·

Cursos Gerais ·

Pedagogia

Send your question to AI and receive an answer instantly

Ask Question

Preview text

PEDAGOGÍA CRÍTICA\nDe qué hablamos, dónde estamos\nPeter McLaren, J.L. Kincheloe\n\nCATÁLOGO\n\nCrítica y fundamentos\n23 Título original: Critical Pedagogy: Where Are We Now? © Peter McLaren, Joe L. Kincheloe (eds.) Published by arrangement with Peter Lang Publishing, Inc.\n\nColección Crítica y fundamentos\nSerie Fundamentos de la educación\n\nDirectores de la colección: Rosario Cubero, José Escañ o, Miquel Essomba, Juan Fernández Sierra, Ramón Flecha, Juan Bautista Martínez Rodríguez, Carles Monereo, Lourdes Montero, Javier Onrubia, Miguel Ángel Santos Guerra, Jaume Trilla\n\n© de esta edición: Editorial Graó, de IRIF, S.L. C/ Hurtado, 29. 08022 Barcelona\nwww.grao.com\n© de la traducción: Miguel Serrano Larraz\n\n1.a edición: diciembre 2008\nISBN: 978-84-7827-673-8\nD.L.: B-45.979-2008\n\nDiseño de cubierta: Maria Tortajada\nImpresión: Imprenta\nImpreso en España\n\nQuedan rigurosamente prohibidas, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción o almacenamiento total o parcial de la presente publicación, incluyendo el diseño de la portada, así como la transmisión de esta por cualquier medio, tanto si es eléctrico como químico, mecánico, óptico, de grabación o bien de fotocopia, sin la autorización escrita de los titulares del copyright. Si necesita fotocopiar o escanear fragmentos de esta obra, diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org). 8 PEDAGOGÍA CRÍTICA\n\n3. La pedagogía crítica y la crisis de la imaginación, Eric J. Weiner .................. 89\nEntrar por la puerta de salida .................. 91\nUna crisis de la imaginación .................. 96\nDe la práctica a la epistemología ................. 101\nLa reescritura de la imaginación .................. 105\nConclusión .................. 114\nReferencias bibliográficas .................. 116\n\n4. Lugares (o no) de la pedagogía crítica en Les petites et les grandes histoires, Kathleen S. Berry ................. 117\nPrólogo .................. 117\nPrimer acto: escena primera .................. 119\nPrimer acto: escena segunda .................. 121\nSegundo acto: escena primera .................. 125\nSegundo acto: escena segunda .................. 128\nTercer acto: escena primera ................. 132\nIntermedio .................. 140\nReferencias bibliográficas .................. 142\n\n5. Sinsentidos neoliberales, Pepi Leisyna .................. 141\nQue ninguna corporación quede rezagada .................. 142\nPolítica lingüística: nadando en el pozo de la mano de obra barata .................. 157\nEl papel de los medios de comunicación corporativos .................. 165\n¿Qué puede hacerse con toda esta gente desechable, sobre todo con aquellos y aquellas que no se muestran conformes? .................. 166\nDe qué hablamos, dónde estamos: necesitamos la pedagogía crítica más que nunca .................. 171\nReferencias bibliográficas .................. 175\n\nSegunda parte. Dimensiones pedagógicas de la pedagogía crítica \n\n6. La política y la ética de la representación pedagógica: Hacia una pedagogía de la esperanza, Norman K. Denzin .................. 181\nLa vida en los Estados Unidos después del 11-S .................. 186\nÉtica para los estudios de la representación .................. 187\nEsperanza, pedagogía y imaginación crítica .................. 191\nEstudios performativos de la representación .................. 193\nPedagogía de la actuación crítica .................. 194\nTeoría crítica de las razas .................. 194\nIndagación actuación-acción participativa ................. 195\nReferencias bibliográficas .................. 197 7. De los medios de comunicación sociales a los medios\nde comunicación socialistas: El potencial crítico del wikimundo,\nJuha Suoranta y Tere Vadén .............................................. 201\nIntroducción .................................................................... 201\nWikipedia y libertad ........................................................ 204\nLa perspectiva externa: la proliferación de wikipedias ...... 206\nLa perspectiva interna: los wikis como comunicación ideal .. 208\nEl cambio de paradigma en la educación ........................ 209\nMedios de comunicación sociales, socializados, socialistas ... 214\nEl esqueleto de los medios socialistas............................. 218\nCondiciones técnicas y políticas .................................... 218\nCondiciones sociales e individuales .................................. 220\nConclusión ..................................................................... 223\nReferencias bibliográficas .................................................. 225\n\n8. La globalización de la pedagogía crítica: Un caso de la enseñanza\ncrítica del inglés en Corea, Kiwan Sung ........................ 227\nIntroducción .................................................................... 227\nFormación y características de la enseñanza del inglés (ELT) en Corea .. 228\nMarco de implantación de un programa de enseñanza crítica\ndel inglés (CELT) ....................................................... 231\nCaracterísticas de un programa de enseñanza crítica del inglés ....... 233\nConsecuencias y posibilidades de un programa de enseñanza crítica\ndela lengua inglesa en Corea ......................................... 239\nAparición de la enseñanza crítica de la lengua inglesa en Corea,\ny aumento del interés por ella ......................................... 243\nReferencias bibliográficas .................................................. 250\n\n9. La pedagogía crítica y la cultura popular en una clase de inglés\nde un instituto urbano de educación secundaria,\nJeff Duncan-Andrade y Ernest Morrell ......................... 253\nIntroducción .................................................................... 253\nLos principios subyacentes ............................................ 254\nPrácticas pedagógicas .................................................... 262\nVoces rigurosas para la juventud urbana ........................ 272\nConsecuencias .................................................................. 273\nReferencias bibliográficas .................................................. 275\n\n10. La pedagogía crítica y los mundos de los niños y niñas,\nElizabeth Quintero .......................................................... 277\nMúltiples representaciones: ¿Por qué una pedagogía crítica .... 277\nY una alfabetización crítica? ............................................ 297\nAlfabetización en el nuevo mundo .................................. 278 La alfabetización crítica con los niños y niñas pequeños .................... 281\nReferencias bibliográficas ........................................................ 285\n\n11. Escola Cidadã y los discursos críticos de esperanza educativa, Gustavo E. Fischman y Luis A. Gandin ...... 287\nIntroducción .................................................................... 287\nEl contexto político-pedagógico de Escola Cidadã: \nla reforma educativa neoliberal en Latinoamérica .................. 288\nEl contexto local de Escola Cidadã: la reeducación \nde la ciudad de Porto Alegre ............................................. 290\nOrganización de las estructuras participativas de Escola Cidadã ....... 293\nEl desarrollo de discursos críticos de esperanza educativa: \nEscola Cidadã y las posibilidades de imaginar y construir otra escuela .. 298\nReconocimientos ................................................................ 301\nReferencias bibliográficas ...................................................... 301\n\n12. Musicando Paulo Freire: Una pedagogía crítica para la educación musical, Frank Abrahams ........................ 305\nIntroducción ..................................................................... 305\nEl contexto ..................................................................... 306\nLa pedagogía crítica en el marco de la educación musical ......... 308\nPedagogía crítica en la educación musical ......................... 310\nPaulo Freire y la educación musical .................................. 314\nEl funcionamiento de la pedagogía crítica en la música ......... 316\nMusicando a Freire ......................................................... 318\nConclusión .................................................................... 319\nReferencias bibliográficas ...................................................... 320\n\n13. Reflexiones sobre la violencia de las pruebas de evaluación estandarizada y la naturaleza tranquilizadora\nde la pedagogía crítica, Valeri J. Janesick ................................... 323\nIntroducción .................................................................... 323\n¿Por qué las pruebas de evaluación estandarizada son una forma de violencia? ......... 324\nCaracterísticas de un examen típico .................................. 326\n¿En qué consiste la evaluación auténtica? ¿De qué forma incluye\nla pedagogía crítica? ..................................................... 326\nSobre la naturaleza tranquilizadora de la pedagogía crítica\ny los movimientos sociales ciudadanos en acción .................. 329\nEsperanza para el futuro .................................................. 335\nReferencias bibliográficas ................................................. 336\nPáginas web ordenadas según la cantidad de información\nque proporcionan al visitante (de mayor a menor) ............. 336 14. Pedagogía del testimonio: Reflexiones sobre la pedagogía de la pedagogía crítica, Luis Huerta-Charles ............ 339\n¿Por qué la pedagogía crítica? ............................................ 340\nEl dilema de la pedagogía crítica ....................................... 342\nMi experiencia pedagógica utilizando la pedagogía crítica:\nmi pedagogía del testimonio ........................................... 345\nUn intento de conclusión .................................................. 351\nReferencias bibliográficas ....................................................... 352\n\n15. La pedagogía crítica y la educación de los profesores y profesoras: \nRadicalización del profesorado futuro, Lilia I. Bartolomé .......... 357\nLos cambios demográficos y el choque de ideologías ............ 359\nLo que sabemos de las orientaciones ideológicas de los profesores y profesoras ...... 360\nEl estudio ......................................................................... 362\nConsecuencias para la educación del profesorado ............ 381\nEstudio explícito de la ideología ...................................... 382\nAsumir una postura antiehemogénea: subvertir el sistema ... 385\nConclusiones .................................................................... 387\nReferencias bibliográficas ..................................................... 387\n\nTercera parte. Dimensiones políticas de la pedagogía crítica\n\n16. El futuro del pasado: Reflexiones sobre el estado actual del imperio\ny de la pedagogía, Peter McLaren ....................................... 393\nUna reflexión sobre el ataque a la educación ................... 395\nReflexiones sobre la educación multicultural ....................... 396\nUn nuevo movimiento social rompe aguas ........................ 400\nReflexiones sobre la educación en el interior de la bestia .... 404\nReflexiones sobre nuestra historia providencial .................. 406\nReflexiones acerca de una pedagogía crítica para una sociedad mejor ......... 421\nReflexiones acerca de los rebeldes de mala fe ................ 424\nReferencias bibliográficas .................................................... 427\n\n17. Red Lake desconsolado: Pedagogía, descolonización y el proyecto crítico, Sandy Grande ..................... 431\nLa pedagogía crítica hoy .................................................... 433\nLa pedagogía crítica revolucionaria y la práctica indígena ......... 437\nLas escuelas como escenarios de violencia....................... 439 Red Lake: el mismo país, pero una nación diferente................................. 442\nUna breve historia de Red Lake.......................................................... 442\nPedagogía roja: en la resistencia está el poder...................................... 453\nReferencias bibliográficas................................................................... 458\n\n18. La pobreza de la pedagogía crítica: Hacia una política del compromiso, Gregory Martin............................ 461\nLa crisis actual...................................................................................... 463\nPedagogía crítica................................................................................... 466\nLa enseñanza a contrapelo: la pedagogía crítica revolucionaria en el presente........................................................................ 470\nHacia una pedagogía del compromiso...................................................... 473\nUna llamada a la acción...................................................................... 478\nReferencias bibliográficas................................................................... 479\n\n19. Frantz Fanon y una pedagogía crítica materialista, Noah de Lissovoy................................ 485\nRacismo, colonialismo y análisis dialéctico................................................. 486\nRepensar la diferencia: un marco materialista......................................... 489\nElites y subalternos: liderazgo revolucionario y autoridad educativa......... 493\nLa política del diálogo............................................................................. 498\nConclusión: materialismo y humanismo................................................ 502\nReferencias bibliográficas................................................................... 504\n\n20. Pedagogía crítica: Realismo democrático, neoliberalismo, conservadurismo y un sentido trágico de la educación, William B. Stanley.................. 507\nEl contexto de la reforma educativa....................................................... 507\nRealismo democrático......................................................................... 510\nFundamentos teóricos del neoliberalismo de Hayek......................... 513\nLeo Strauss y el neoconservadurismo................................................... 517\nEl punto de vista trágico en la educación............................................ 522\nConclusión............................................................................................ 525\nReferencias bibliográficas................................................................... 529\n\nEpílogo: Reinserta el criticismo en la pedagogía crítica, Donaldo Macedo........................ 533\nReferencias bibliográficas................................................................... 538\n\nAcerca de los autores.............................................................................. 539 You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. ira e indignación. Nuestra ira por las injusticias del mundo nos da autoridad, y somos capaces de utilizarla en el seno de las prácticas radicales de nuestra pedagogía crítica. Al poner en evidencia las prácticas y las ideologías, así como a las propias personas, que llenan nuestros colegios de desesperanza, pero también de expectativas vinculadas a exámenes y de insultos socioeconómicos hacia nuestros alumnos y alumnas, creamos un espacio para la crítica y la insurgencia.\n\nCon la pregunta de la pedagogía crítica, de qué hablamos, dónde estamos, creo que los coordinadores y los autores y autoras de este volumen ya se han desplazado desde ese \"ahora\" en el que se escribió el libro y han seguido con la práctica de poner en evidencia las \"innovaciones\" curriculares neoliberales, así como todas las contradicciones (las debidas a la raza, a la clase social, a las tendencias sexuales o al género) que existen dentro de la sociedad, así como la parálisis socialmente institucionalizada en que se ha convertido la enseñanza del siglo XXI. Sólo como insurgentes dentro del sistema seremos capaces de ir más allá de nuestra pedagogía crítica. Pedagogía crítica: de qué hablamos, dónde estamos. Estamos en las escuelas, estamos en las aulas, estamos en los programas de formación del profesorado, estamos en las organizaciones de base, estamos en la sociedad. Nos estamos mostrando, y ya no vamos a detener.\n\nLos coordinadores de este volumen han tratado de situar la pedagogía crítica en un contexto, de modo que tanto los profesores como los alumnos y alumnas puedan navegar por sus páginas con facilidad. Henry Giroux, en su introducción, analiza los peligros de una pedagogía crítica y analiza también los ataques justificados a los que se enfrenta. Sería muy poco serio no mencionar el efecto del trabajo de Henry: por su profundidad, por su fuerza, porque se niega a rendirse o a pedir disculpas por su pedagogía teórica y por la importancia de ésta a la hora de poner los cimientos sobre los que los demás autores de este volumen pueden construir sus aportaciones.\n\nLa primera parte del libro aborda las dimensiones teóricas de la pedagogía crítica. Criticado a menudo como el fallo principal de toda teoría crítica, y de la pedagogía crítica en concreto, el discurso teórico es esencial si se quiere legitimar, para darle sentido, la práctica en la que nos embarcamos. La pedagogía crítica se niega a regresar a los deficientes comentarios esencialistas del pasado de la enseñanza y exige rigor intelectual para poner en claro sus ideas, un rigor sustentado fuertemente en las teorías sociales, en la crítica literaria, en la filosofía y en la pedagogía.\n\nLa segunda parte del libro aborda la cuestión estrictamente pedagógica. Esta división no debe confundirse con el lector en hacerle pensar que las dimensiones teórica, pedagógica y política no interactúan y se cruzan en la pedagogía crítica. La división en partes sirve tan sólo para organizar los capítulos. You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book.