la política del BID sl se 1971 3 pp 294 Reforma Monetaria Internacional y los países en desarrollo conferen cia pronunciada por el Dr Prebisch en oportunidad de la celebración del 80a aniversario del Colegio Revista de Ciencias Económicas año 59 serie 6 n 23 pp 6181 Abrilseptiembre 1971 1972 295 Algunas sugerencias para la discusión de la crisis monetaria interna cional desde el punto de vista de América Latina Washington DC OEA 1972 11 pp Seminario de Trabajo sobre la Reforma del Sistema Monetario Interna cional Washington DC 2728 enero 1972 296 Comercio ayuda al exterior y desarrollo En Perspectivas económicas Washington DC Servicio de Información de los Estados Unidos 1972 pp 7077 La nación y el continente El papel del capital extranjero Fortaleci miento de la empresa latinoamericana Préstamos deudas y tasas de interés Las tareas que se avecinan 114 2 7 Crisis monetaria y la UNCTAD Mensaje vol 21 n 207 pp 205212 Marzoabril 1972 Un sistema dislocado Del oro al dólar El ocaso del dólar Los derechos especiales de giro La creación de recursos internacionales Qué hacer con las reservas de dólares Necesaria integración del Tercer Mundo en el Sistema Monetario Internacional Imprescindible aumento de nuestras exportaciones Las preferencias Unión necesaria de los débiles Ayu darnos recíprocamente 298 Declaración hecha por el Dr Prebisch Secretario General Adjunto de las Naciones Unidas Director General del ILPES y exSecretario General de la UNCTAD en la 103a sesión plenaria celebrada el 26 de abril de 1972 o Statement by Mr Prebisch UnderSecretary General of the United Nations DirectorGeneral of ILPES and former SecretaryGeneral of UNCTAD at the 103rd plenary meeting on 26 April 1972 En UNCTAD Informe y anexos o Report and annexes Nueva York NY Naciones Unidas 1973 pp 391395 Actas de la Conferencia o Proceedings of the Conference v 1 TD180 73IID4 UNCTAD Período de Sesiones 3 Santiago 13 abril21 mayo 1972 Publicado separadamente en cada idioma También en documento con el símbolo TD156 29 de abril de 1972 299 Economic development of Latin America En Delpar Helen ed Borzoi reader in Latin American history New York NY Knopf 1972 v2 pp 9197 Tomado de su The economic development of Latin America and its principal problems New York United Nations 1950 pp 17 ECN 1289Revl N 2 de venta 50IIG2 300 Employment criteria specific projects or development plans sl se 1972 8 pp 301 Exposición del Dr Prebisch en el Simposio sl se 1972 31 pp Simposio El Uruguay y la ALALC Montevideo 415 septiembre 1972 115 2 Exposición en la UNCTAD III sl se 1972 18 pp El esfuerzo de nuestros países El respaldo de los países industrializa dos La participación de la empresa internacional 303 Fundamental meaning of UNCTAD sl se 1972 5 pp 304 General preferential system against the background of changing views on international trade En National Committee for Development Stra tegy UNCTAD III Symposium report The Hague National Committee for Development Strategy 1972 pp 197222 UNCTAD III Symposium The Hague 1921 January 1972 Introduction Principal characteristics of theGSP Effects of the expan ded EEC on Associated States and Developing Commonwealth Countries and Territories Summary and conclusions 305 ILPES y la planificación regional exposición del Dr Prebisch Direc tor General del ILPES en la sesión de clausura del seminario En NU CEPAL ILPES Planificación regional y urbana en América Latina México DF Siglo Veintiuno Editores 1974 pp 404407 Textos del ILPES Seminario Internacional sobre Planificación Regional y Urbana en Amé rica Latina 1 Viña del Mar 1722 abril 1972 306 Note on Brazilian development Washington DC se 1972 5 pp 307 Problemas del desarrollo del Brasil Washington DC se 1972 4 pp 308 Prólogo En Matus Carlos Estrategia y plan Santiago Editorial Uni versitaria 1972 pp IXXI Textos del ILPES 309 Role of small scale industry in the absorption of manpower sl se 1972 5 pp 116 World monetary reform the new economic policy and Latin America sl se 1972 12 pp Article for the New York Times 1973 311 Conferencia pronunciada por el Dr Prebisch en el Seminario del BNDE en Rio de Janeiro el día 3 de agosto de 1973 Rio de Janeiro Bínco Nacional do Desenvolvimento Económico 1973 27 pp 312 Desocupación y redundancia de fuerza de trabajo sl se 1973 23 pp Comentarios en torno a un informe de la Secretaría del CIES Linca mientos para alcanzar el mayor empleo y crecimiento en América Latina CIES1862 313 Exposición del Dr Prebisch ante el Grupo de Personalidades encar gado de estudiar los efectos de las Sociedades Multinacionales en el desarrollo de las relaciones internacionales 13 de noviembre de 1973 o Statement by Dr Prebisch at the meeting of the Group of Eminent Persons on 13 November 1973 sl se 1973 15 pp Publicado separadamente en cada idioma 314 Exposición del Dr Prebisch en la Reunión de directores del área económica y social 30 de octubre de 1973 Washington DC se 1973 18 pp 315 Exposición del Dr Prebisch en la sesión plenaria del 24 de marzo de 1973 sl se 1973 13 pp NU CEPAL Período de Sesiones 15 Quito 2330 marzo 1973 316 Integración económica en América Latina En BID INTAL Integra ción latinoamericana en una etapa de decisiones Buenos Aires INTAL 1973 pp 2945 117 7 Interpretación del proceso de desarrollo latinoamericano en 1949 Santiago CEPAL 1973 150 pp Serie Conmemorativa delXXVAniver sario de la CEPAL Reimpresión del documento publicado bajo el símbolo ECN12164Revl 318 Intervención del Dr Prebisch en el Centro Internacional de Agricul tura Tropical Bogotá el día 13 de octubre de 1973 versión corregida Bogotá CI AT 1973 13 pp 319 Intervención del Dr Prebisch en la Reunión del Subcomité del CIAP sobre el Perú 17 de octubre de 1973 Washington DC CIAP 1973 12 pp 320 Lincamientos de un programa de análisis de los aspectos sociales del desarrollo latinoamericano Washington DC se 1973 14 pp Primer esquema para discusión 321 Problemas políticos de la acumulación de capital sl se 1973 3 pp Artículo escrito para el Nuevo Diario de Madrid abril de 1973 197 4 322 Curso sobre el desarrollo latinoamericano sl se 1974 13 pp 323 Desarrollo y planificación en América Latina En Venezuela Oficina Central de Coordinación y Planificación América Latina y los problemas del desarrollo la encrucijada del presente y el reto del futuro Caracas Monte Avila Editores 1974 pp 87107 324 Informe reservado al Secretario General de las Naciones Unidas sobre los recursos excedentes del petróleo y el Nuevo Orden Económico Mundial Santiago CEPAL 1974 22 pp 118 Soluciones transitorias y soluciones de fondo Operación de Emergen cia La reversión triangular de excedentes petroleros Cambios estructura les en el comercio internacional Hacia un nuevo orden económico 325 Informe sobre la reforma del Sistema Interamericano en lo que con cierne al desarrollo Washington DC se 1974 43 pp Documento básico de carácter interno 326 Planificación y política monetaria sl se 1974 15 pp Fuerzas del mercado y previsión La experiencia inflacionaria del Centro dinámico principal Importancia del instrumento fiscal El papel de la política monetaria Los reajustes automáticos en el proceso de inflación Cohesión social y distribución 327 Problema del subdesarrollo México DF se 1974 9 pp Coloquio Internacional 1974 Cocoyoc 1974 Las fuerzas del mercado Desarrollo imitativo Acumulación de capital Insuficiencia dinámica Productividad y mano de obra Disparida des El fenómeno Guevara Tres problemas torales Ambivalencia de la técnica Petróleo y poder mundial Dos posibilidades En Atalaya Tema II Crisis y problemas del mundo actual 328 Reflexiones acerca de la Conferencia de Cancilleres a propósito de la crisis del petroleo o Reflections on the Meeting of Ministers of Foreign Affairs with regard to the oil crisis sl se 1974 14 pp Publicado separadamente en cada idioma 329 Repercusiones de la crisis del petróleo sobre América Latina sl se 1974 43 pp 1975 330 Cada vez soy más favorable al reciclaje triangular entrevista CERES vol 8 n 3 pp 2426 Mayojunio 1975 119 Development of human rights in Latin America sl se 1975 10 pp 332 Intervención del Dr Prebisch durante la Conferencia sobre el Finan ciamiento para el Desarrollo de América Latina y el Caribe que tuvo lugar en el Hotel Camino Real de la Ciudad de México el día 5 de marzo de 1975 México DF se 1975 19 pp 1976 333 Crítica al capitalismo periférico o Critique of peripheral capita lism Revista de la CEPAL o CEPAL Review pp 773 Primer semestre 1976 76IIG2 Vision de conjunto La penetración de la técnica y la insuficiencia dinámica de la economía La captación primaria del fruto del avance técnico El juego espontáneo de la economía y la pugna redistributiva El proceso de democratización en el juego de las relaciones de poder Las relaciones centroperiferia Publicado separadamente en cada idioma 334 Declaración del Dr Prebisch exSecretario General de la UNCTAD en la 142a sesión plenaria 20 de mayo de 1976 o Statement made at the l42d plenary meeting on 19 May 1976 by Dr Prebisch former SecretaryGeneral of UNCTAD Geneva UNCTAD 1976 5 pp TD209 UNCTAD Período de Sesiones 4 Nairobi 531 mayo 1976 Publicado separadamente en cada idioma 335 Promoción de exportaciones latinoamericanas intervención en el acto de clausura del Seminario Integración Latinoamericana año 1 n 6 pp 8384 septiembre 1976 Seminario Latinoamericano de Promoción de Exportaciones 2 Caracas 30 julio 1976 336 Propos sur le développement et la politique commerciale internatio nale En Justice économique internationale contributions a létude de la Charte des Droits et des Devoirs Economiques des Etats Paris Galli mard 1976 pp 165194 120 Introduction Les exportations LatinoAméricaines Les frustrations de lintégration Nouvelles perspectives dans le marché vers le Marché Comun Le problème des produits primaires Horizon limite des forces du marché Publicado también en español Desarrollo y política comercial internacio nal Pensamiento Político 22 88 443472 agosto 1976 fotocopia 1977 337 Comentarios sobre el artículo de Barend A de Vries Las exportacio nes en el nuevo escenario internacional el caso de América Latina o Comments on the article by Barend A de Vries Exports in the new world environment the case of Latin America Revista de la CEPAL o CEPAL Review pp 125130 primer semestre 1977 77IIG3 Seminario sobre Políticas de Promoción de Exportaciones Santiago 57 noviembre 1976 Publicado separadamente en cada idioma 338 Exposición en el Decimoséptimo período de Sesiones de la CEPAL o Statement at the 17th Session of the Economic Commision for Latin America Revista de la CEPAL o CEPAL Review n 3 pp 288293 primer semestre 1977 77IIG3 NU CEPAL Período de Sesiones 17 Guatemala 25 abril5 mayo 1977 Publicado separadamente en cada idioma 339 Statement made by Dr Prebisch on the occasion of the 25th Anniver sary Conference of the Institute of Social Studies 1620 December 1977 sl se 1977 6 pp 340 UNCTAD and the New International Economic Order Berlin Ger man United Nations Association 1977 3 pp En German United Nations Association Raúl Prebisch Dag HammarskjoldHonorary medal 1977 Berlin 1978 Publicación bilin güe inglésalemán Publicado también en español UNCTAD y el Nuevo Orden Económico Internacional sl se 1977 6 h mecanografiado 121 197 1 30 años de la CEPAL exposición del Dr Prebisch o Thirty years of CEPAL statement by Mr Prebisch Revista de la CEPAL o CEPAL Review n 6 pp 286288 segundo semestre 1978 78IIG4 Publicado separadamente en cada idioma y también en Integración Latinoamericana 3 27 2931 agosto 1978 con el título Reflexiones sobre los primeros treinta años de la CEPAL exposición realizada el 7 de junio de 1978 en ocasión del X X X Aniversario de la CEPAL y con el mismo título como documento mimeografiado 6 pp 342 Como veo la CEPAL en sus Treinta Años sl se 1978 7 pp 343 Desarrollo periférico resumen sl se 1978 11 pp El capitalismo imitativo El liberalismo Los fenómenos de propagación e irradiación de los centros 344 Entrevista para El Clarín de Buenos Aires en 1978 sl se 1978 10 pp 345 Main points of the keynote address on interdependence and develop ment Liaison Bulletin n 3 pp 1924 1979 Expose at the Seminar of the fifteen years of activity of the OECD Development Centre Paris 1213 December 1978 Publicado también en Notes for the speech on occassion of the XVth Anniversary of the Development Centre of OECD on 12 December 1978 15 pp Fotocopia 346 Nuevo Orden Económico Internacional y valores culturales dos gran des mitos del capitalismo periférico o New International Econo mic Order and cultural values two myths of peripheral capitalism En Instituto de Cooperación Intercontinental Nuevo Orden Económico Internacional y los valores culturales o New International Econo mic Order and cultural values Madrid Instituto de Cooperación Inter continental 1978 pp 526 122 Coloquio sobre el Nuevo Orden Económico Internacional y los Valores Culturales Madrid 1214 junio 1978 Introducción La teoría de los Centros Los fenómenos de la propaga ción de los Centros en la estructura social de la periferia Las tendencias conflictivas del sistema Hacia la crisis del sistema Las contradicciones en las relaciones CentroPeriferia La crisis del sistema Hacia una Gran Síntesis Publicación bilingüe Publicado originalmente como documento interno de la CEPAL sin símbolo 25 de octubre de 1977 32 pp mimeografiado y también en Estudios Internacionales ll43325 julioseptiembre 1978 con el título Notas sobre el desarrollo del capitalismo periférico 347 Palabras del Dr Prebisch en el primer aniversario de la desaparición de José Medina o Address by Dr Prebisch on the First Anniver sary of the death of José Medina Revista de la CEPAL o CEPAL Review n 7 pp 198199 Abril 1979 Publicado separadamente en cada idioma 348 Planificación desarrollo y democracia Sanjosé CLACSO 197829 pp Conferencia Regional sobre Condiciones Sociales de la Democracia San José 1620 octubre 1978 Dos mitos que se desvanecen La desiguladad social bajo el imperio de las leyes del mercado Los fenómenos conflictivos del desarrollo La espiral inflacionaria y el empleo de la fuerza La índole centrípeta del capitalismo internacional Las dos concepciones del liberalismo y sus contradicciones El falseamiento del liberalismo económico El libera lismo democrático en la periferia El empleo de la fuerza y las opciones frente a la crisis del sistema Transformación del sistema y planificación Publicado también en Crítica y Utopía 1 7187 1979 y en inglés Planning development and democracy sl se 1978 28 h fotocopia 349 Policy of international cooperation to buttress social change in the developing countries sl se 1978 8 pp The underlying rationale Structural transformations New institutio nal mechanisms Notes used in an address given by Dr Prebisch to the Brandt Commis sions meeting on 25 August 1978 123 Socioeconomic structure and crisis of peripheral capitalism o Estructura socioeconómica y crisis del sistema reflexiones al cum plirse nuestros primeros treinta años CEPAL Review o Revista de la CEPAL pp 167264 Segundo semestre 1978 Introducción Resumen preliminar El excedente su apropiación creci miento y circulación Las mutaciones estructurales en la ocupación Las mutaciones estructurales en el poder y la distribución del ingreso Las disparidades estructurales en las relaciones centroperiferia y la hegemo nía de los centros La crisis del sistema Los actores y la crisis del sistema Publicado separadamente en cada idioma 1979 351 Aspects of international economic cooperation some reflections on the vicissitudes of development Trade and Development an UNCTAD Review n 1 pp 16 Spring 1979 79IID8 Publicado también en español Algunas reflexiones sobre las vicisitudes del desarrollo sl se 1979 15 h fotocopia 352 Biosfera y desarrollo Santiago CEPAL 1979 40 pp ECEPALPROY2R22 Seminario Regional sobre Estilos de Desarrollo y Medio Ambiente en América Latina Santiago 1923 noviembre 1979 Los problemas de la biosfera en el capitalismo La irracionalidad energética y la investigación tecnológica Diversificación incesante de bienes y servicios Cambios en la composición del capital y ritmo de productividad Los mecanismos de acumulación y distribución y la crisis del capitalismo El déficit fiscal y la inflación La propagación internacio nal de la inflación La crisis del capitalismo en el centro principal Reflexiones sobre la crisis El desarrollo periférico y los problemas de la biosfera Publicado también en inglés Biosphere and development CEPAL Review 12 6984 December 1980 ECEPALG 1130 N Q de venta 80IIG5 y también en Revista de la CEPAL 12 7388 diciembre 1980 ECEPALGl 130 NQ de venta 80IIG5 y en Sunkel Osvaldo y Nicolo Gligo comp Estilos de desarrollo y medio ambiente en la Amé rica Latina México Fondo de Cultura Económica 1980 vol 1 pp 6790 Lecturas n 36 124 Conséquences de la crise énérgetique et de la deterioration de la biosphere sur le développement de lAmérique Latine sl se 1979 10 pp Le développement imitatif de la périphérie La crise du principal centre dynamique du capitalisme Facteurs contribuant a la baisse de producti vité Illusions perdues Lincidence du petrole sur la périphérie La ten dance a létranglement éxterieur du développement de la périphérie Conséquences sur le rythme du développement périphérique Transfor mation de la périphérie et relations avec les centres 354 Declaración hecha por el Dr Prebisch exSecretario General de la UNCTAD en la 167a sesión plenaria o Statement made at the 167th plenary meeting on 21 May 1979 by Dr Raúl Prebisch former SecretaryGeneral of UNCTAD o Déclaration faite a la l67e séance le 21 Mai 1979 par M Raúl Prebisch ancien Secrétaire Géné ral de la CNUCED En UNCTAD Declaraciones de los jefes de delega ción o Statements by heads of delegation o Déclarations des chefs de délégation Nueva York NY Naciones Unidas 1979 pp 398 401 Actas o Proceedings o Actes v 2 TD269 79IID15 Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Des arrollo Período de Sesiones 5 Manila 7 mayo3 junio 1979 Publicado separadamente en cada idioma También como documento bajo el símbolo TDVCPR7 355 Exposición realizada durante el 18o Período de Sesiones de la CEPAL o Address delivered at the 18th Session of CEPAL Revista de la CEPAL o CEPAL Review n 9 pp 175177 Diciembre 1979 ECEPAL1096 79IIG5 NU CEPAL Período de Sesiones 18 La Paz 1826 abril 1979 Publicado separadamente en cada idioma 356 Introducción al estudio de la crisis del capitalismo periférico Trimes tre Económico vol 46 n 183 pp 547567 Julioseptiembre 1979 Las contradicciones del desarrollo en la periferia latinoamericana Excedente y acumulación insuficiente La crisis del sistema y el libera lismo Las relaciones centroperiferia El papel del mercado Transforma ción y ética del desarrollo Las actitudes de los centros El descubrimiento de la pobreza periférica Una teoría global del desarrollo periférico Necesidad de nuevas opciones 125 7 Latin America and international economic relations sl se 1979 19 pp 358 Notas para la exposición en la UNCTAD quinto período de sesiones Manila 1979 sl se 1979 13 pp 359 Reflexiones sobre desarrollo y justicia social Américas vol 31n 1 pp 23 Enero 1979 360 Teorías neoclásicas del liberalismo económico o Neoclassical theories of economic liberalism Revista de la CEPAL o CEPAL Review n 7 pp 171191 Abril 1979 ECEPAL1084 79IIG2 Las teorías neoclásicas y el desarrollo interno La significación de las teorías neoclásicas en el plano internacional Las contradicciones del liberalismo Publicado separadamente en cada idioma y también en Economía Colombiana 126 3756 abrilmayo 1980 con el título Crítica de las teorías neoclásicas del liberalismo económico 1980 361 Crisis de las teorías económicas conferencia dictada por el Dr Raúl Prebisch en el Bauen Hotel de Buenos Aires el día 5 de diciembre de 1980 En Prebisch Raúl Crisis del desarrollo Crisis de las teorías económicas Conferencias dictadas por el Dr Prebisch en el Bauen Hotel de Buenos Aires sl se 1980 pp 1726 Conferencias dictadas por invitación del Colegio de Graduados en Cien cias Económicas el Centro Argentino de Ingenieros y la Fundación Eugenio A Blanco también en su Contra el monetarismo Buenos Aires El Cid Editor 1982 pp 87111 362 Crisis del desarrollo conferencia dictada por el Dr Raúl Prebisch en el Bauen Hotel de Buenos Aires el día 4 de diciembre de 1980 En Prebisch Raúl Crisis del desarrollo crisis de las teorías económicas conferencias dictadas por el Dr Prebisch en el Bauen Hotel de Buenos Aires sl se 1980 pp 916 126 Conferencias dictadas por invitación del Colegio de Graduados en Cien cias Económicas el Centro Argentino de Ingenieros y la Fundación Eugenio A Blanco también en su Contra el monetarismo Buenos Aires El Cid Editor 1982 pp 6586 363 De la euforia a la crisis capitalista conferencia del Dr Prebisch en la Cátedra de América Bogotá julio 15 1980 versión provisional Bogotá se 1980 21 pp Bajos precios del petróleo e inflación Tendencias centrípetas del Centro Nueva substitución de importaciones Las exportaciones indus triales Urgencia del dinamismo y la audacia Reversión triangular petro lera Corrección a fórmulas auténticas 364 Declaración hecha por el Dr Raúl Prebisch en la 30a sesión del Comité el 29 de febrero de 1980 o Statement by Dr Raúl Prebisch at the thirtieth meeting of the Committee 29 February 1980 Nueva York NY Naciones Unidas 1980 11 pp AAC19615 Comité Preparatorio de la Nueva Estrategia Internacional del Desarrollo Período de sesiones 4 Nueva York NY 1129 febrero 1980 Publicado separadamente en cada idioma 365 Dinámica del capitalismo periférico y su transformación conferencia dictada en la sesión plenaria de inauguración del Sexto Congreso Mundial de Economistas México DF 48 agosto 1980 Comercio Exterior México DF vol 30n 8 pp 814820 Agosto 1980 La periferia latinoamericana en el sistema global Una escueta visión de conjunto La dinámica interna del capitalismo periférico Hacia una teoría de la transformación También en Desarrollo Indoamericano 15662936 marzo 1981 ISIS 6581 Universitas Económica 235774 noviembre 1980 ISIS 14361 y en El Trimestre Económico 48189234245 eneromarzo 1981 366 Exposición del Dr Prebisch en el acto en que se le otorgó el título de Doctor Honoris Causa por la Universidad de Bar Han Israel el 8 de mayo de 1980 Bar Han se 1980 29 pp 127 7 Hacia una teoría de la transformación Santiago CEPAL 1980112 pp ECEPALR214 La dinámica del capitalismo periférico Esbozo de la transformación El arte político de la transformación Técnica demanda y estructura produc tiva La especificidad del capitalismo periférico Las relaciones centro periferia en la transformación El carácter centrípeto del capitalismo La crisis del capitalismo en su centro dinámico principal y sus repercusiones sobre la periferia Etica racionalidad y previsión Publicado en inglés Towards a theory of change CEPAL Review 10155208 April 1980 ECEP ALG1110 N de venta 80IIG2 ISIS 4826 y en Revista de la CEPAL 10 165216 abril 1980 ECEPALG 1110 N a de venta 80IIG2 y en Congreso Interamericano de Planificación Caracas 1980 Documentos presentados Caracas SIAP 1980 tomo 3 368 Notes on the failure of Latin American peripheral capitalism En Pollock David ed Global andor Latin American development during the 1980s what lies ahead What should lie ahead Ottawa The Norman Paterson School of International Affairs 1980 pp 1923 Curleton International Proceedings 369 Periphery and centre of the world economy Review of International Affairs vol 31 n 735 pp 912 20 November 1980 370 Prólogo En Rodríguez Octavio Teoría del subdesarrollo de la CEPAL México DF Siglo Veintiuno Editores 1980 pp VIIXIII 371 Prólogo En Olloqui José Juan de México fuera de México México DF UNAM 1980 pp 59 1981 372 Capitalism the second crisis text of the second Third World Lec ture delivered in New York on 2 April 1981 Third World Quarterly vol 3 n 3 pp 433440 July 1981 En portugués A crise do capitalismo maduro Novos Estudos CEBRAP 21 1318 abril 1983 128 7 Capitalismo periférico crisis y transformación México DF Fondo de Cultura Económica 1981 344 pp Introducción La periferia latinoamericana en el sistema global del capitalismo La estructura social sus mutaciones y la distribución del ingreso La apropiación redistribución y crisis del sistema Las disparida des estructurales entre los centros y la periferia Las teorías neoclásicas del liberalismo económico Hacia una teoría de la transformación Refle xiones finales Publicado también en inglés Peripheral capitalism crisis and change Unedited translation from the Spanish edition of the book by Raúl Prebisch published by Fondo de Cultura Económica Mexico 1981 37 4 Conferencia de prensa del Dr Prebisch Buenos Aires Colegio de Graduados en Ciencias Económicas 1981 29 pp Versión taquigráfica También en su Contra el monetarismo Buenos Aires El CID Editor 1982 pp 113142 Colección Estudios Interdisciplinarios 375 Conferencia del Dr Prebisch en el Latin American Centre de la Universidad de Oxford 3 de julio de 1981 sl se 1981 35 pp 376 De Lord Keynes a Milton Friedman la periferia y las teorías de los centros Santiago se 1981 18 pp El pensamiento keynesiano Significación dinámica del excedente estructural La tendencia a debilitar la acumulación La espiral inflaciona ria y el monetarismo La gestión de la oferta El retorno al patrón oro 377 Diálogo acerca de Friedman y Hayek desde el punto de vista de la periferia Revista de la CEPAL n 15 pp 161182 Diciembre 1981 ECEPALG 1187 81IIG4 Las ideas de Milton Friedman El pensamiento de Friedrich von Hayek Otra vez Milton Friedman También en inglés Dialogue on Friedman and Hayek from the stand point of the periphery CEPAL Review 15 153174 December 1981 como también en Economía y Desarrollo 70 195231 septiembre octubre 1982 y en su Contra el monetarismo Buenos Aires El Cid Editor 1982 pp 1164 129 7 Disertación del Dr Prebisch con motivo de la presentación de su libro Capitalismo y orden periférico crisis y transformación Buenos Aires Colegio de Graduados en Ciencias Económicas 1981 14 pp También en su Contra el monetarismo Buenos Aires El CID Editor 1982 pp 165180 Colección Estudios Interdisciplinarios 379 Empresas transnacionales en los años 80 o Transnational corpo rations in the 1980s CTC Reporter vol ln 10 pp 18 2021 Spring 1981 El escenario El papel de las empresas transnacionales en los Ochenta Internacionalización de la producción e internacionalización del inter cambio Esquemas institucionales y patrones de las relaciones Publicación bilingüe 380 En torno a las ideas de la CEPAL problemas de la industrialización en la América Latina En FfrenchDavis Ricardo comp Intercambio y desarrollo México DF Fondo de Cultura Económica 1981 v 1 pp 143 171 Lecturas n 38 Industrialización y protección Crecimiento y vulnerabilidad La indus trialización latinoamericana insuficiencias y medidas correctivas Indus trialización sustitutiva y política comercial Publicado en Cuadernos de la CEPAL n 14 381 Exposición del Dr Prebisch en el Salón de Actos de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires Buenos Aires Colegio de Graduados en Ciencias Económicas 1981 23 pp Versión taquigráfica También en su Contra el monetarismo Buenos Aires El CID Editor 1982 pp 143164 Colección Estudios Interdisciplinarios 382 Intervención del Dr Prebisch en el Coloquio en LaGranda Aviles Reunión de Personalidades de América Latina y España dedicada a reflexionar sobre El retorno a la ortodoxia Pensamiento Iberoameri cano n 1 pp 130131 Enerojunio 1982 130 Movimiento pendular de las ideas sobre el desarrollo y la CEPAL sl se 1981 52 pp Introducción Las ideas acerca del intercambio Las ideas acerca de la inflación El movimiento pendular de otras ideas 384 Periferia latinoamericana en el sistema global del capitalismo o Latin American periphery in the global system of capitalism Revista de la CEPAL o CEPAL Review n 13 pp 163171 Abril 1981 ECEPALGl 145 81IIG2 La dinámica de los centros La dinámica interna del capitalismo perifé rico Hacia una teoría de la transformación Publicado separadamente en cada idioma y también en Revista da ANPEC 45 613 julho 1981 Economía de América Latina 6 1320 primer semestre 1981 Prebisch Raúl Capitalismo periférico crisis y transformación México Fondo de Cultura Económica 1981 pp 3549 Gurrieri Adolfo comp La obra de Prebisch en la CEPAL México Fondo de Cultura Económica 1982 vol 2 pp 485496 Lecturas n 46 385 Reflexiones sobre la crisis del capitalismo y la inflación En Economía e industrialización ensayos y testimonios homenaje a Gonzalo Robles México DF Fondo de Cultura EconómicaNAFINSA 1982 pp 3141 386 Revista desde la perspectiva latinoamericana Pensamiento Iberoameri cano n 1 6 pp Enerojunio 1982 1982 387 Alimentación y desarrollo o Food and development sl se 1982 10 pp World Food Day Colloquium Rome 1416 October 1982 Publicado separadamente en cada idioma 388 Alternativas de política económica ante la crisis mundial con referen cia especial al caso latinoamericano Conferencia del Dr Raúl Prebisch ex Director de la CEPAL Ex Secretario General de la 131 UNCTAD Director de la Revista de la CEPAL Madrid Fundación Humanismo y Democracia 1982 18 pp Seminario sobre Crisis Económica y Humanismo Madrid 1718 julio 1982 389 Contra el monetarismo 2 ed Buenos Aires CID Editor 1982 181 pp Colección Estudios Interdisciplinarios Diálogo acerca de Friedman y Hayek La crisis del desarrollo Crisis de las teorías económicas Conferencia de prensa efectuada en Buenos Aires el 16 de diciembre de 1981 Exposición del 17 de diciembre de 1981 en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires Disertación del 18 de diciembre de 1981 sobre su libro Capitalismo periférico 390 Crisis del capitalismo y la crisis de las teorías económicas En Cardoso Fernando Henrique Prebisch Raúl Green Rosario coor En torno al Estado y al desarrollo México DF Editorial Nueva ImagenCEESTEM 1982 pp 35132 Conferencia pronunciada en el Centro de Estudios Económicos y Sociales del Tercer Mundo CEESTEM 391 Crisis del capitalismo y la periferia texto de la primera conferencia pronunciada por el Dr Prebisch en el Palais des Nations o Crisis of capitalism and the periphery text of the first lecture delivered by Dr Prebisch in the Palais des Nations o Crise du capitalisme et la peripheric texte de la première conference donne par Dr Prebisch au Palais des Nations Ginebra Naciones Unidas 1983 11 pp UNCTADOSG234 Publicado separadamente en cada idioma También en Trade and Deve lopment 4 18 Winter 1982 Estudios Internacionales 1662 169 179 abriljunio 1983 Problemas económicos del Tercer Mundo Buenos Aires Editorial Belgrano 1983 pp 719 Colección Temas de Política Internacional 392 Crisis inflacionaria del capitalismo Trimestre Económico vol 491 n 193 pp 207234 Eneromarzo 1982 132 Documento presentado a la reunión de La Granda Oviedo a comienzos de septiembre de 1981 organizada por el Instituto de Cooperación Iberoamericana y el Instituto Asturiano de Estudios Hispánicos que funciona bajo los auspicios de la Universidad de Oviedo 393 Después de dos decenios Contribución en honor a Wladislaw Malinowski o Two decades after sl se 1982 14 pp Publicado separadamente en cada idioma También en inglés en Cutajar Michael Zammit ed UNCTAD and the SouthNorth dialogue the first twenty years Essays in memory of WR Malinowski London Pergamon Press 1985 pp 39 394 Entrevista a Raúl Prebisch En Balance crítico y perspectivas diálogo nortesur México DF Editorial Nueva Imagen 1982 pp 4548 395 Entrevista al Dr Raúl Prebisch En López Saavedra Emiliana Testigos del Proceso militar 19761983 Buenos Aires se 1984 pp 182 193 Biblioteca Política Argentina Separata 396 Exposición del Dr Prebisch en el Primer Congreso Financiero Venezolano sobre la Crisis del Capitalismo Avanzado y sus Repercusiones en América Latina Maracaibo se 1982 14 pp Congreso Financiero Venezolano sobre la Crisis del Capitalismo Avanzado y sus Repercusiones en América Latina 1 Maracaibo 2122 julio 1982 397 Hacia un camino propio del desarrollo sl se 1982 21 pp Texto que ha servido al autor en su exposición verbal a la Reunión Ministerial del SELA 2325 de agosto de 1982 133 Monetarismo aperturismo y crisis ideológica o Monetarism openeconomy policies and the ideological crisis Revista de la CEPAL o CEPAL Review n 17 pp 143159 Agosto 1982 ECEPALG 1205 82IIG3 Introducción El instrumento monetario en la apropiación y defensa del excedente Teorías gravitación de intereses y aberraciones de la praxis Revista publicada separadamente en cada idioma 399 Presentación En Bunge Mario Economía y filosofía Madrid Editorial Tecnos 1982 pp 916 400 Recodo histórico en la periferia latinoamericana o Historie turning point for the Latin American periphery Revista de la CEPAL o CEPAL Review n 18 pp 723 Diciembre 1982 ECEPALG 1221 82IIG4 El movimiento pendular en la política de desarrollo La política coyun tural La tendencia estructural al desequilibrio interno El desequilibrio estructural con los centros Reflexiones sobre la búsqueda de un nuevo camino Publicado separadamente en cada idioma 401 Retorno a la ortodoxia Pensamiento Iberoamericano n 1 pp 7378 Enerojunio 1982 Comentarios en el Coloquio celebrado en La Granda Aviles Reunión de personalidades de América Latina y España en septiembre de 1981 dedicada a reflexionar sobre El retorno a la ortodoxia 402 Teoría económica el monetarismo y los países periféricos En Riffka Sohel comp Modelos de la crisis políticas económicas y perspectivas democráticas en América Latina Quito Editorial El ConejoILDIS 1983 pp 4765 134 Seminario Internacional sobre las Políticas Económicas y las Perspectivas Democráticas de América Latina en los Años 80 Quito 1923 abril 1982 Ideas y mitos respecto a la CEPAL El pensamiento neoclásico pres cinde de la estructura societal El consumo frenético de los estratos superiores Pugna distributiva e inflación social No hay política moneta ria para enfrentar la inflación social Un fenómeno nuevo de expropia ción capitalista El principio de equidad y el mercado 403 Teoría y práctica de la ortodoxia En Riffka Sohel comp Modelos de la crisis políticas económicas y perspectivas democráticas en América Latina Quito Editorial El ConejoILDIS 1983 pp 311344 Seminario Internacional sobre las Políticas Económicas y las Perspectivas Democráticas de América Latina en los Años 80 Quito 1923 abril 1982 Introducción La ortodoxia monetaria Reflexiones finales 404 Two main subjects for socioeconomic research in relation to Latin America sl se 1982 11 pp Unequal distribution of the fruits of technological progress The structural disparities between centres and peripheral countries Research subject for Dutch Institute 1983 405 Bases para la exposición del Dr Prebisch Director de la Revista de la CEPAL en la UNCTAD sexto período de sesiones Belgrado 1983 sl se 1983 22 pp 406 Centro y periferia en el origen y maduración de la crisis Pensamiento Iberoamericano n 3 pp 2740 Enerojunio 1983 Proteccionismo en centro y periferia La hegemonía de los centros Recesión monetarismo y reactivación Endeudamiento causas y políticas También en Méndez Sofía comp La crisis internacional y la América Latina México Fondo de Cultura Económica 1984 pp 1934 Lecturas n 55 135 7 Cinco etapas de mi pensamiento sobre el desarrollo Trimestre Econó mico vol 502n 198 pp 10771096 Abriljunio 1983 Introducción La primera etapa La segunda etapa industrialización las relaciones con los centros la planeación y el mercado La tercera etapa las fallas de la industrialización las disparidades del ingreso la inflación La cuarta etapa La quinta etapa en busca de nuevas perspectivas de nuevo el concepto de centroperiferia la importancia dinámica del excedente económico cambios en la estructura de poder el papel del dinero la tendencia hacia la crisis inflacionaria del proceso económico los límites del poder de redistribución el mercado internacional la hegemonía histórica de los centros la necesidad de transformar el sistema Publicado también en inglés Five stages in my thinking on development Meier Gerald M y Dudley Seers eds Pioneers in development New York Oxford University Press 1984 pp 173191 408 Correspondencia al Director de El Trimestre Económico sobre el cincuenta aniversario de la revista Trimestre Económico vol 50 n 197 551 pp Eneromarzo 1983 409 Crisis de los centros y su incidencia sobre la periferia sl se 1983 42 pp Foro Económico Internacional sobre Política Económica en Crisis Cara cas 2426 octubre 1983 Introducción La crisis estructural de los centros La incidencia perifé rica de la crisis Desequilibrios estructurales y leyes del mercado 410 Crisis del capitalismo y el comercio internacional o Crisis of capitalism and international trade Revista de la CEPAL o CEPAL Review n 20 pp 5375 Agosto 1983 ECEPALG 1253 83IIG4 El desequilibrio estructural interno de los centros El desequilibrio estructural de la periferia con los centros La incidencia coyuntural de la crisis sobre los países periféricos Leyes de mercado e ideologías Publicado separadamente en cada idioma 136 411 Crisis del capitalismo y la periferia En Programa de Estudios Conjun tos sobre las Relaciones Internacionales de América Latina PNUD NU CEPAL Problemas económicos del Tercer Mundo Buenos Aires Edito rial de Belgrano 1983 pp 719 Colección Temas de Política Internacional 412 Crisis in peripheral capitalism increasing inequality in Latin Ame rica Madison WI University of Wisconsin 1983 20 pp Distinguished Lecture Series 413 Crisis y recesión sl se 1983 5 pp 414 Declaración hecha por el Dr Prebisch Primer Secretario General de la UNCTAD en la 181a sesión plenaria celebrada el 10 de junio de 1983 o Statement by Dr Prebisch at the 181th plenary meeting on 10 June 1983 En UNCTAD Declaraciones y actas resumidas o Statements and summary records Nueva York NY Naciones Unidas 1985 pp 226229 Actas de la Conferencia o Proceedings of the Conference v 2 TD326 83IID7 UNCTAD Período de Sesiones 6 Belgrado 6 junio2 julio 1983 Publicado separadamente en cada idioma También en francés como documento TD303 415 Encarar los problemas y además a los hombres discurso inaugural de las Jornadas de Reflexión y Discusión Economía Colombiana n 146 pp 6972 Julio 1983 Jornadas de Reflexión y Discusión Bogotá mayo 1983 416 Exposición del Dr Prebisch en la 5a Reunión Ministerial del Grupo de los 77 el 29 de marzo de 1983 o Statement by Dr Prebisch o Discours de M Prebisch Buenos Aires se 1983 9 pp 77MMVMisc 1 Grupo de los 77 Reunión Ministerial 5 Buenos Aires 28 marzo9 abril 1983 Publicado separadamente en cada idioma 137 41 Hacia la recuperación económica y la equidad social Estudios Interna cionales año 16n 64 pp 510522 Octubrediciembre 1983 Esta crisis y las de los años treinta La crisis en los centros La recuperación Recuperación y riesgo inflacionario Dos formas de austeri dad La deuda externa La cooperación financiera en cambios estructura les La transformación del intercambio El comercio recíproco El papel dinámico de la periferia UNCTAD y el Nuevo Orden Económico Internacional 418 Intereses de los países desarrollados y el desarrollo de América Latina Capítulos del SELA n 1 pp 1622 Agosto 1983 419 Keynes los neoclásicos y Marx pensaron el mundo en desarrollo invito al Profesor Harberger a integrar los fenómenos de la periferia en la teoría universal En Riffka Sohel comp Modelos de la crisis Quito Editorial El ConejoILDIS 1983 pp 103105 Seminario Internacional sobre las Políticas Económicas y las Perspectivas Democráticas de América Latina en los Años 80 Quito 1923 abril 1982 420 Mesa redonda con políticos y sindicalistas Buenos Aires se 1983 6 pp También en Ferrer Aldo Raúl Prebisch y Celso Furtado Deuda y soberanía o Para construir la democracia Buenos Aires El CID Editor 1984 pp 115128 con el título No estamos para explicar la historia somos conscientes de que la estamos haciendo 421 Mesa redonda Prebisch Furtado Ferrer Buenos Aires se 19838 pp También en Ferrer Aldo Raúl Prebisch y Celso Furtado Deuda y soberanía o Para construir la democracia Buenos Aires El CID Editor 1984 pp 95104 con el título La respuesta es esencialmente política Intercambio entre países latinoamericanos La acumulación de capital físico y tecnológico 422 New dynamic role of the periphery visàvis the centres sl se 1983 9 pp 138 4 Palabras pronunciadas por el Dr Prebisch al comienzo del Seminario organizado por el Foro de la Empresa Nacional Buenos Aires se 1983 14 pp También en Ferrer Aldo Raúl Prebisch y Celso Furtado Deuda y soberanía o Para construir la democracia Buenos Aires El CID Editor 1984 pp 726 con el título Hacer frente a la crisis en el marco de una política de reactivación económica 424 Prólogo En Conesa Eduardo R comp Términos de intercambio y tarifa óptima en América Latina Buenos Aires INTAL 1983 pp VII XII Seminario sobre los Términos de Intercambio y la Tarifa Optima en América Latina Buenos Aires junio 1981 425 Reactivación y saneamiento monetario notas para la democratización en Argentina Ibero Americana vol 13n 2 pp 59 1983 Conferencia dictada en el Seminario La Construcción de la Democracia Argentina el 23 de agosto de 1983 en Buenos Aires 426 Statement by Dr Prebisch before Subcommittee on International Economic Policy and Trade and Subcommittee on Western Hemisp here Affairs sl se 1983 10 pp What is the nature of the economic crisis What are the effects of the crisis on growth and development political systems and political stabi lity social justice and poverty and the international economic system What are the remedies What should the United States response be 1984 427 Argentina y las vicisitudes del intercambio mundial conferencia del Sr Académico Titular Dr Prebisch sl se 1984 11 pp 428 Commercio internazionale e sottosviluppo con particolare referi mento allAmerica Latina En Galizzi Giovanni ed Sviluppo dei popoli e il nuovo nome delia pace Milano Franco Angelí 1984 pp 101 114 Convegno Lo Sviluppo dei Popoli e il Nuovo Nome della Pace Milano 79 Aprile 1983 139 4 Conferencia de prensa del Dr Prebisch en Casa de Gobierno Buenos Aires se 1984 26 pp 430 Crisis global del capitalismo y su trasfondo teórico o Global crisis of capitalism and its theoretical background Revista de la CEPAL o CEPAL Review n 22 pp 163182 Abril 1984 ECE PALG1296 84IIG3 El desequilibrio dinámico interno y la inflación Propagación interna cional de la inflación La apropiación y retención del fruto del progreso técnico y la pugna distributiva La crisis periférica y la incidencia de la crisis de los centros Publicado separadamente en cada idioma 431 Crisis mundial y nuevas fórmulas para la integración Integración Latinoamericana año 10n 98 pp 5055 Enerofebrero 1985 Exposición efectuada en la Sede del INTAL en ocasión de reiniciarse la cátedra INTAL 432 Desigualdad y acumulación de capital en el capitalismo periférico o Inequality and capital accumulation in peripheral capitalism sl se 1984 8 pp Publicado separadamente en cada idioma Notas para la exposición del Dr Prebisch en lajolla en noviembre de 1984 433 Diálogo y meditación de la economía Buenos Aires Fundación Banco Mercantil Argentino 1984 21 pp El mundo después de la Segunda Guerra Mundial Fenómenos internos que afectan la economía argentina La política adecuada para impulsar un crecimiento sostenido en la Argentina Un consejo a los argentinos Conversación entre los doctores Raúl Prebisch y Alfredo H Esposito reproducida en el diario La Prensa de Buenos Aires en agosto de 1984 434 Disertación del Dr Prebisch ante la Comisión de Presupuesto y Hacienda de la Cámara de Diputados de la Nación acerca de la negociación de la deuda externa Buenos Aires Cámara de Diputados 1984 195 pp 140 435 Disertación del Dr Prebisch conferencia magistral en la Sala de las Américas del Pabellón Argentina el 12 de octubre de 1984 en la ciudad de Córdoba Córdoba se 1984 9 pp 436 Entrevista para la revista Gente y Somos de Buenos Aires sl se 1984 4 pp 437 Entrevista telefónica con la revista Somos de Buenos Aires sl se 1984 1 p 438 Exposición preparada para el Presidente Alfonsin sl se 1984 7 pp 439 Hacia el consenso en la recuperación argentina o Toward a consensus on recovery for Argentina sl se 1984 12 pp La frustración del desarrollo argentino Factores estructurales de infla ción Necesidad inmediata de la reactivación Reajustes internos del FMI Regulación macroeconómica y mercado Publicado separadamente en cada idioma 440 Lincamientos de un programa inmediato de reactivación de la econo mía mejora del empleo y los salarios reales y ataque al obstáculo de la inflación sl se 1984 30 pp Introducción Política antiinflacionaria y reactivación Origen de la inflación y sus trastornos Principales elementos de un programa de acción 441 Notas sobre el reajuste no inflacionario de las remuneraciones sl se 1984 5 pp 442 Power relations and market laws Notre Dame IN University of Notre Dame 1984 33 p Working Paper University of Notre Dame Helen Kellogg Institute for International Studies n 35 141 Introduction Internal dynamic disequilibrium and inflation The struc tural imbalance between the periphery and the centers The appropiation and retention of the fruits of technical progress and the distribution struggle Summary and conclusions 443 Prólogo En Santa Cruz Hernán Cooperar o perecer el dilema de la comunidad mundial vol 1 Años de creación 19411960 Buenos Aires Grupo Editor Latinoamericano 1984 pp 1316 Colección Estudios Internacionales Buenos Aires vol 6 444 Reflexiones sobre la política antiinflacionaria sl se 1984 22 pp 445 Salida a la crisis pasa por la integración entrevista Capítulos del SELA n 6 pp 4649 Agosto 1984 446 Sesión conmemorativa con ocasión del 20o aniversario de la UNCTAD celebrada el 17 de septiembre de 1984 Mensaje recibido del Dr Prebisch antiguo Secretario General de la UNCTAD o Meeting to Commemorate the 20th Anniversary of the UNCTAD held on 17 September 1984 Message received from Dr Prebisch former SecretaryGeneral of UNCTAD Ginebra UNCTAD 1984 2 pp TDBL729 UNCTAD Junta de Comercio y Desarrollo Período de Sesiones 29 Ginebra 1021 septiembre 1984 Publicado separadamente en cada idioma 1985 447 Crisis del capitalismo y sus consecuencias sobre América Latina Capítulos del SELA n 11 pp 1316 Eneromarzo 1986 SELA Consejo Latinoamericano Reunión Ordinaria 11 Caracas 67 diciembre 1985 Disertación ante el XI Consejo al comentar el documento Notas sobre la Situación Económica en América Latina y el contexto internacional elaborado por el SELA 142 4 Desarrollo argentino en el contexto internacional Texto de la disertación pronunciada por el Dr Prebisch en la Convención Buenos Aires Asociación de Bancos Argentinos 1985 6 pp Convención de Bancos Privados Nacionales 3 Buenos Aires 2628 agosto 1985 449 Deuda externa de los países latinoamericanos o External debt of the Latin American countries Revista de la CEPAL o CEPAL Review n 27 pp 5556 Diciembre 1985 LCG1368 Publicado separadamente en cada idioma También en Comercio Exterior México 365 382 mayo 1986 y en US Congress House Committee on Banking Finance and Urban Affairs The costs of foreign debt for the United States and the Third World hearings before the Subcommittee on Economic Stabilization of the Committee on Banking Finance and Urban Affairs House of Representatives ninetyninth congress first session Washington DC US Government Printing Office 1985 pp 297306 450 Exposición del Doctor Raúl Prebisch o Statement by Doctor Raúl Prebisch Santiago CEPAL 1985 9 pp Reunión de Expertos sobre Crisis y Desarrollo de América Latina y el Caribe Santiago 29 abril3 mayo 1985 Publicado separadamente en cada idioma Documento de Sala de Conferencia n 22 451 Indisciplina monetaria internacional y el problema de la deuda o International monetary indiscipline and the debt problem Revista de la Planificación del Desarrollo o Journal of Development Planning n 16 pp 203206 1985 STESA154 85IIA12 Publicado separadamente en cada idioma Publicado también en español en Revista de Economía 4647759 junio 1986 452 Informe confidencial para el Sr Presidente de la Nación sl se 1985 11 pp 143 Resumen Necesidad de reajustes más intensos Consecuencias del menor descenso del déficit Reactivación de la economía Los compromisos impagos del Estado Otros compromisos potenciales Tasas de interés y regulación monetaria Los efectos políticos 453 Memorándum explicativo al Señor Presidente de la Nación del sentido de la nueva Ley de Comercio y Aranceles de los Estados Unidos Buenos Aires 1985 4 pp 454 Periferia latinoamericana en la crisis global del capitalismo o Latin American periphery in the global crisis of capitalism Revista de la CEPAL o CEPAL Review n 26 pp 6590 Agosto 1985 LCG1350 Una vision global de la crisis La tendencia al desequilibrio dinámico interno y la inflación Las relaciones entre centro y periferia y su tendencia al desequilibrio Teorías y realidad del desarrollo Reflexiones finales Publicado separadamente en cada idioma y también en Reunión de Expertos sobre Crisis y Desarrollo de América Latina y el Caribe Santiago de Chile 29 de abril al 3 de mayo de 1985 Santiago CEPAL 1985 50 pp Documento de Sala de Conferencia n 19 455 Prólogo Sobre la dependencia y el desarrollo En Muñoz Heraldo ed Crisis y desarrollo alternativo en Latinoamérica Santiago Editorial AconcaguaCERCICI 1985 pp 1116 456 Statement of Dr Prebisch at Woodraw Wilson Centre sl se 1985 10 pp 1986 457 Crisis del desarrollo argentino de la frustración al crecimiento vigoroso Buenos Aires El Ateneo 1986 195 pp Una visión de conjunto El desequilibrio dinámico interno y la crisis de acumulación La tendencia al desequilibrio exterior Las relaciones con los centros La crisis de las ideas Reflexiones finales 144 4 Dependencia desarrollo e interdependencia o Dependence development and interdependence sl se 1986 24 pp Publicado separadamente en cada idioma 459 Economic crisis of Latin America Ottawa Institute for International Development and Cooperation 1986 14 pp 460 Evolución de la crisis y el futuro de América Latina Análisis Económico Quito n 10 pp 6575 Junio 1986 Conferencia Económica Latinoamericana Quito 1314 enero 1984 La crisis y la recuperación en los centros El papel dinámico de la periferia La recuperación en la América Latina Recuperación y riesgo inflacionario Dos formas de austeridad La deuda externa La cooperación financiera en cambios estructurales La transformación del intercambio El comercio recíproco La recuperación y la cooperación internacional 461 Exposición del Dr Prebisch en el Vigésimo Primer Período de Sesiones de la CEPAL Santiago CEPAL 1986 5 pp NU CEPAL Período de Sesiones 21 México DF 1725 abril 1986 Publicado también en Nueva Sociedad 84 6367 julioagosto 1986 con el título Raúl Prebisch pensar crear hacer Integración Latinoamericana 11 ll436 julio 1986 Análisis Económico 1077 81 junio 1986 Comercio Exterior México 36 6537539 junio 1986 con el título Renovar el pensamiento económico latinoamericano un imperativo y en Revista de la CEPAL 29 1316 agosto 1986 LCG1427 462 Notas sobre el intercambio desde el punto de vista periférico o Notes on trade from the standpoint of the periphery Revista de la CEPAL o CEPAL Review n 28 pp 195206 Abril 1986 LCG1392 Innovación y diversificación de bienes y servicios y sus consecuencias sobre el intercambio Importancia de la protección El deterioro de los términos del intercambio Necesidad de nuevas fórmulas de integración Posible cooperación de los centros El interés de los centros y el interés de la periferia Post scriptum Publicado separadamente en cada idioma 145 4 3 Periferia latinoamericana en la crisis global del capitalismo Revista de Economía Córdoba n 4647 pp 759 Junio 1986 464 Progress in development theories from the point of view of the Latin American periphery Ottawa se 1986 8 pp 465 Raúl Prebisch 19011986 Revista de la CEPAL n 29 pp 911 Agosto 1986 LCG1427 466 Renovar el pensamiento económico latinoamericano un imperativo Comercio Exterior México DF vol 36 n 6 pp 537539 Junio 1986 146 Publicaciones de la CEPAL COMISION ECONOMICA PARA AMERICA LATINA Y EL CARIBE Casilla 1790 Santiago de Chile PUBLICACIONES PERIODICAS Revista de la CEPAL La Revista se inició en 1976 como parte del Programa de Publicaciones de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe con el propósito de contribuir al examen de los problemas del desarrollo socioeconómico de la región Las opiniones expresadas en los artículos firmados incluidas las colaboraciones de los funcionarios de la Secretaría son las de los autores y por lo tanto no reflejan necesariamente los puntos de vista de la Organización La Revista de la CEPAL se publica en español e inglés tres veces por año Los precios de subscripción anual vigentes para 1987 son de US 16 para la versión en español y de US 18 para la versión en inglés El precio por ejemplar suelto es de US 6 para ambas versiones Estudio Económico de Economic Survey of Latín América Latina y el Caribe America and the Caribbean 1980 664 pp 1980 629 pp 1981 863 pp 1981 837 pp 1982 vol 693 pp 1982 vol 1 658 pp 1982 vol Il 199 pp 1982 vol II 186 pp 1983 vol 1 694 pp 1983 vol 1 690 pp 1983 vol II 179 pp 1983 vol II 166 pp 1984 vol 702 pp 1984 vol 1 685 pp 1984 vol II 233 pp 1984 vol II 216 pp También hay ejemplares de años anteriores Anuario Estadístico de América Latina y el Caribe Statistical Yearbook for Latín America and the Caribbean bilingüe 1980 617 pp 1981 727 pp 1983 correspondiente a 19821983 749 pp 1984 765 pp 1985 795 pp También hay ejemplares de años anteriores Libros de la C E P A L Manual de proyectos de desarrollo económico 1958 5o ed 1980 264 pp Manual on economic development projects 1958 2nd ed 1972 242 pp América Latina en el umbral de los años ochenta 1979 2o ed 1980 203 pp Agua desarrollo y medio ambiente en América Latina 1980 443 pp Los bancos transnacionales y el financiamiento externo de América Latina La experiencia del Perú 19651976 por Robert Devlin 1980 265 pp Transnational banks and the external finance of Latin America the experience of Peru 1985 342 pp La dimension ambienta en los estilos de desarrollo de América Latina por Osvaldo Sunkel 1981 Y ed 1984 136 pp Women and development guidelines for programme and project planning 1982 3rd ed 1984 123 pp La mujer y el desarrollo guía para la planificación de programas y proyectos 1984 115 pp Africa y América Latina perspectivas de la cooperación interregional 1983 286 pp Sobrevivencia campesina en ecosistemas de altura vols I y II 1983 720 pp La mujer en el sector popular urbano América Latina y el Caribe 1984 349 pp Avances en la interpretación ambiental del desarrollo agrícola de América Latina 1985 236 pp El decenio de la mujer en el escenario latinoamericano 1985 222 pp Raúl Prebisch Un aporte al estudio de su pensamiento 1987 SERIES MONOGRAFICAS Cuadernos de la C E P A L 1 América Latina el nuevo escenario regional y mundial Latín America the new regional and world setting bilingüe 1975 2 ed 1985 103 pp 2 Las evoluciones regionales de la estrategia internacional del desarrollo 1975 2a ed 1984 73 pp 2 Regional appraisals of the international development strategy 1975 2nd ed 1985 92 pp 3 Desarrollo humano cambio social y crecimiento en América Latina 1975 2 ed 1984103 pp 4 Relaciones comerciales crisis monetaria e integración económica en América Latina 1975 85 pp 5 Síntesis de la segunda evaluación regional de la estrategia internacional del desarrollo 1975 72 pp 6 Dinero de valor constante Concepto problemas y experiencias por Jorge Rose 1975 2 ed 1984 43 pp 7 La coyuntura internacional y el sector externo 1975 2 ed 1983 117 pp 8 la industrialización latinoamericana en los años setenta 1975 2 ed 1984 116 pp 9 Dos estudios sobre infloción 19721974 La inflación en los países centrales América Latina y la inflación importada 1975 2 ed 1984 57 pp 10 Reactivación del mercado común centroamericano 1976 2 ed 1984 149 pp 11 Integreción y cooperación entre países en desarrollo en el âmbito agrícola por Germánico Salgado 1976 2 ed 1985 62 pp 12 Temas del nuevo orden económico internacional 1976 2 ed 1984 85 pp 13 En torno a las ideas de la CEPAL desarrollo industrialización y comercio exterior 1977 2 ed 1985 64 pp 14 En torno a las ideas de la CEPAL problemas de la industrialización en América Latina 1977 2 ed 1984 46 pp 15 Los recursos hidráulicos de América Latina Informe regional 1977 2 ed 1984 75 pp 15 The water resources of Latín America Regional report 1977 2nd ed 1985 90 pp 16 Desarrollo y cambio social en América Latina 1977 2 ed 1984 59 pp 17 Estrategia internacional de desarrollo y establecimiento de un nuevo orden económico interna cional 1977 3 ed 1984 61 pp 17 International development strategy and establishment of a new international economic order 1977 3rd ed 1985 70 pp 18 Ralces históricas de las estructuras distributivas de América Latina por A di Filippo 1977 2 ed 1983 67 pp 19 Dos estudios sobre endeudamiento externo por C Massad y R Zahler 1977 2 ed 1986 72 pp 20 Tendencias y proyecciones a largo plazo del desarrollo económico de América Latina 19 78 3 ed 1985 144 pp 21 25 años en la agricultura de América Latina rasgos principales 19501975 1978 2 ed 1983 128 pp 22 Notas sobre la familia como unidad socioeconómica porCarlos ABorsotti 1978 2 ed 1984 60 pp 23 La organización de la información para la evaluación del desarrollo por Juan Sourrouille 1978 2 ed 1984 66 pp 24 Contabilidad nacional a precios constantes en América Latina 1978 2 ed 1983 69 pp 25 Ecuador desafios y logros de la política económica en la fase de expansión petrolera 1979 2 ed 1984 158 pp 26 Las transformaciones rurales en América Latina Desarrollo social o marginación 1979 2 ed 1984 165 pp 27 La dimensión de la pobreza en América Latina por Oscar Altimir 1979 2 ed 1983 95 pp 28 Organización institucional para el control y manejo de la deuda externa El caso chileno por Rodolfo Hoffman 1979 41 pp 29 La politica monetaria y el ajuste de la balanza de pagos tres estudios 1979 2 ed 1984 67 pp 29 Monetary policy and balance of payments adjustment three studies 1979 60 pp 30 América Latina las evaluaciones regionales de la estrategia internacional del desarrollo en los años setenta 1979 2 ed 1982 243 pp 31 Educación imágenes y estilos de desarrollo por G Rama 1979 2 ed 1982 77 pp 32 Movimientos internacionales de capitales por R H Arriazu 1979 2 ed 1984 90 pp 33 Informe sobre las inversiones directas extranjeras en América Latina por A E Calcagno 1980 2 ed 1982 114 pp 34 Las fluctuaciones de la industria manufacturera argentina 19501978 por D Heymann 1980 2 ed 1984 234 pp 35 Perspectivas de reajuste industrial la Comunidad Económica Europea y los países en desarro llo por B Evers G de Groot y W Wagenmans 1980 2a ed 1984 69 pp 36 Un análisis sobre la posibilidad de evaluarla solvencia crediticia de los países en desarrollo por A Saieh 1980 2a ed 1984 82 pp 37 Hacia los censos latinoamericanos de los años ochenta 1981 152 pp 38 Desarrollo regional argentino la agricultura por J Martin 1981 2a ed 1984 119 pp 39 Estratificación y movilidad ocupacional en América Latina otZYüúizZ Geneletti 1981 2a ed 1985 172 pp 40 Programa de acción regional para América Latina en los años ochenta 1981 2a ed 1984 69 pp 40 Regional programme of action for Latin America in the 1980s 1981 2nd ed 1984 66 pp 41 El desarrollo de América Latina y sus repercusiones en la educación Alfabetismo y escolaridad básica 1982 254 pp 42 América Latina y la economía mundial del café 1982 104 pp 43 El ciclo ganadero y la economía argentina 1983 168 pp 44 Las encuestas de hogares en América Latina 1983 130 pp 45 Las cuentas nacionales en América Latina y el Caribe 1983 109 pp 45 National accounts in Latín America and the Caribbean 1983 97 pp 46 Demanda de equipos para generación transmisión y transformación eléctrica en América Latina 1983 201 pp 47 La economía de América Latina en 1982 evolución general política cambiaría y renegociación de la deuda externa 1984 113 pp 48 Politicas de ajuste y renegociación de la deuda externa en América Latina 1984 112 pp 49 La economia de América Latina y el Caribe en 1983 evolución general crisis y procesos de ajuste 1985 106 pp 49 The economy of Latín America and the Caribbean in 1983 main trends the impact of the crisis and the adjustment processes 1985 104 pp 50 La CEPAL encarnación de una esperanza de América Latina por Hernán Santa Cruz 1985 84 pp 51 Hacia nuevas modalidades de cooperación económica entre América Latina y el Japón 1986 240 pp 52 Lus conceptos básicos detransporte marítimo y la situación de la actividad en América Latina 1986 112 pp 53 Encuestas de ingresos y gastos Conceptos y métodos en la experiencia latinoamericana 54 Crisis económica y políticas de ajuste estabilización y crecimiento 1986 123 pp 54 The economic crisis Policies for adjustment stabilization and growth 1986 Canada and the foreign firm Pollock 1976 43 pp United States Latin American Trade and Financial Relations Some Policy Recommenda tions S Weintraub 1977 44 pp Energy in Latin America The Historical Record J Mullen 1978 66 pp The Economic Relations of Latin America with Europe 1980 2nd ed 1983 156 pp Cuadernos Estadísticos de la C E P A L 1 América Latina relación de precios del intercambio 1976 2a ed 1984 66 pp 2 Indicadores del desarrollo económico y social en América Latina 1976 2a ed 1984179 pp 3 Series históricas del crecimiento de América Latina 1978 2a ed 1984 206 pp 4 Estadísticas sobre la estructura del gasto de consumo de los hogares según finalidad del gasto por grupos de ingreso 1978 110 pp Agotado reemplazado por Ns 8 5 El balance de pagos de América Latina 19501977 1979 2a ed 1984 164 pp 6 Distribución regional del producto interno bruto sectorial en los países de América Latina 1981 2a ed 1985 68 pp 7 Tablas de insumoproducto en América Latina 1983 383 pp 8 Estructura del gasto de consumo de los hogares según finalidad del gasto por grupos de ingreso 1984 146 pp 9 Origen y destino del comercio exterior de los países de la Asociación Latinoamericana de Integración y del Mercado Común Centromericano 1985 546 pp 10 América Latina Balance de pagos 19501984 1986 357 pp 11 El comercio exterior de bienes de capital en América Latina 1986 288 pp 12 América Latina Indices de comercio exterior 19701984 1986 Estudios e Informes de la C E P A L 1 Nicaragua el impacto de la mutación política 1981 2 ed 1982 126 pp 2 Perú 19681977 la política económica en un proceso de cambio global 1981 2 ed 1982 166 pp 3 La industrialización de América Latina y la cooperación internacional 1981170 pp Agotado no será reimpreso 4 Estilos de desarrollo modernización y medio ambiente en la agricultura latinoamericana 1981 4 ed 1984 130 pp 5 El desarrollo de América Latina en los años ochenta 1981 2 ed 1982 153 pp 5 Latin American development in the 1980s 1981 2nd ed 1982 134 pp 6 Proyecciones del desarrollo latinoamericano en los años ochenta 1981 3 ed 1985 96 pp 6 Latín American development projections for the 1980s 1982 2nd ed 1983 89 pp 7 Las relaciones económicas externas de América Latina en los años ochenta 19812 ed 1982 180 pp 8 Integración y cooperación regionales en los años ochenta 1982 2 ed 1982 174 pp 9 Estrategias de desarrollo sectorial para los años ochenta industrie y agricultura 1981 2 ed 1985 100 pp 10 Dinámica del subempleo en América Latina PREALC 1981 2 ed 1985 101 pp 11 Estilos de desarrollo de la industria manufacturera y medio ambiente en América Latina 1982 2 a ed 1984 178 pp 12 Relaciones económicas de América Latina con los países miembros del Consejo de Asistencia Mutua Económica 1982 154 pp 13 Campesinado y desarrollo agrícola en Bolivia 1982 175 pp 14 El sector externo indicadores y análisis de sus fluctuaciones El caso argentino 1982 2a ed 1985 216 pp 15 Ingeniería y consultoria en Brasil y el Grupo Andino 1982 320 pp 16 Cinco estudios sobre le situación de la mujer en América Latina 1982 2 ed 1985 178 pp 16 Five studies on the situation of women in Latin America 1983 2nd ed 1984 188 pp 17 Cuentas nacionales y producto material en América Latina 1982 129 pp 18 El financiamiento de las exportaciones en América Latina 1983 212 pp 19 Medición del empleo y de los ingresos rurales 1982 2 ed 1983 173 pp 19 Measurement of employment and income in rural areas 1983 184 pp 2 0 Efectos macroeconómicos de cambios en las barreras al comercio y al movimiento de capitales un modelo de simulación 1982 79 pp 21 La empresa pública en la economía la experiencia argentina 1982 2 ed 1985 134 pp 22 Las empresas transnacionales en la economía de Chile 19741980 1983 178 pp 23 La gestión y la informática en las empresas ferroviarias de América Latina y España 1983 195 pp 24 Establecimiento de empresas de reparación y mantenimiento de contenedores en América Latina y el Caribe 1983 314 pp 24 Establishing container repair and maintenance enterprises in Latin America and the Carib bean 1983 236 pp 2 5 Agua potable y saneamiento ambiental en A mérica Latina 1981 1990 Drinking water supply and sanitation in Latín America 19811990 bilingüe 1983 140 pp 26 Los bancos transnacionales el estado y el endeudamiento externo en Bolivia 1983 282 pp 27 Política económica y procesos de desarrollo La experiencia argentina entre 1976 y 1981 1983 157 pp 28 Estilos de desarrollo energía y medio ambiente un estudio de caso exploratorio 1983129 pp 29 Empresas transnacionales en la industria de alimentos El caso argentino cereales y carne 1983 93 pp 30 Industrialización en Centro América 19601980 1983 168 pp 31 Dos estudios sobre empresas transnacionales en Brasil 1983 141 pp 32 La crisis económica internacional y su repercusión en América Latina 1983 81 pp 33 La agricultura campesina en sus relaciones con la industria 1984 120 pp 34 Cooperación económica entre Brasil y el Grupo Andino el caso de los minerales y metales no ferrosos 1983 148 pp 35 La agricultura campesino y el mercado da alimentos la dependencia externa y sus efectos en una economía abierta 1984 201 pp 36 El capital extranjero en la economía peruana 1984 178 pp 37 Dos estudios sobre política arancelaria 1984 96 pp 38 Estabilización y liberalización económica en el Cono Sur 1984 193 pp 39 La agricultura campesina y el mercado de alimentos el caso de Haití y el de la República Dominicana 1984 255 pp 40 La industria siderúrgica latinoamericana tendencias y potencial 1984 280 pp 41 La presencia de las empresas transnacionales en la economía ecuatoriana 1984 77 pp 42 Precios salarios y empleo en la Argentina estadísticas económicas de corto plazo 1984 378 pp 43 El desarrollo de la seguridad social en América Latina 1985 348 pp 44 Market structure firm size and Brazilian exports 1985 104 pp 45 La planificación del transporte en países de América Latina 1985 247 pp 46 La crisis en América Latina su evaluación y perspectivas 1985 119 pp 47 La juventud en América Latina y el Caribe 1985 181 pp 48 Desarrollo de los recursos mineros de América Latina 1985 152 pp 49 Las relaciones económicas internacionales de América Latina y la cooperación regional 1985 230 pp 50 América Latina y la economía mundial del algodón 1985 128 pp 51 Comercio y cooperación entre países de América Latina y países miembros del CAME 1985 96 pp 52 Trade relations between Brazil and the United States 1985 154 pp 53 Los recursos hídricos de América Latina y el Caribe y su aprovechamiento 1985 144 pp 53 The water resources of Latin America and the Caribbean and their utilization 1985142 pp 54 La pobreza en América Latina dimensiones y politicas 1985 162 pp 55 Políticas de promoción de exportaciones en algunos países de América Latina 1985 304 pp 56 Las empresas transnacionales en la Argentina 1986 228 pp 57 El desarrollo frutícola y forestal en Chile y sus derivaciones sociales 1986 234 pp 58 El cultivo del algodón y la soya en el Paraguay y sus derivaciones sociales 1986 148 pp 59 Expansión del cultivo de la caña de azúcar y de la ganadería en el nordeste del Brasil 1986 170 pp 60 Las empresas transnacionales en el desarrollo colombiano 1986 212 pp 61 Las empresas transnacionales en la economía del Paraguay 1986 62 Problemas de la industria latinoamericana en la fase critica 1986 63 Relaciones económicas internacionales y cooperación regional de América Latina y el Caribe 1987 64 Tres ensayos sobre inflación y políticas de estabilización 1986 202 pp Serie INFOPLAN Temas Especiales del Desarrollo 1 Resúmenes de documentos sobre deuda extema 1986 324 pp 2 Resúmenes de documentos sobre cooperación entre países en desarrollo 1986 189 3 Resúmenes de documentos sobre recursos hídricos 1987 290 pp ioiJI Nl obj J J V jLs vSJl jUa1 fJWI WI çjyiI oUÜI Vl olj Jl S wi ji Jjj y jJI fJ wJl rVi Jll J I jl ÍDfpIUjJRRêatKttt HOW TO OBTAIN UNITED NATIONS PUBLICATIONS United Nations publications may be obtained from bookstores and distributors throughout the world Consult your bookstore or write to United Nations Sales Section New York or Geneva COMMENT SE PROCURER LES PUBLICATIONS DES NATIONS UNIES Les publications des Nations Unies sont en vente dans les librairies et les agences dépositaires du monde entier Informezvous auprès de votre libraire ou adressezvous à Nations Unies Section des ventes New York ou Genève KAK nOJIriHTI H3AAHHH OPrAHH 3AUMM OEfeEUHHEHHMX HAUHH H 3 A A H H F Ï O p r a H i c i a u H M 0 6 i e A H H e H H b i x H a i t H f t M O W H O K y n H T f a B K H H Î K H M X M a r a 3HHax H areHTCTBax B O B C G X p a f t o i i a x MHpa H a K o I H T E c n p a B K H 0 6 H3flaHHHx B B a m e M K H H J K H O M M a r a s H H e H I H n H u i H T e n o a A p e c y O p r a H H 3 a q H H 0 6 i e a H H e H H b l x H a u n f t C E K U H F L n o n p o a a a c e H3flaHHfi H B K P ï o p K HIH H C e H e B a COMO CONSEGUIR PUBLICACIONES DE LAS NACIONES UNIDAS Las publicaciones de las Naciones Unidas están en venta en librerías y casas distribuidoras en todas partes del mundo Consulte a su librero o diríjase a Naciones Unidas Sección de Ventas Nueva York o Ginebra Las publicaciones de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe CEPALy las del Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social ILPES se pueden adquirir a los distribuidores locales o directamente a través de Publicaciones de las Naciones Unidas Sección de Ventas DC2866 Nueva York NY 10017 Estados Unidos de América Publicaciones de las Naciones Unidas Sección de Ventas Palais des Nations 1211 Ginebra 10 Suiza Unidad de Distribución CEPAL Casilla 179D Santiago de Chile